Maniobras navales de la Armada en Barcelona, en 1921

La tarde del día 11 de septiembre de 1921 y procedente del puerto de Cartagena llegaba el transporte militar Almirante Lobo como avanzadilla de las escuadrillas de torpederos y submarinos que eran esperados por la tarde. El transporte procedió a fondear de popa en el Muelle de Muralla.

Al día siguiente, el 12 de septiembre también por la tarde, procedentes de Vinaroz llegaron los esperados submarinos Isaac Peral, Narciso Monturiol (A-1), Cosme García (A-2), A-3 y el buque de salvamento y apoyo a submarinos Kanguro; también llegaron los torpederos números 1, 5, 21 y 22.

El buque de salvamento y rescate de submarinos fue el primero en entrar en el puerto, y quedó atracado en el Muelle de la Muralla próximo al Portal de la Paz, los submarinos entraron tras él y quedaron atracados por proa junto al costado de babor del Kanguro; los torpederos fueron los siguientes en entrar y por orden atracaron del mismo modo a continuación de los submarinos.

kanguro_JOP
Las escuadrillas de submarinos y torpederos flanqueados por el Kanguro y el transporte Almirante Lobo, hay que añadir que fuera de foco ya estaban presentes el contratorpedero Audaz y el crucero Río de la Plata (vía Memoria de la Junta de Obras del Puerto)

El objeto de la visita de ambas flotillas, submarinos y torpederos, fue la revisión del estado de las últimas adquisiciones de material por parte de la Armada, además el transporte Almirante Lobo llevaba sobre cubierta dos nuevos hidroaviones para la Aeronáutica Naval. En esos días de prácticas y pruebas del nuevo material se realizaron maniobras de exhibición en Barcelona de las dos flotillas incluidos las de los hidroaviones destacados en la recientemente inaugurada Escuela Naval de Aviación, y se contó con la presencia del Ministro de Marina José Gómez Acedo y el vicealmirante Salvador Buhigas.

Las maniobras

Al día siguiente a las nueve y media de la mañana en medio de una espesa niebla que por fortuna se deshizo más tarde y con el puerto de Barcelona abarrotado de barceloneses en los muelles y en embarcaciones privadas, ávidos por contemplar las evoluciones de barcos y aviones, efectuó su salida la flota empezando por el Kanguro y los torpederos y más tarde salió  el transporte Almirante Lobo y los submarinos, además desde las instalaciones de la Aeronáutica Naval despegaron dos hidroaviones y se izó un globo cautivo.

Los submarinos, por lo novedoso del ingenio, coparon prácticamente toda la atención del público que los observaba evolucionando frente al puerto de Barcelona, realizaron inmersiones navegando bajo el agua sin periscopios sin que nadie aparentemente pudiera revelar su posición excepto los hidroaviones que vieron sus siluetas desde el aire y lanzaron bombas simuladas sobre la posición de los submarinos. El público presente no pudo retener su emoción cuando vio emerger a los submarinos.

Acabadas las maniobras por la tarde se procedió a bautizar y bendecir a dos nuevos hidroaviones, situados en el hangar de las obras del puerto junto al muelle de Cataluña. El primero de ellos por la baronesa Güell en representación de la Reina bautizó uno de los hidroaviones construidos en los Talleres Navales de San Martin con el nombre de “Español”, en concreto un SIAI S.16 bis; el segundo hidroavión aun no terminado se llamaría “Giraldo” en honor al empresario Eugenio Giraldo de Medina del Campo y antiguo Diputado, que compró el avión al Reino Unido por 5.000 libras esterlinas.

SIAI_16
Hidroavión SIAI S.16

El día 14 desde su mismo fondeadero el buque de rescate de submarinos Kanguro puso a prueba sus grandes grúas, habiéndose situado bajo él el submarino A-3 se procedió a izarlo y sacarlo del agua, después de comprobar el estado del casco del propio submarino se lo hizo descender para depositarlo de nuevo al agua.

Kanguro - 1921 - ANC
El Kanguro visto desde tierra, se observa que en el inteior del buque se ha iniciado el izado del subamrino A-3 (Archivo Nacional de Cataluña)

El día 19 de septiembre el buque de rescate Kanguro levó anclas encabezando la escuadrilla y partiendo de Barcelona, le siguieron los submarinos y a ellos los torpederos; rumbo a Mahón, Valencia y Cartagena. El transporte Almirante Lobo partiría el día 21.

Los torpederos

Los torpederos de la clase T-1 fueron construidos en los astilleros de Sociedad Española de Construcción Naval en Cartagena y son derivados de la clase Bourrasque francesa. Las unidades que participaron en las maniobras fueron entregadas el T-1 en 1912 y baja en 1931, el T-5 1913/1931, el T-21 1921/1940 y el T-22 1921/1940.

Torpedero_T1_2
El torpedero número 1 (vía La Construcción Naval Militar Española de M.Ramirez Gabarrús)

Desplazaban 186 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 50 metros de eslora por 5 metros de manga y 1,7 metros de calado. Eran propulsados por calderas Normand y turbinas Parsons con una potencia de 4.100 hp. a 3 ejes los T-1 y T-5 y a 2 ejes los T-21 y T-22, su velocidad máxima era de 26 nudos y tenían una autonomía de 1.000 millas náuticas a velocidad económica. Dotación, 31 tripulantes. Su armamento constaba de 3 cañones Vickers de 47 mm. y tres lanzatorpedos de 450 mm., uno sencillo y otro doble.

Los submarinos

El submarino Isaac Peral A-0 fue construido en los astilleros norteamericanos de Fore River Shipyard en Quincy, Massachusetts. Fue botado el 22 de julio de 1916 y dado de alta el 31 de enero de 1917, causó baja el 18 de mayo de 1932.

Submarino_Isaac_Peral_A-0
Submarino Isaac Peral A-0 (vía La Construcción Naval Militar Española de M.Ramirez Gabarrús)

La llegada del Isaac Peral a España fue algo accidentada, las pruebas de mar se alargaron más de lo debido y ante la inminente entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial con el riesgo de ser incautado, el submarino partió hacia España antes de haber finalizado todas las pruebas. La travesía se inició el día 26 de febrero de 1917 y tuvo que recorrer más del 4.000 millas cruzando el Atlántico hasta el puerto de Las Palmas, puerto al que llegó el 12 de marzo de 1917 a remolque del transatlántico Claudio López.

Tenía un desplazamiento de 492 toneladas en superficie y 653,8 toneladas en inmersión, sus dimensiones era de 57,95 metros de eslora por 5,8 metros de manga y 5,06 metros de puntal. Era propulsado por 2 motores diesel INLSECO de 600 hp. y 2 motores eléctricos a dos ejes, su velocidad máxima era de 15 nudos en superficie y 10 nudos en inmersión; autonomía 6.150 millas náuticas a 14 nudos en superficie y/o 80 millas a 4,5 nudos en inmersión. Cota máxima de 50 metros. Dotación, 28 tripulantes. Su armamento constaba de 4 tubos lanzatorpedos a proa de 450 mm. y de un cañón retráctil de 76 mm.

Los otros tres submarinos del tipo F o Laurenti también llamada en España como clase A. Fueron construidos en los astilleros italianos de FIAT San Giorgio en Muggiano, La Spezia. Siendo botados el A-1 el 17 de abril 1917, el A-2 el 17 de junio de 1917 y el A-3 el 10 de junio de 1917, todos ellos se dieron de alta en la Armada el mismo día 25 de agosto de 1917. Causaron baja el A-1 el 1 de septiembre de 1934, el A-2 el 17 de diciembre de 1931 y el A-3 el 18 de mayo de 1932.

Submarino_A3
Submarino A-3 (autor desconocido)

Desplazaban 262 toneladas en superficie y 319 toneladas en inmersión, su eslora era de 45,63 metros por 4,22 metros de manga y 4,18 metros de puntal. Eran propulsados por dos motores diesel FIAT 2C 216 más dos motores eléctricos Savigliano a dos ejes, velocidad máxima 12,3 nudos y 8 nudos en inmersión; autonomía máxima en superficie 1.300 millas náuticas a 9 nudos y/o 139 millas a 1,5 nudos en inmersión. Cota de inmersión 45 metros. Dotación, 26 tripulantes. Su armamento era de dos tubos lanzatorpedos de 450 mm. a proa con cuatro torpedos de reserva, 1 cañón de 76 mm. y una ametralladora de 6.5 mm.

El buque de rescate de submarinos

El Kanguro fue construido en los astilleros holandeses de Werf Conrad en Haarlem, siendo botado en el año 1919 entrando en servicio en la Armada española en diciembre de 1920. Desplazaba 2.480 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 84 metros de eslora por 20 metros de manga y 3,57 metros de calado. Su propulsión constaba de dos máquinas alternativas de triple expansión (1 por quilla) de 600 hp. a dos ejes y una autonomía de 1.266 millas náuticas a su velocidad máxima de 9,53 nudos. Dotación, 97 tripulantes. No disponía de armamento.

 

Kanguro_y_submarinos_A-1_y_A2_en_la_bahía_de_Pasajes_(1922)
Buque de rescate de submarinos Kanguro (vía wikipedia.fr)

Por fortuna o por desgracia, el Kanguro no participó en ningún rescate real de submarinos, aunque la única misión de rescate en la que si participó fue en la recuperación de los cañones de 305 mm. del acorazado España. Este acorazado quedó varado sin posibilidad de recuperación en el Cabo Tres Forcas el 23 de agosto de 1923 a causa de una espesa niebla.

Para el rescate de los cañones, primero se los desmontó de sus torretas y se los hizo caer al agua para después ser recuperados por las grúas del buque de rescate Kanguro.

Kanguro

El buque de rescate Kanguro fue dado de baja el 23 de noviembre de 1943 y desguazado, aunque sus dos motores de 600 hp. y en buen estado fueron aprovechados para los guardacostas de nueva construcción Procyón y Pegaso en 1951, a causa de ello ambos adquirieron el apodo cariñoso de los “kanguritos”.

Procyon_Pegaso_compo
Los guardacostas apodados «kanguritos» Procyón (izquierda) y Pegaso (derecha) (vía Buques de la Armada española de Juan Luís Coello Lillo)

 

Armada