Los delfines de la Armada española

El día 15 de enero de 2003 hacía su entrada al puerto de Barcelona, por última vez, el submarino Narval (S-64) de la Armada española al mando del capitán de corbeta D. Mauricio de la Gándara y García. El submarino fue conducido hábilmente con ayuda del práctico hacia el interior del puerto en donde tenía reservado para él un amarre en el Muelle del Maremagnum, allí amarró sus cabos de babor hasta el día 17 de enero.

Narval S64 - ACV - 2003
El Narval listo para ser visitado (Antoni Casinos Va)

El Narval se encontraba realizando un crucero de despedida como paso previo a su baja definitiva de la Lista Oficial de Buques de la Armada y durante esta breve escala, el público que lo deseara, pudo visitarlo y despedirse de él.

Este submarino perteneció a la clase Daphné de submarinos de origen francés y su adquisición supuso un revulsivo para la Armada española así como para los astilleros españoles que no construían un submarino propio desde 1933.

La clase Delfín

La adquisición de estos submarinos se originó en el lejano Plan General de la Armada de 1965, entre otros proyectos se propuso la adquisición o construcción de dos portaaviones, dos cruceros, cuarenta escoltas entre destructores y fragatas y se incluían ocho submarinos.

La industria naval española no construía submarinos desde la lejana clase D y se barajaron distintos proyectos extranjeros, algunos de ellos fueron los submarinos ingleses de la clase Oberon o los Dolfijn holandeses, pero hubo otro proyecto que parecía que se adaptaba más a las necesidades de la Armada, estos eran los nuevos submarinos de la clase Daphné francesa.

Finalmente se aprobó la adquisición de cuatro submarinos que se construirían en las instalaciones de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena con la asistencia francesa constituyendo una nueva clase en la Armada denominada Delfín.

Marsopa 01
Submarino Marsopa luciendo un curioso color gris, en su proa llevaba el pequeño domo original con el sonar DUUA-1 (Bazán)

Estos nuevos submarinos serían los sustitutos perfectos de los dos supervivientes de la clase D (D-2 y D-3), al solitario de la clase G denominado G-7 y al apodado como «el treinta y único» el submarino Almirante García de los Reyes (S-31).

Los componentes de esta nueva clase recibirían los nombres de animales marinos siendo el cabeza de serie el Delfín (S-61), seguido por el Tonina (S-62), Marsopa (S-63) y Narval (S-64), todos ellos con base en Cartagena.

Narval 02
Lucieron su marca de costado o numeral en la vela hasta 1987, en este caso su numeral indica que se trata del Narval (Casaú – Region de Murcia Digital)

Los Daphné se caracterizaron por tener unas grandes dotes para las misiones antisubmarinas gracias a su sigilo, su gran panoplia de armas y sensores embarcados. Su cota máxima de inmersión era superior a los 300 metros y la de colapso de 575 metros.

La Armada española no fue la única en adquirirlos, además de la francesa con 11 unidades las marinas de Pakistán (4), Portugal (4) y República Sudafricana (3) también se hicieron con ellos. Y uno de ellos fue probado en combate, el Hangor (S-131) pakistaní que hundió a la fragata Khukri (F-149) de la marina de la India.

En 1975 se abrieron negociaciones para la venta de cuatro submarinos construidos en España para Libia, pero por problemas polítco-económicos la venta fue cancelada; algo similar sucedió con la posibilidad de la construcción de otros tres submarinos para Sudáfrica a principios de los años ’80, en este caso la política anti-apartheid del gobierno español canceló la operación en favor de astilleros franceses.

El Narval

Debe su nombre por una especie de cetáceo que habita en los mares del Ártico y el norte del Océano Atlántico cuya característica física más notable es la de poseer, los machos, un largo colmillo retorcido que puede llegar a medir dos metros de longitud.

S60 Perfil
Perfil de Julio Martínez Pillet vía u-modelismo.com

Fue construido por los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena, siendo botado el 14 de diciembre de 1972 y entregado a la Armada el 22 de noviembre de 1975. Desplazaba 869 toneladas en superficie y 1.043 toneladas en inmersión, su eslora era de 58,8 metros por 6,75 metros de manga y 5,25 metros de calado máximo.

Era propulsado por dos motores diesel SEMT-Pielstick 12 PA 4V 185 de 1.224 hp. y dos motores eléctricos Jeumont-Schneider de 1.300 bhp. Su velocidad máxima era de 13,5 nudos en superficie o 9,8 nudos con snorkel y 16 nudos en inmersión durante breves periodos.

Delfin 01
Algunos mástiles con el periscopio, radar y antenas de comunicaciones en lo alto de la vela del submarino Delfín (colección Josep de Dios)

Su autonomía dependía del tipo de navegación con unas 2.464 millas náuticas a 11,2 nudos, 4.500 millas a 5 nudos o 26,57 millas con baterías a 13,6 nudos. Disponía de víveres para 30 días, oxígeno para 206 horas y carga eléctrica en sus baterías para 56 horas. Cota de inmersión de más de 300 metros. Dotación, 54 tripulantes entre oficiales, suboficiales y marineros.

Su armamento constaba de 12 tubos lanzatorpedos de 550 mm. sin torpedos de reserva, 8 tubos en proa y 4 en popa, para lanzar torpedos de los tipos F-17 Mod. 2, F-17 filoguiados, E-18 y L-5 Mod. 4 cortos, así mismo era capaz de desplegar minas Thomson-Sintra MCC-23D/TSM3510.

Marsopa S63 01 - JMA
Cámara de torpedos de proa del submarino Marsopa (Jordi Montoro Andreu)
Marsopa S63 02 - JMA
Tubo lanzatorpedo de popa del submarino Marsopa (Jordi Montoro Andreu)

Sus sistemas electrónicos principales constaban de un sonar activo/pasivo DUUA-2A en el domo de proa y otro pasivo DSUV-22A, un telémetro acústico pasivo CIT-Alcatel DUUX-2, un radar DRUA-31 o -33A,  sus sistemas de contramedidas electrónicas incluían el ESM Thorn EMI Manta, un detector de radar ARUR-10B. Otros equipos eran  un goniómetro DUUG-1 y un analizador de frecuencia AUUD; sistemas de transmisión mediante HF y VUHF, dos teléfonos submarinos BF/UF, sondadores para pequeña y gran profundidad, radio navegador Decca/Loran, compás giroscópico y magnético, baticelerímetro y un emisor/receptor IFF.

Marsopa S63 03 - JMF
Después de su modernización se sustituyo el sonar DUUA-1 por el DUUA-2A mucho más voluminoso (Jordi Montoro)

A su entrada al servicio activo participó en numerosos ejercicios tanto nacionales como extranjeros, recibiendo su bandera de combate en Valencia el 24 de marzo de 1979 donada por la Diputación Provincial de Valencia, pero antes tuvo que sufrir uno de los mayores sobresaltos de la Armada desde el trágico accidente del submarino C-4 en junio de 1946.

La tarde del 10 de junio de 1976 el submarino Narval se encontraba realizando unos ejercicios en el Mar Balear junto a la 21ª Escuadrilla de escoltas. En inmersión a más de 200 metros de profundidad el submarino sufrió una vía de agua al saltar una válvula, la presión que ejercía el mar sobre el casco era de más de 20 atmósferas lo que provocó que se pulverizara el agua.

Marsopa S63 04 - JMA
La austera y a su vez compleja estación de control de los submarinos de la clase Delfín, en este caso del Marsopa (Jordi Montoro Andreu)

El capitán de corbeta Roberto Asuar no lo dudó ni un instante y siguió las instrucciones al pie de la letra, soltar los lastres de plomo e iniciar una emersión de emergencia. El submarino se desprendió de golpe de 8,65 toneladas de lastre en forma de lingotes de plomo sin contar los tanques de lastre que se soplaron, al variar la altura metacéntrica y el peso de la quilla hizo que la vela actuara como un timón provocando que el Narval ascendiera de las profundidades como un caballo desbocado dando bandazos con inclinaciones de hasta 60 grados. A estas dificultades hay que añadir que una emersión de este tipo se hace a ciegas sin saber exactamente que hay en el exterior. El contacto con la superficie no fue menos suave, experimentando dotación y submarino el famoso salto de «ballena herida» y por fortuna no había ningún buque en las proximidades.

Salto de la «ballena herida» efectuado por un submarino holandés, vía usuario Niepi de Youtube

No cabe duda que la rápida actuación del comandante salvó al submarino y a su tripulación, evitando de esta manera engrosar la lista de víctimas de sus hermanos franceses.

Marsopa S63 05 - JMA
Los submarinos cuentan con una ayuda extra adicional, la Virgen del Carmen (Jordi Montoro Andreu)

El Narval fue protagonista de un hito en la Armada española, en diciembre de 1979 consiguió cruzar el Estrecho de Gibraltar a una cota superior a la periscópica en ambas direcciones, hasta ese momento tan sólo se había logrado en una dirección y a cota periscópica. Y un hermano suyo, el Tonina, en noviembre de 1973 batió el record de permanencia en inmersión con 21 días en el trayecto de Tolón a Cartagena.

Otros hermanos de serie también tuvieron sus sustos, este fue el caso del submarino Delfín, cuando estando en la base de Cartagena se le disparó un torpedo de uno de los tubos de popa, el ingenio navegó a lo largo de la dársena cartagenera durante 400 metros hasta chocar contra el muelle de la Empresa Nacional Bazán. Al investigar lo sucedido se descubrió que una acumulación inadvertida de gases más la apertura de la compuerta provocó que el torpedo saliera libre, eso sí, sin propulsión propia.

Las mascotas

El submarino Narval se salvó por una breve pero divertida moda de pintar los domos de proa en donde se alojaba el sonar DUUA-2A. Dicha moda se inició después de las obras de gran carena del submarino Tonina (S-62) en 1985, durante esta gran carena se modernizaron algunos de sus equipos y el más notable fue sustituir el sonar DUUA-1 por el más voluminoso DUUA-2, esto requería instalar un domo mayor en la proa por encima de la línea de flotación a fin de proteger la antena del sonar. Tal y como cuentan, mucho más ampliamente en este artículo de la página web de el Snorkel, un día apareció en su domo un popeye pintado que entre sus manos sostenía un barco partido en dos, la moda se extendió al Delfín con evidentemente un delfín al que más tarde se le añadió una pipa y el Marsopa con un penitente típico de Semana Santa. Para la gran carena del Narval la moda ya estaba extinta y no hubo opción de verlo lucir con su mascota.

Mascotas
Mascotas del Marsopa con el nazareno y el popeye del Tonina (A.C.)

Los submarinos de la clase Delfín se mantuvieron operativos hasta los años 2003 a 2006, siendo los Delfín y Narval los primeros en causar baja en 2003, seguidos del Tonina en 2005 y del Marsopa en 2006.

Tonina - Diana
El submarino Tonina esperando su destino junto a la corbeta Diana

Todos fueron desguazados menos uno, el Delfín que permanece atracado en el puerto de Torrevieja como museo flotante y en continua exposición.

 

Parche Narval

 

 

Más información:
Puesta a flote del submarino Narval (S-64) en La Vanguardia española del 4 de diciembre de 1974.
Buques de la Armada española, Historiales (1700-2014) Ed. Fundación Alvargonzález
Artículo de Cristina Coello del 21 de enero de 2003 en La Voz de Galicia «El fin del submarino que nunca combatió»
Artículo en la Wikipedia sobre los Planes navales de la Armada Española
Documentación y archivos personales de Camil Busquets en custodia del Museo Marítimo de Barcelona

Submarinos de la clase Daphné, el precio del éxito

El día 9 de julio de 1965 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, los submarinos franceses Argonaute (S-636), Eurydice (S-644) y Galatée (S-646) e iban acompañados por el buque de apoyo Gustave Zédé (A-641) y buque insignia del comandante de la flotilla, el capitán de fragata Deschamps. Su lugar de atraque fue el Muelle de Bosch i Alsina en donde quedaron atracados a la espera de los escoltas que llegarían al día siguiente.

Eurydice 01
Submarino Eurydice S-644 (Galilea vía Museo Marítimo de Barcelona)

Finalizadas las operaciones de atraque subieron a bordo del buque Gustave Zédé las autoridades civiles y militares para saludar al comandante, entre ellos destacaban el cónsul de Francia, el agregado naval de la Embajada francesa en Madrid y el capitán Lladó como representante del Sector Naval; horas más tarde fue el mismo capitán Deschamps quien devolvió las visitas.

Argonaut-Eurydice-Galatee
De izquierda a derecha submarinos Argonaute, Eurydice y Galatée abarloados junto al buque de apoyo Gustave Zédé en el Muelle de Bosch y Alsina (Museo Marítimo de Barcelona)

El día 10 llegarían los escoltas Le Béarnais (F-775) y L’Alsacien (F-776) y toda la agrupación partiría el lunes 12 de julio.

L'Alsacien 01
Escolta antisubmarino L’Alsacien F-776 a su salida de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Dos de los visitantes de esta agrupación francesa, los submarinos Eurydice y Galatée, pertenecían a la exitosa serie de submarinos franceses de la clase Daphné y heredera de los Narval y Arethuse, quienes a su vez deben parte de su diseño a los submarinos alemanes del tipo XXI. No obstante el éxito fue ensombrecido por dos graves accidentes de los que aun hoy en día se carece de una clara explicación.

La clase Daphné de submarinos

Esta fue una de las series más exitosas de submarinos franceses después de la Segunda Guerra Mundial, se construyeron 26 unidades entre 1964 a 1975 y fueron utilizados por hasta cinco marinas de guerra en el mundo.

Submarino Daphné S-641 cabeza de serie (vía Netmarine)

Fueron diseñados como una mejora de la anterior clase de submarinos Aréthuse de 1958 de los que heredaron tan sólo su aspecto exterior, en cuanto a su interior fue modernizado por completo, haciéndolos mucho más próximos en características a la clase Narval.

Una de las mejoras más acuciantes fue su habitabilidad, algo reducida e incómoda en la clase Aréthuse, en donde era en extremo difícil para cuarenta tripulantes realizar cualquier operación tanto de combate como de mantenimiento y/o de descanso. La clase Daphné también disponía de doble casco y sus planchas iban soldadas, lo que mejoraba su resistencia a grandes profundidades, la carencia de protuberancias y otros objetos en su casco hacía a estos submarinos muy silenciosos.

Se potenció su electrónica, su sistema de combate incluía un ordenador digital Iris 35M con el que se procesaban los datos recibidos por el radar y los datos tácticos se analizaban mediante el sistema DLT-D-3A. Equipaban un sonar activo, un radiogoniómetro y un telémetro acústico.

Su armamento fue muy superior a la clase Aréthuse con cuatro lanzatorpedos en proa y a la clase Narval con 8 tubos (6 en proa y 2 en popa). Los Daphné iban equipados 12 tubos (8 en proa y 4 en popa) y a pesar de no disponer de torpedos de reserva estos submarinos se convirtieron en un éxito comercial.

La Marina Nacional francesa adquirió 11 unidades los: Daphné, Diane, Doris, Eurydice, Flore, Galatée, Minerve, Junon, Vénus, Psyché y Sirène. El éxito de su diseño propició la exportación de otros 15 submarinos a las marinas de España con cuatro unidades de la clase Delfín (que fueron los únicos construidos fuera de territorio francés), Pakistán adquirió cuatro de la clase Hangor, Portugal con otros cuatro de la clase Albacora y Sudáfrica otras tres unidades.

Ninguno de ellos permanece en servicio activo mas tres de ellos han conseguido sobrevivir al desguace. El submarino francés Flore, el Hangor pakistaní y el Delfín español, que se han habilitado como museos.

Delfin S-61
Submarino Delfín S-61 en exposición (Zarateman vía Wikipedia)

El Eurydice

Este fue el segundo buque en llevar este nombre en honor a la ninfa de la mitología griega Eurídice, se construyó en los astilleros franceses de Cherburgo por la Direction des constructions et armes navales (DCAN), siendo botado el 19 de junio de 1962 y entregado a la marina el 26 de septiembre de 1964.

Daphne perfil 2

Desplazaba 860 toneladas en superficie y 1.038 toneladas en inmersión, su eslora era de 57,75 metros por 6,74 metros de manga y 5,25 metros de calado. Disponía de propulsión mixta diesel-eléctrica, con dos grupos generadores diesel SEMT Pielstick de12 cilindros y 1.300 hp. de potencia y dos motores eléctricos FACE de 1.600 hp. a dos ejes. Su velocidad máxima en superficie era de 13,5 nudos y de 16 nudos en inmersión durante breves periodos; su autonomía dependía del tipo de navegación con unas 4.500 millas náuticas a 5 nudos a gran profundidad, o de 3.000 millas a 7 nudos a cota de snorkel, o de 2.700 millas a 12,5 nudos en superficie. Su cota de inmersión operativa era de 300 metros. Dotación, unos 50 tripulantes. Su armamento constaba de 12 tubos lanzatorpedos de 550 mm. sin torpedos de reserva, 8 tubos en proa y 4 en popa, para lanzar torpedos de los tipos E12, E14, F17, L3 y L5.

Embarcaban los siguientes equipos electrónicos: 1 sonar DUUA-2B, 1 sonar pasivo DSUV-2, 1 telémetro acústico DUUX, 1 radar DRUA-31 Calypso II y 1 detector de radar ARUR-10B.

Eurydice 02
Submarino Eurydice S-644 (DCN)

A su entrada al servicio activo fue asignado a la primera escuadrilla de submarinos con base en Tolón y el 8 de febrero 1968 fue el submarino encargado de realizar una ceremonia en recuerdo de los submarinistas fallecidos tras la desaparición del Minerve (S-647) el 27 de enero de 1968. A bordo del Eurydice embarcó el primer ministro francés Charles de Gaulle y realizaron una navegación en las proximidades de donde se creía que descansaban los restos del Minerve.

El día 4 de marzo de 1970 el submarino Eurydice al mando del teniente de navío Bernard de Truchis de Lays, oficial que fue el segundo al mando del Minerve años atrás, se encontraba realizando unos ejercicios de localización por radar con un avión de patrulla marítima Br.1150 Atlantique frente al cabo Camarat al sureste de Saint Tropez.

Los ejercicios eran muy sencillos y entrañaban muy poca dificultad al submarino, este debía de navegar a cota periscópica con los mástiles fuera del agua a fin de poner a prueba los sistemas de detección del avión, por ello debía de mantener una constante comunicación con el avión Atlantique para coordinarse.

Poco más tarde de las 7 de la mañana dieron comienzo los ejercicios y a las 7.12 el Eurydice se sumerge y así lo comunica por radio, estaba programado que volviera a conectar con el avión a las 7.30 pero esto nunca sucedió.

A las 8.55 desde el Atlantique se dio aviso a la base el retardo de las comunicaciones con el submarino y a las 10.50 se inicia el despliegue para intentar localizar al Eurydice. Se destinaron rápidamente todos los medios disponibles, a la zona llegaron otros dos aviones Atlantique y un helicóptero Super Frelon, los escoltas Surcouf (D-621), Duperré (D-633), Le Picard (F-766), Le Brestois (F-762) y Le Vendén (F-778), acudieron también seis dragaminas, diversos buques de apoyo, el buque oceanográfico Jean Charcot y los submarinos Daphné y Doris.

Eurydice 04
Página 3 de La Vanguardia del día 5 de marzo de 1970

El calaredes Fourmi (A-762) localizó una mancha de combustible y diversos escombros, una vez analizados los restos concluyeron que pertenecían al Eurydice. Los restos del submarino los localizaría el batiscafo Mizar norteamericano el 22 de abril de 1970 a 750 metros de profundidad. Las causas de accidente no están claras y es posible que nunca se logre averiguar que paso realmente, se barajaron diversas opciones, desde la colisión con un mercante, la pérdida de control del submarino o una vía de agua accidental, sea como fuere a las 7.28 del día 4 marzo un laboratorio geofísico detectó una explosión submarina que bien podría haber sido la implosión del casco.

Otros accidentes

El submarino Diane (S-642) sufrió una anomalía del que tan sólo tuvieron que lamentar el susto de la dotación. En 1964 mientras navegaba por la costa española a 55 metros de profundidad el submarino se sumergió 48 metros de pronto y sin explicación, por suerte la tripulación pudo recuperar el control y alcanzar una cota segura.

El Doris (S-643) sufrió dos incidentes, el primero el 25 de noviembre de 1966 cuando fue abordado por el petrolero soviético Stanislav, a pesar de los daños sufridos pudo volver a puerto por sus propios medios. El segundo incidente ocurrió el 22 de octubre de 1983, durante la maniobra de emersión frente a Sète se produjo una explosión en la sala de las baterías causando la muerte a dos submarinistas y heridas en otros cinco.

Doris S-643
Submarino Doris S-643 en 1994 (Guillaume Rueda vía Wikipedia)

El Flore (S-645) sufrió un pequeño accidente sin más consecuencias en enero de 1968 con algunos daños en el domo de proa en donde se aloja el sonar. Pero el 19 de febrero de 1971 se podría haber perdido el submarino y su dotación, ese día mientras navegaba a profundidad de periscopio sufrió una vía de agua que inundó el compartimento de motores, sin propulsión el Flore comenzó a descender hacia el fondo del mar viéndose el comandante obligado a soltar los plomos y realizar una emersión de emergencia, una vez en la superficie acudieron en su rescate dos remolcadores que lo condujeron a Tolón.

El Galatée (S-646) también sufrió algunos incidentes, uno de ellos muy grave. El primero sucedió el 28 de septiembre de 1962 de forma similar al submarino Flore, una pérdida de control los hizo descender hasta los 100 metros de profundidad llegando a tocar el fondo y obligando al comandante a soltar los plomos para subir a superficie. El 21 de febrero de 1963 durante una navegación a cota periscópica con los mástiles y sensores fuera del agua, se acercó demasiado al buque mercante libanés Seven Stars, el impacto dobló literalmente todos los mástiles hacia popa.

Galatee 01
Detalle de los mástiles del Galatée (Colección Patrick Du Cheyron vía Netmarine)

El más grave aconteció el 20 de agosto de 1970 cuando navegando cerca de Tolón fueron abordados por su lado de babor por el submarino sudafricano Maria van Riebeeck (S-97) ocasionándoles una gran vía de agua. El comandante apenas tuvo tiempo de reaccionar y salvo al submarino haciéndolo embarrancar en la costa en el cabo Cépet cerca de Saint-Mandrier-sur-Mer. En este accidente murieron seis submarinistas.

Galatee 02
Operaciones de rescate del Galatée (Cols Bleus)

El Minerve (S-647) protagonizó la primera gran pérdida de esta clase, sucedió en el fatídico año de 1968, en marzo se perdió el submarino soviético K-129, en mayo el norteamericano USS Scorpion SSN-589 y en septiembre el submarino israelí Dakar (ex HMS Totem P-352) y a punto estuvo de sucederle lo mismo al soviético K-27 con problemas en sus reactores nucleares.

La desaparición del Minerve es a día de hoy un misterio, el casco del submarino no se localizó nunca y tampoco se encontró ningún resto flotando en el agua, se supone que el casco con sus 52 tripulantes descansan en el fondo del mar al suroeste de Tolón. Se destinaron en su búsqueda todos los medios navales y aéreos de la época, incluido el mini submarino del comandante Cosuteau SP-350 Denise y algunos buques norteamericanos como el USS Petrel. Ante la falta de pruebas o evidencias que indiquen la causa del accidente, todas las opciones están abiertas.

Búsqueda del Minerve (British Pathe sin sonido)

Un error humano causó que el submarino Sirène (S-651) se hundiera en el puerto de Lorient el 11 de octubre de 1972. Dicho error provocó que el agua de mar entrara por uno de los ocho tubos lanzatorpedos de proa y a pesar de los esfuerzos de la dotación y del personal de la base no se pudo evitar el hundimiento del submarino. Se tardó 11 días en volver a reflotar al Sirène y hasta dos años después no pudo volver al servicio activo.

La Marina Nacional francesa no se olvida de los submarinistas fallecidos o desaparecidos, frente a la base naval de Tolón en el llamado parque De La Tour Royale se erigió un monumento para recordarlos a todos, con una parte central con forma de vela de submarino y en la interior en semicírculo se incluyen en unas placas metálicas los nombres de todos los submarinos perdidos y de todos los submarinistas fallecidos al que no le falta nunca un ramo de flores.

Monumento 01
Parte frontal del monumento en recuerdo a los submarinistas fallecidos (Google Street View)
Monumento 3
Una de las placas con el nombre de cada uno de los submarinistas franceses fallecidos, incluidos los del Minerve y Eurydice (Jordi Montoro)

 

Más información:
Información adicional de la desaparición del Eurydice en Sous-Marins Français Disparus & Accidents (francés)
Submarinos de la clase Daphné en Netmarine.net (francés)
Desaparición del Eurydice en La Vanguardia del día 5 de marzo de 1970