Entrega de la bandera de combate al portaaviones Príncipe de Asturias

El sábado 27 de mayo de 1989 poco después del amanecer se vislumbró frente al puerto de Barcelona lo que parecía ser una potente flota de guerra fondeada frente a la ciudad, dicha flota cubría una extensa longitud desde las playas de la Barceloneta hasta cerca del faro del Prat del Llobregat. En primera línea se podían reconocer las banderas de algunos buques lo que hacía conjeturar que los buques más cercanos a la costa pertenecían a la Armada española, detrás de ellos había una segunda línea de buques y al fondo la indistinguible y característica silueta de varios portaaviones.

A medida que el día se iba levantando y la bruma de las primeras horas de la mañana se desvanecía quedó claro que frente al puerto se encontraba una flota fondeada y perfectamente alienada en tres columnas. Esta flota estaba compuesta por diecinueve buques entre los que había corbetas, fragatas, destructores, un crucero y cuatro portaaviones y su actitud no era hostil sino festivo. Todos los barcos estaban engalanados con motivo de la Revista Naval que esa mañana debía de efectuar el rey don Juan Carlos I como paso previo a la entrega de la bandera de combate al primer portaaviones español, el Príncipe de Asturias.

Principe de Asturias R11 02 - 27-05-1989 - JMF
Portaaviones Príncipe de Asturias engalanado para la Revista Naval (imagen de Jordi Montoro)

En la historia pasada del último siglo la ciudad de Barcelona y su frente marítimo ha sido testigo de diversos eventos especiales y festivos de carácter internacional, estos acontecimientos en ocasiones han ido acompañados de la visita de escuadras nacionales y extranjeras.

En 1888 la ciudad de Barcelona organizó su primera Exposición Universal y en donde la reina regente María Cristina de España pasaría revista a las escuadras presentes el día de la inauguración de la exposición, con la friolera cifra de más de setenta buques de guerra de diez naciones, este evento sería repetido en 1929.

Los siguientes grandes acontecimientos tendrían lugar en 1952 con el XXXV Congreso Eucarístico Internacional  con sus barcos hoteles más la visita de distintas unidades de la Armada, en 1966 y 1981 tendrían lugar en la ciudad Condal sendas semanas navales con una masiva participación de la Armada española.
Todo ello sin contar las otras ceremonias de entregas de bandera de combate que se han celebrado en Barcelona y que también congregaron una importante flota en el puerto , como la del portahelicópteros Dédalo en 1968 y repetido en 1981, la fragata Cataluña en 1975 y el submarino Galerna en 1983.

No obstante esta ceremonia era especial, por vez primera se entregaba dicha enseña al primer portaaviones de construcción nacional dotado de los más modernos sistemas de combate y punta de lanza del grupo de combate Alfa.

El portaaviones Príncipe de Asturias tenía su origen en el programa norteamericano denominado SCS o Sea Control Ship. La US Navy estudió la construcción de una flota de pequeños portaaviones de unas 13.000 toneladas para dar cobertura antisubmarina y antiaérea a convoyes. Desde 1971 a 1974 se realizaron diversas pruebas en el portahelicópteros de asalto USS Guam con los aviones Harrier, y aunque seguramente los resultados no fueron negativos, el programa quedó cancelado en favor de los grandes portaaviones de la clase Nimitz.

La Armada española recogió el testigo y compró los planos del programa SCS, estos planos tan sólo contenían ciertas referencias esquemáticas del diseño del buque ya que su desarrollo se canceló antes de poder finalizarlos.
La Empresa Nacional Bazán con la ayuda de la Armada diseñaron el nuevo portaaviones prácticamente desde cero, siendo autorizada su construcción en 1977, puesto a flote el 22 de mayo de 1982 y entregado a la Armada el 30 de mayo de 1988.

El portaaviones Príncipe de Asturias con numeral R-11 desplazaba más de 17.000 toneladas a plena carga con una eslora de 195,9 metros y podía operar con hasta 29 aeronaves de ala fija y rotatoria convirtiéndose en uno de los portaaviones ligeros más potentes de Europa superando en algunos casos a la clase Invincible inglesa y al Giuseppe Garibaldi italiano.

Garibaldi-Foch-Asturias 01
Portaaviones Giuseppe Garibaldi, Foch y Príncipe de Asturias (vía Reddit)

De la experiencia de su construcción la Empresa Nacional Bazán entregaba en 1997 a la Real Armada de Tailandia el portaaviones ligero Chakri Naruebet, este desplazaba 11.400 toneladas a plena carga con una eslora de 182,6 metros y con capacidad para 6 aviones Harrier más 6 helicópteros.

010403-N-3400W-003
Portaaviones Chakri Naruebet

Por otro lado la Armada española se despedía del buque que había protagonizado el regreso de la aviación embarcada en España, el portaaviones ligero Dédalo y veterano de la Segunda Guerra Mundial como USS Cabot CVL-28. En él volaron los primeros helicópteros de la Flotilla de Aeronaves y años más tarde los revolucionarios aviones V/STOL Harrier. Tras su baja sería devuelto a su país de origen, Estados Unidos, en donde algunos veteranos del USS Cabot esperaban poder convertirlo en un museo, por desgracia esa propuesta no llegó a buen término y el USS Cabot/Dédalo sería finalmente desguazado.

Dedalo R01 01 - 28-05-1989 - SO
El portaaviones Dédalo atracado en el Muelle de Barcelona (imagen de Sergi Olivares)

Escuadra visitante

Los buques de guerra visitantes pertenecían a nueve naciones aliadas de la OTAN, llegaron la gran mayoría el día 26, excepto el submarino holandés HNLMS Zwaardvis que llegó el día 24, los buques que no tenían previsto participar en la Revista Naval fueron atracando en los muelles asignados, el resto permaneció fondeado en el exterior del puerto.

Puerto Barcelona 04 - 28-05-1989 - ACC
La Dársena de San Beltrán en primer plano y el Port Vell al fondo (imagen de Antonio Casinos Comas)

Los buques de la Armada española llegaron a la ciudad Condal escalonadamente, primero el submarino Delfín el día 24; el 25 llegaron el portaaviones Príncipe de Asturias, la fragata Victoria, el transporte de ataque Aragón y el buque de salvamento Poseidón; y por último el día 26 lo hizo el grueso de la flota con las fragatas Andalucía y Extremadura, las corbetas Descubierta, Diana, Infanta Cristina, Infanta Elena y Vencedora, el submarino Marsopa y los patrulleros Villaamil, Recalde y Ordóñez más un visitante poco habitual en estas aguas el calaredes Cíclope. Entre todos estos buques de la Armada hay que destacar la ausencia de la fragata Baleares que debido a una avería debió de recalar en el puerto de Tarragona.

Revista Naval

A las 11 de la mañana del sábado día 27 con los buques de guerra debidamente engalanados y con sus dotaciones adornando candeleros y pasamanos comenzó la Revista Naval. La familia real al completo embarcó en la fragata Victoria con el rey Juan Carlos y la reina doña Sofía acompañados del príncipe Felipe y las infantas Cristina y Elena, con ellos también se hallaba a bordo el ministro de Defensa Narcís Serra. Iban escoltados por los patrulleros Villaamil y Recalde y detrás de ellos en la fragata Andalucía embarcaron el presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol y el alcalde de la ciudad Pascual Maragall junto al resto de autoridades civiles.

Victoria F82 01 - 27-05-1989 - JMF
La fragata Victoria con la familia real a bordo y el portaaviones Príncipe de Asturias al fondo (imagen de Jordi Montoro)

Comenzaron por los buques de mayor porte, los portaaviones, y al paso por el costado de cada uno de ellos se realizaba el tradicional saludo al cañón y a la voz. La comitiva real iba acompañada, a cierta distancia, por multitud de embarcaciones privadas y de recreo que no quisieron perderse tan singular evento, y los que no pudieron subir a un barco, contemplaron la Revista Naval desde primera línea en las playas o el rompeolas.

Belknap 01
Crucero USS Belknap durante la Revista Naval (Jordi Montoro)

Al terminar la revista primero volvieron a puerto las fragatas Victoria y Andalucía para desembarcar a las autoridades y más tarde a lo largo del día irían atracando en sus lugares asignados el resto de buques de guerra participantes.

Situación Buques de Guerra 27-05-1989_mini
Situación de los buques en el puerto
Puerto BCN 06
El portaaviones Foch atracado en el Muelle de Poniente (imagen de Antonio Casinos Comas)
Submarinos SO 01
Submarinos Marsopa, Zwaardvis y Delfín en el Portal de la Paz (imagen de Sergi Oliveres)
Puerto BCN 02
El resto de escoltas atracados en el paramento norte del Muelle de Poniente (imagen de Antonio Casinos Comas)

La bandera de combate

La entrega de la bandera de combate es una lejana tradición de los pasados siglos XVII y XVIII, cuando los barcos entablaban combate resultaba difícil distinguir su nacionalidad debido al humo de las detonaciones de los cañones, por tanto se decidió utilizar una gran bandera con la enseña nacional a fin de distinguir al amigo del enemigo. Esta bandera sólo se utilizaba en combate y en ocasiones puntuales y se custodia en un sitio preferente del barco.

La ceremonia de la entrega de la bandera de combate al portaaviones Príncipe de Asturias tuvo lugar el día 28 de mayo en el Muelle de San Beltrán. Frente al portaaviones se instalaron tres tribunas principales, la central fue ocupada por la familia real, en la tribuna de la izquierda las autoridades políticas catalanas y en la de la derecha las militares, detrás estaban el resto de tribunas colocadas en semicírculo con el resto de invitados.

A las 11 horas comenzó la ceremonia con la llegada de los monarcas, a su llegada tronaron los cañones con 21 salvas de ordenanza y las dotaciones del portaaviones Príncipe de Asturias y de la fragata Victoria gritaron siete veces «¡Viva España!» cerrando su llegada con el himno nacional.

Bandera 02
Comienzo de la ceremonia (imagen de Jordi Montoro)

El alcalde de la ciudad Pascual Maragall ofreció la bandera, en castellano y en catalán, a la reina doña Sofía y madrina del buque. Después de aceptar su ofrecimiento la reina la presentó al capellán militar quien la bendijo y se la entregó al comandante del buque. Tras unas breves palabras de la reina Sofía la bandera fue izada en el mástil más alto del portaaviones.

Entrega Bandera 04 - 29-05-1989 - JMF
El alcalde Pascual Maragall y la reina Sofía durante la ceremonia (imagen de Jordi Montoro)

Para cerrar la ceremonia se lanzó una corona de flores al agua en recuerdo a todos aquellos que dieron su vida por España y el acto terminó con un desfile de la Infantería de Marina.

R11 SO 01
El portaaviones Príncipe de Asturias en el Muelle de San Beltrán con su bandera de combate siendo visitado por el público, y al que le faltaba el ancla de babor (imagen de Sergi Olivares)

El portaaviones Príncipe de Asturias se mantuvo en servicio hasta el 14 de diciembre de 2013 tomando su relevo el buque de proyección estratégica Juan Carlos I L-61. Esta nueva unidad supera con creces las capacidades de su predecesor y no sólo es capaz de actuar como un portaaviones con una rampa sky jump para el lanzamiento de los aviones Harrier, sino que también dispone de instalaciones para misiones de asalto anfibio con un dique interno para desplegar lanchas de desembarco y medios anfibios. Al igual que su hermano pequeño, se han exportado otros buques gemelos como los Adelaide y Canberra para Australia y el Anadolu turco.

Su bandera de combate debería de haberse entregado en la ciudad de Barcelona pero su ceremonia cambió de ubicación por Cádiz, recibiéndola oficialmente el día 17 de septiembre de 2013 y convirtiéndose en el buque insignia de la Armada española.

Dedalo & Principe de Asturias 01 - 27-05-1989 - JMF
Portaaviones Dédalo y Príncipe de Asturias juntos durante la Revista Naval (imagen de Jordi Montoro)

 

Armada

 

 

Más información:
Artículos de La Vanguardia de los días 27, 28 y 29 de mayo de 1989
Revista General de Marina de julio de 1989
Artículo en la Wikipedia sobre el Sea Control Ship (inglés)

La bandera de combate de la fragata Cataluña

En el altar de Hera, Reina de los dioses, frente a los templos de Zeus y de Heraion en los restos de la antigua ciudad de Olimpia, la Gran Sacerdotisa Maria Pambuki introducía una antorcha en el skaphia rogando al dios Apolo que le enviara los rayos del sol para prender la antorcha, petición que Apolo aceptó prendiendo la antorcha de los Juegos Olímpicos de Barcelona un 5 de junio de 1992.

Olimpia_compo
Ceremonia del encendido de la llama sagrada en el estadio de Olimpia

A la llama olímpica aun le quedaría un largo recorrido hasta Barcelona, debería cruzar Grecia hasta el puerto del Pireo. En su recorrido pasaría por las ciudades de Patras, Corinto y Atenas. En el estadio Panateneo de Atenas sería entregada al alcalde de Barcelona Pascual Maragall, desde allí se dirigiría la comitiva al puerto del Pireo en donde les esperaba la fragata Cataluña de la Armada española que debería de llevar el fuego olímpico a través del Mar Mediterráneo hasta el antiguo puerto griego de Empúries (Emporion) en la Costa Brava.

Marian-Icaria
La Sirena Marian a bordo del “Caro d’Art Icaria”

A su llegada a Empúries el día 11 de junio de 1992 la llama olímpica fue recogida por el bou de pesca “Gloriamar”, escoltado por otros 45 bous y seguido por una procesión de centenares de embarcaciones de todo tipo. Aun sin tocar tierra la llama fue recogida por otra embarcación, el “Caro d’Art Icaria” que fue la encargada de llevar el fuego a tierra.

El vínculo de la fragata Cataluña con la tierra que le da su nombre va más allá de este significativo evento, ya que un 22 de marzo de 1975, recibiría su bandera de combate en el puerto de la ciudad Condal.

La fragata Cataluña

Fue la tercera unidad de una serie de cinco buques pertenecientes a la clase Baleares de fragatas lanzamisiles construidas por los astilleros Bazán en Ferrol. La Cataluña sería botada el 3 de noviembre de 1971 y entregada a la Armada el 16 de enero de 1975 pero antes de su incorporación como un buque de combate en toda regla le quedaba un trámite por pasar, recibir su bandera de combate.

Cataluña - Isaac Peral - MG
Esta fragata fue el segundo buque en llevar este nombre, el primero fue un crucero de la clase Cardenal Cisneros en 1908 (Lámina de Manolo García)

La entrega de la bandera de combate es una lejana tradición de los pasados siglos XVII y XVIII, cuando los barcos entablaban combate resultaba difícil distinguir su nacionalidad debido al humo de las detonaciones de los cañones y de los incendios a bordo de los buques, por tanto se decidió utilizar una gran bandera con la enseña nacional a fin de distinguir al amigo del enemigo. Esta bandera solo se utiliza en combate y en ocasiones puntuales, y se custodia en un sitio preferente del barco.

Bandera de combate del San Idelfonso
En la imagen la bandera de combate del navío español San Idelfonso.

La ceremonia de entrega de dicha enseña a la fragata Cataluña se programó para el 22 de marzo de 1975, sería presidida por Sus Altezas Reales los Príncipes de España, don Juan Carlos de Borbón y doña Sofía. La fragata no estaría sola, al evento en el Muelle de Bosch i Alsina estuvieron presentes otros buques de la Armada española encabezados por la fragata Baleares (F-71), los destructores Almirante Ferrándiz (D-22) y Almirante Valdés (D-23), los submarinos Isaac Peral (S-32) y Narciso Monturiol (S-35) y el buque de desembarco de carros Conde del Venadito (L-13).

En la explanada frente al Muelle de Bosch i Alsina frente a una brigada de marinería y dos compañías del Ejército de Tierra y del Aire con la presencia de las autoridades civiles y militares de la ciudad, la bandera fue bendecida en un sacerdote castrense de la IV Región Militar y entregada a la Princesa doña Sofía quien tras unas breves palabras se la daría al capitán de la fragata don Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco. La ceremonia llegaría a su fin tras el izado al pico de la bandera al tiempo que la brigada de marinería disparó diversas salvas de ordenanza.

Cataluña F73 01 - MDE
La fragata quedaría asignada a la 31ª Escuadrilla de Escoltas con base en Ferrol (Armada española)

Desplazaba 4.177 toneladas a plena carga con unas dimensiones de 133,6 metros de eslora, 14,33 metros de manga y 7,52 metros de calado con sonar. Eran propulada por dos calderas AESA-Combustion Engineering Co. V2M más un grupo de turbinas engranadas Westinghouse-Bazán de 35.000 hp. a un eje, con una velocidad máxima de 27 y una autonomía de 4.800 millas náuticas a 18 nudos. Dotación: 253 tripulantes.

Iba armada con 1 cañón FMC 127/45 mm. Mk-42 Mod. 9; dos afustes sencillos para ametralladoras de 12,7 mm.; más adelante se le instalarían dos sistemas antimisil FABA Meroka 2A de 20/120 mm. Su armamento misilístico principal constaba de 1 lanzador Tartar modificado Mk.22 Mod.0 para misiles SM-1MR Standard con 16 misiles de reserva más 1 lanzador óctuple Mk.16 para cohetes antisubmarinos RUR-5 ASROC con torpedos Mk.46 con 8 misiles de reserva, más adelante recibiría 2 lanzadores Mk.141 cuádruples para misiles antibuque RGM-84 Harpoon.

ASROC
Lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC (Antoni Casinos Va)

Además contaba con cuatro lanzatorpedos fijos internos Mk-32 Mod. 9 de 324 mm. (dos por banda) para torpedos antisubmarinos Honeywell Mk.46 Mod.5 con 24 torpedos de reserva, más otros dos lanzatorpedos Mk.32 en el espejo de popa para torpedos antisubmarinos Westinghouse Mk.37 Mod.3 de 480 mm. con reserva para 19 torpedos, estos tubos y sus instalaciones serían desmontados en una posterior modernización.

Andalucia F72 - Cataluña F73 01 - ACV
Popas de la Andalucía y Cataluña aun sin modificar, son visibles los lanzadores de torpedos Mk.37 de 480 mm. (Antoni Casinos Va)

Radares de dirección de tiro, un sistema Mk.74 con radar Raytheon AN/SPG-51C para el sistema de misiles Standard, un sistema Mk.68 Mod.12 con radar Western Electric AN/SPG-53B para el cañón de 127/54, un de casco en el bulbo de proa Inisel-Raytheon DE-1160 LF y un sonar remolcado de profundidad variable EDO AN/SQS-35(v). Sistemas de guerra electrónica ESM/ECM, lanzadores de señuelos infrarrojos y chaff SRBOC Mk.36; señuelos antitorpedos FANFARE; sistema Prairie-Masker para frustrar los equipos de sonar de los submarinos.

Cataluña F-73_3
Característica chimenea de las fragatas de la clase Baleares con sus principales sensores (Antoni Casinos Va)

Durante su larga vida participó en innumerables ejercicios tanto nacionales como internacionales con las flotas de la NAVOCFORMED y STANAVFORMED de la OTAN, además del transporte del fuego olímpico hasta Barcelona participó en la Operación Maritime Guard y Sharp Guard, fue uno de los buques que presenció el hundimiento del petrolero Prestige.

Cataluña F73 03
La fragata Cataluña atracando en el puerto de Barcelona (Archivo personal, autor desconocido)

Su bandera se arriaría por última vez el 30 de junio de 2004 en el Arsenal Militar del Ferrol, la fragata estuvo a punto de salvarse al interesarse desde el ayuntamiento de Sant Feliu de Guixols para utilizarla como museo pero dicha iniciativa no prosperó. Su final no sería el desguace, sino que sería hundida en prácticas de tiro al suroeste de las Islas Canarias en los ejercicios SINKEX 2007.

La bandera de combate que le fue entregada en Barcelona volvería a la ciudad Condal a manos de el entonces Almirante en Jefe de la Armada (AJEMA) Sebastián Zaragoza Soto y entregada a la Generalitat donde descansa bajo custodia del Museo Marítimo de Barcelona.

Bandera de combate de la Cataluña - MMB
Bandera de combate de la fragata (Museo Marítimo de Barcelona)

Armada