El inmortal acorazado Dévastation

El día 16 de mayo de 1888 el vigía marítimo del castillo de Montjuich izaba en el mástil del telégrafo óptico en lo alto de su atalaya las señales que indicaban la llegada de una escuadra francesa, dicha escuadra era muy esperada ya que era una de las que debía estar presente para la inauguración de la Exposición Universal de Barcelona. En total fueron 16 los buques de guerra de la Marine Nationale divididos en dos divisiones de acorazados y una flotilla de cruceros y torpederos.

La primera división iba al mando del vicelamirante Amet a bordo del acorazado Colbert como buque insignia y lo escoltaban los acorazados Amiral Duperre y Courbet; la segunda división estaba al mando del contralmirante Varenne con los acorazados Dévastation, Redoutable e Indomptable; y la flotilla la componían los cruceros Milan, Condor y Faucon, el aviso Couleuvrine, el cazatorpedero número 151 y los torpederos Capitan Cuny, Chalier, Balny, Deroulede y Doudar de Lagree.

Rápidamente los barceloneses que estuvieron al tanto bajaron al puerto para ver los más modernos buques de guerra del vecino francés pero tan solo pudieron disfrutar de cerca de los buques menores, los espectaculares acorazados quedaron fondeados frente a la rada y la flotilla pudo entrar en el puerto, quedando fondeada entre el Muelle de Muralla y el de Pescadores.

Puerto Barcelona 1888 - Escuadras
Imagen de parte del puerto de Barcelona con algunos barcos de las escuadras visitantes,  en el dique del este hay fondeados algunos barcos españoles y al fondo fuera del puerto los acorazados extranjeros más grandes (Ayuntamiento de Barcelona)

La escuadra francesa no iba a ser menos que sus vecinos europeos, la Exposición Universal fue un acontecimiento perfecto para lucir la mejor tecnología, tanto civil como militar. En una entrada anterior ya traté a los buques blindados italianos de la clase Caio Duilio, que iban armados con los cañones de mayor calibre del momento tan solo superados por los gigantescos del japonés Yamato sesenta años después, y al extravagante e innovador HMS Colossus; ahora es el turno del francés Dévastation que rápidamente se erigió como el acorazado más potente del mundo.

El Dévastation

Pertenecía a la clase que lleva su nombre de acorazados o buques blindados (también llamados ironclads) de dos unidades. Los acorazados de la clase Dévastation fueron concebidos para ser los más potentes de su época, su diseño fue encargado al arquitecto naval Louis de Bussy (1822-1903) quien pretendió mejorar su anterior obra con los acorazados de la clase Le Redoutable.

Le Redoutable - 1889
Acorazado Le Redoutable en 1889 (Wikipedia)

El casco de estos nuevos acorazados estaba construido completamente en acero, aumentando así su desplazamiento con 2.700 toneladas más con respecto a la clase Redoutable, además estaban dotados de potentes cañones de 340 y 270 mm. en un reducto central con un amplio campo de tiro con la adición de un cañón a proa y otro a popa, además de múltiples cañones secundarios con calibres desde los 140 a los 37 mm. más tubos lanzatorpedos. Esta nueva serie incluía además un elemento que sería adaptado a todos los nuevos acorazados franceses, un sistema hidráulico de la firma Rendel. Y en cuanto a su cadencia de tiro parece ser que era muy superior a cualquier otro acorazado de la época. Su método de propulsión principal era mediante máquinas de vapor pero inicialmente también equiparía un aparejo a vela, siendo dotado de tres mástiles; la propulsión a vela era aún muy útil combinándola con el vapor para ahorrar combustible, sobretodo en cruceros largos.

Devastation 15

Dos fueron los buques construidos de los dos planeados, el Dévastation y el Courbet que serían construidos en los astilleros del Arsenal de Lorient, el Dévastation sería botado el 19 de agosto de 1879 y entregado el 15 de julio de 1882, el Courbet se botaría el 27 de abril de 1882 y entraría en servicio el 20 de octubre de 1886.

Desplazaban 10.090 toneladas a plena carga con una eslora de 100,25 metros por 21,25 metros de manga y 8,10 metros de calado máximo. Era propulsado por dos máquinas a vapor Woolf de triple expansión alimentadas por doce calderas que le daban una potencia de 8.000 IHP. conectadas a dos ejes. Su velocidad máxima era de 15 nudos y su autonomía de 3.100 millas náuticas. Además del vapor en sus tres mástiles se podía izar un aparejo de 1.833 m² de superficie vélica para velas cuadras, foques y bauprés. Dotación, 689 tripulantes.

Devastation 10 - 1892
Puente de mando del acorazado Dévastation (vía Biblioteca Nacional de Francia)

En cuanto a su armamento a pesar del acierto en su diseño y capacidades, nunca fue del todo satisfactorio, recibiendo constantes modificaciones a lo largo de su vida. A continuación citaré la configuración en el momento de su visita en mayo de 1888.
Su artillería principal instalada en parte en el reducto central estaba compuesta por 4 cañones 340/18 modelo 1875 instalados en los ángulos del reducto y otros 4 de 270/18 modelo 1870M con dos en los costados a la altura del puente de mando y los otros dos situados uno en proa y otro en popa, la artillería secundaria constaba de 6 cañones de 140 mm. modelo 1870M y otros 18 de 37 mm. Hotchkiss de tipo revolver, además de cuatro tubos lanzatorpedos de 355 mm. (dos a proa y dos a popa) para torpedos Whitehead. En cuanto a su protección blindada contaba con 38 cm. en el cinturón, 24 cm. en el reducto central y 6 cm. en su cubierta.

Devastation 13 - 1891
La artillería principal situada en el exterior iba equipada con su propio blindaje (vía Biblioteca Nacional de Francia)
Devastation 07 - 1892
Artillería secundaria en una cubierta inferior (vía Biblioteca Nacional de Francia)

Sin embargo, toda esta potencia de fuego y capacidad bélica quedó reducida prácticamente a la nada. Los múltiples problemas que ocasionaron los cañones en el interior del reducto central obligaron a que ambos acorazados pasaran diversas veces por los astilleros para ser modificados. En cuanto a su vida operativa con la flota, inicialmente estuvo asignado al Escuadrón de Reserva en Brest.

Devastation 05 - NHC
Una de las mayores desventajas que poseía en navegación era su obra muerta, generaba una gran resistencia con viento cruzado y dificultaba mantener el rumbo y su gran calado era un problema en aguas poco profundas y en puertos pequeños (Naval Historical Center)

Más tarde se trasladaría a la base naval de Tolón y desde ahí navegaría, junto a los demás acorazados de la flota, por todo el Mar Mediterráneo. Nunca entablaría combate alguno, siendo sus mayores daños a reparar todos aquellos derivados de las deficiencias de su diseño y a algún que otro abordaje con buques, como el accidente sufrido el 3 de enero de 1897 en Esmirna en donde un vapor lo embistió. Su actividad naval se vio interrumpida por sus largas estancias en dique seco, no solo su armamento se vio alterado en diversas ocasiones, también las calderas de sus máquinas y otros elementos.

Devastation 03 - MMB
El Dévastation sería el segundo buque de la marina de guerra francesa en llevar este nombre, nombre muy apropiado por el daño que podía llegar a causar al enemigo (Museo Marítimo de Barcelona)

Cuando el siglo XX lo alcanzó el Dévastation ya estaba anticuado, aun así recibió una última actualización, muy criticada en la prensa por su alto coste, de su armamento pero no de su maltrecha máquina y hacía tiempo que ya había perdido su aparejo. La cantidad de su artillería principal se reduciría hasta 6 cañones, 4 de 274 mm. y 2 de 240 mm., la secundaria también se reduciría con 10 de 100 mm. y diversos cañones de tiro rápido de 47 y 37 mm. y se eliminarían los lanzatorpedos.

A partir de 1904 el acorazado Dévastation quedaría asignado a la reserva con una dotación reducida al máximo, no volvería a navegar con el resto de la flota. En 1908 sería utilizado como cuartel flotante en Brest y el 20 de septiembre del mismo año sería desarmado. De 1911 a 1913 sería utilizado por los estudiantes de mecánica y navegación. Un año más tarde encontraron la manera de sacarle rendimiento al fuerte blindaje de su casco y utilizaron al Dévastation como blanco flotante para prácticas de tiro con torpedos, del que salió bastante bien parado.

Y en 1914 llegó la primera gran guerra del siglo XX, entre octubre de 1914 y noviembre de 1919, el resistente y maltratado casco del Dévastation fue utilizado como prisión para prisioneros alemanes, poco se esperaba el ingeniero naval Louis de Bussy que el acorazado más potente del mundo acabara así.

Devastation 16
Lúgrube aspecto del acorazado como barco prisión, sin armamento ni aparejo (vía Delcampe.fr)

El inmortal

Pasada la guerra ya nadie quería ni necesitaba al pesado acorazado, en 1920 sería vendido para desguace a una empresa francesa que a su vez lo revendió a otra alemana, mas el Dévastation se resistiría hasta el último momento. El día de su remolque hacia Alemania, el 7 de mayo de 1922, el acorazado tocó fondo en el canal de Lorient, la causa fueron las prisas del nuevo propietario por partir con marea baja, primero se escoró y luego se hundió. Fue imposible sacarlo de ahí y tuvo que volver a ser vendido a otra compañía francesa para que lo desguazara in situ. A estos últimos se les ocurrió la brillante idea de desguazarlo a golpe de explosivos, cabe recordar que el Dévastation aguantó los impactos de varios torpedos, y las explosiones causaron heridas a diversos operarios.

Devastation 17
Ahora le tocaba pasar por la peor guerra, el olvido y el desguace (vía Forum PAGES 14-18)

Durante tres años se intentó reflotar el casco del acorazado sin éxito, el único intento satisfactorio se logró en enero de 1927 bombeando aire comprimido y utilizando flotadores bajo su casco para lograr, al menos remolcarlo a una zona segura donde desguazarlo. Aun así tan solo consiguieron remolcarlo frente a la playa de Toulhars y ahí desmantelaron todo elemento que sobresalía de la superficie del agua, el resto del casco a día de hoy sigue ahí, está señalizado y es perfectamente visible con marea baja.

Pointe des Blagueurs
Imagen tomada desde el Pointe des Blagueurs, a la izquierda se halla la playa de Toulhars y en el centro señalizado se encuentra el casco del Dévastation con casi 150 años aun intacto (Google Streetview)

 

Dibujo ancla

 

 

Más información:
El acorazado Dévastation en la Wikipedia francesa
Algunos datos adicionales en el articulo «French Navy – 1870s» en Globalsecurity.org
Libro «Ironclads in Action, a sketch of naval warfare from 1855 to 1895» de H. W. Wilson disponible en Amazon

Un coloso de corto recorrido

El día 17 de mayo de 1888 hacían su aparición las Escuadra del Mediterráneo de la Royal Navy distribuida en dos divisiones con once buques de guerra en total que, debido a su número y tamaño, tuvieron que fondear frente a la rada del puerto a excepción de un aviso. El Almirantazgo británico desplazó a la escuadras del Mediterráneo y de Instrucción para que participaran en la revista naval como paso previo a la inauguración de la Exposición Universal de Barcelona.

La Escuadra del Mediterráneo iba al mando del Duque de Edinburgo, a bordo del HMS Alexandra como buque insignia, más los acorazados HMS Agamemnom, HMS Colossus y HMS Thunderer, los cruceros HMS Phaeton y HMS Fearless, y el aviso HMS Surprise; la segunda división iba comandada por el comodoro Albert H. Markham y estaba compuesta por las corbetas HMS Active, HMS Calypso, HMS Rover y HMS Volage.

Mapa_Escuadras
Localización de las escuadras para la inauguración de la Exposición Universal

Ante el evento de la Exposición Universal era de esperar que las potencias europeas desplazaran sus mejores buques de guerra, ya no solo para exhibir su potencia, sino también para demostrar su capacidad tecnológica. Ese fue el caso por ejemplo de Italia que entre otros buques menores hizo acto de presencia con los acorazados Italia, Lepanto, Dandolo y Duilio.

Acorazado Lepanto (vía Reddit)

Francia hizo lo propio con diversos acorazados como los Colbert, el Amiral Duperré, el Redoutable, Dévastation e Indomptable.

El Indomptable francés (Naval Historical Center)

La Armada española estaba representada por trece buques de guerra entre fragatas, cruceros y cañoneros, de los que destacaba la popular fragata blindada Numancia y el novedoso torpedero llamado Destructor de Villaamil.

Torpedero Destructor

Y la Royal Navy no fue menos con los ya citados buques de guerra, destacando para este artículo el acorazado HMS Colossus, este último no era más que otro blindado con cañones de reducto central pero tenía diversas peculiaridades que lo hacían completamente diferente al resto de blindados homónimos de la época y sentó las bases para la construcción de nuevos acorazados que se mantuvieron intactas hasta la Segunda Guerra Mundial.

Parte de la escuadra inglesa vista desde tierra

La revolución blindada

La segunda mitad del siglo XIX fue una época extraña en cuanto al diseño naval militar, coexistieron por muchos años antiguos cruceros blindados construidos en madera o hierro o ambos, con aparejo y velas y a propulsión mixta a vapor y a finales de siglo comenzaron a aparecer los primeros ironclads (también llamados monitores, blindados o incluso acorazados); estos últimos estaban construidos con hierro, madera y algo de acero y sus potentes máquinas a vapor de la época les permitían ser armados con cañones de grueso calibre.

La revolución de los buques blindados comenzó con el ironclad Glorie francés construido en 1859, aunque su casco era de madera gozaba de una protección de blindaje incluso bajo la línea de flotación.

El Glorie desplazaba 5.630 toneladas con 77,8 metros de eslora e iba armado con 36 cañones de avancarga de 160 mm. (François Roux)

En 1860 la Royal Navy se dotaba del HMS Warrior como contrapartida del francés pero con la carencia de que su blindaje tan solo protegía a sus baterías de cañones, importante pero insuficiente.

Su desplazamiento era de 9.210 toneladas con 127,4 metros de eslora y su armamento constaba de 26 cañones rayados Armstrong de avancarga de 68 libras, 10 cañones rayados Armstrong de retrocarga de 110 libras y cuatro cañones rayados Armstrong de 40 libras (William Frederick Mitchell)

Aunque la revolución y prueba de fuego de estos buques aconteció durante la Guerra de Secesión norteamericana (1860-1865) con el USS Monitor o la Guerra Hispano-sudamericana (1865-1866) con la fragata blindada Numancia, en donde los buques blindados desplazaron completamente a los buques construidos en madera y sin protección alguna.

El USS Monitor daría nombre a una nueva tipología de buques blindados y armados con cañones de grueso calibre (Naval Historical Center)
La Numancia la primera fragata construida completamente con hierro con un blindaje variable que contaba con 13 cm. en su parte más gruesa (Museo Marítimo de Barcelona)

No obstante la rápida evolución del diseño naval convirtió a estos buques en obsoletos, en muy poco tiempo fueron sustituidos por los acorazados de reducto central y más tarde por los denominados pre-dreadnought.

Con el cambio de siglo ya comenzaron a diseñarse los primeros acorazados modernos, y en 1906 la Royal Navy ponía en servicio el que se considera el primer acorazado moderno del mundo el HMS Dreadnought, con él todo cambió y los estándares de construcción se volvieron a modificar.

El HMS Deadnought el primer acorazado moderno.

El Colossus y su capitán

El acorazado HMS Colossus llegó a Barcelona al mando del experimentado capitán Cyprian Arthur George Bridge (1839-1929), nacido en el seno de una familia con larga tradición en la marina que se remontaba más allá de su abuelo. Ingresó en la Royal Navy gracias a la amistad que su padre tuvo con el almirante Thomas Cochrane del que fue su capellán y gracias a este padrino comenzó su carrera en 1853 siendo su primer destino en la mar a bordo del HMS Medea.

Cadete Cyprian Bridge con 14 años de edad

Durante la guerra de Crimea estuvo embarcado en la corbeta de hélice HMS Miranda, otros destinos fueron la corbeta HMS Pelorus, los navíos de línea HMS Algiers de segunda clase y el HMS Hawke de tercera clase y la corbeta HMS Fawn.

Alcanzó el grado de teniente en 1859 y sus siguientes destinos serían el ironclad HMS Caledonia, el navío de línea de primera clase HMS Cambridge, el HMS Implacable de tercera clase y el acorazado HMS Audacious; en 1877 llegaría al rango de capitán y lograría su primer mando en la corbeta de hélice HMS Espiegle y el 13 de abril de 1886 se convertiría en el primer capitán del HMS Colossus.

El HMS Colossus

Pertenecía a la clase que le daba nombre de los que se construyeron dos blindados entre 1879 a 1888: el HMS Edimburgh y HMS Colossus. Esta nueva clase era derivada, y pretendía mejorar, a la anterior serie de dos unidades de la clase Ajax de 1880.

Acorazado de segunda clase HMS Colossus (Imperial War Museum)

Estos buques recibieron la clasificación de acorazados de segunda clase, dejando atrás ya el término ironclad. Esta clasificación de primera o segunda clase ya no se debía a la antigua utilizada con los navíos de línea en que se basaba según el número de cañones y puentes; ahora se clasificaban según tonelaje del buque y calibre de los cañones, por ejemplo un acorazado de primera clase podía tener un desplazamiento de 15.000 a 17.000 toneladas e ir armado con al menos cuatro cañones de 305 mm. más una decena o más de cañones secundarios de distintos calibres inferiores, en el caso de la clase Colossus estos barcos no excedían las 9.500 toneladas aunque su armamento principal igualaba a los de primera clase y disponían de menos artillería secundaria.

El HMS Edimburgh, a pesar del innovador diseño de la clase Colossus los barcos de esta serie no tuvieron una larga vida operativa y ni mucho menos continuidad en el tiempo y su diseño se desechó rápidamente (vía Reddit)

La clase Colossus disponía de un mayor desplazamiento con respecto a la clase Ajax, también tenían mejores máquinas a vapor, todo su blindaje era en acero. En cuanto al armamento la clase Colossus siguió el esquema de los Ajax con algunas mejoras, dejaron atrás los anticuados cañones de avancarga instalando cañones de retrocarga en el interior de torretas blindadas, aumentaron en número su armamento secundario y se les añadieron dos lanzadores de torpedos. Otra innovación fue su instalación eléctrica e iluminación, el HMS Colossus y el HMS Edimburgh gozaban de una iluminación completa en todo el barco, hasta la fecha tan solo se habían instalado luces eléctricas en determinadas áreas de los buques.

El HMS Colossus fue construido por los astilleros de Portsmouth Dockyard sería botado el 21 de marzo de 1882 y entregado el 31 de octubre de 1886, siendo este el cuarto buque de guerra en llevar este nombre en la Royal Navy desde 1787.

Planos alzado y planta del HMS Colossus (Royal Museum Greenwich)

Desplazaba 9.420 toneladas con una eslora de 99 metros por 21 metros de manga y 7,85 metros de calado. Era propulsado por dos motores a vapor de dos cilindros cada uno y ocho calderas principales y dos auxiliares de la firma Maudslay de 7.488 IHP. conectadas a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 16,5 nudos. Dotación, 396 tripulantes.

Iba armado con 4 cañones BL de 12″ (305 mm.) en reducto central, 5 cañones BL de 6″ (152 mm.), 4 cañones de 6 libras y 2 lanzatorpedos de 355 mm. Whitehead. Su coraza protectora constaba de 18 a 14 pulgadas en la ciudadela, de 13 a 16 pulgadas en los mamparos del casco, de 2,5 a 3 pulgadas en cubierta, 14 en la torre de mando y las torretas artilladas estaban protegidas con 16 pulgadas en los costados y otras 14 pulgadas de blindaje en su parte frontal y trasera.

Animación creada por Rob Brassington del sistema de recarga de los cañones del HMS Colossus (vía perfil vbbsmyt de Youtube)

El HMS Colossus tuvo un corto recorrido en la Royal Navy, más activo fue quizás su hermano gemelo HMS Edimburgh; volviendo al HMS Colossus pasó siete años destacado en la flota del Mediterráneo, en 1893 fue transferido a la flota de los guardacostas, la Her Majesty’s Coastguard (HMCG), más tarde sería transferido a 1er Escuadrón de Reserva y en 1895 participaría en las grandes maniobras anuales de 1896. Quedaría fuera de la actividad de la flota en 1901 y su dotación sería trasladada al HMS Resolution. De 1902 a 1904 sería sometido a reparaciones y sus últimos meses los pasaría atracado en la estación naval HMS Excellent siendo utilizado como barracón. En 1906 sería puesto a la venta y dos años más tarde se vendería para desguace a Thos W. Ward.

HMS Colossus (Museo Marítimo de Barcelona)

En cuanto a su primer capitán, Cyprian A. G. Bridge, no estuvo mucho tiempo al mando del HMS Colossus, terminado su servicio a bordo del acorazado el 10 de noviembre de 1888. Tras un periodo de servicio como director de la División de Inteligencia Naval volvería a la mar en 1891 como capitán del acorazado HMS Sans Pareil de la clase Victoria y en 1894 en el crucero de primera clase HMS Orlando. En noviembre de 1894 es ascendido a contraalmirante y hasta finales de 1897 ejercería como comandante en jefe de la Estación de Australia, en junio de 1901 sería nombrado comandante de la Estación de China estableciendo su cuartel y buque insignia en el acorazado HMS Glory.

Almirante Sir Cyprian Bridge sentado en el centro

Alcanzaría el grado de almirante en 1903 y un año más tarde se retiraría de la marina, no obstante no la abandonaría del todo ya que en 1904 fue asesor en la comisión de investigación encargada de aclarar los hechos relacionados con el incidente de Dogger Bank, cuando buques de guerra rusos de la Flota del Báltico dispararon contra pesqueros ingleses que habían confundido con torpederos japoneses. En 1916 participó en otra comisión de investigación, para determinar el resultado de las campañas de los Dardanelos y Mesopotamia durante la Primera Guerra Mundial.

El almirante Cyprian Arthur George Bridge moría en su casa de Coombe Pines en la localidad de Kingston Hill en Surrey el 16 de agosto de 1924 y sería enterrado en el cementerio de Putney Vale de Londres.

 

 

 

Más información:
Historia y datos técnicos del HMS Colossus recopilados e ilustrados por Rob Brassington en la página web de The Dreadnought Project
Carrera del almirante Cyprian Arthur George Bridge en The Dreadnought Project y la Wikipedia

El acorazado de los presidentes

El día 20 de junio de 1955 tal y como estaba previsto hacía acto de presencia frente al puerto de Barcelona una división naval de la Armada de los Estados Unidos compuesta por ocho buques liderados por el acorazado USS Iowa (BB-61) al mando del capitán William Campbell Bryson; el acorazado iba acompañado del portaaviones de escolta USS Siboney (CVE-112), y del crucero ligero y buque de mando USS Northapton (CLC-1), estas grandes unidades iban escoltadas por los destructores USS Glennon (DD-840), USS Power (DD-839), USS Warrington (DD-843), USS William C. Lawe (DD-763) y apoyados por el petrolero de flota USS Aucilla (AO-56).

USS Iowa 02 - MMB
Acorazado USS Iowa fondeado frente al puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Tras realizar el tradicional saludo al cañón y después de ser contestados por las baterías del castillo de Montjuich, el resto de buques de la división procedieron a entrar al puerto. El acorazado USS Iowa y el portaaviones USS Siboney permanecieron durante su estancia fondeados a mil metros del faro del rompeolas mientras que el resto de buques, atracaron en el interior del puerto; el crucero amarró sus cabos en el Muelle de Poniente junto a la Dársena del Morrot, en el mismo muelle pero en su paramento sur quedó atracado el petrolero y los destructores en el Muelle de Costa.

USS Iowa 03 - MMB
Vista de popa del acorazado, a lo lejos se intuye la silueta del portaaviones USS Siboney (Museo Marítimo de Barcelona)

Con todos los barcos debidamente amarrados y mediante diversas lanchas las autoridades civiles y militares españolas se dirigieron hacia el buque insignia para saludar a los visitantes, siendo recibidos por el contralmirante al mando de la agrupación Ruthaven E. Libby en la cámara de oficiales del acorazado. Esta visita fue devuelta por el contralmirante a media mañana junto al cónsul general de los Estados Unidos en la ciudad el Sr. Wells y el oficial de enlace español el capitán de corbeta Enrique Ribalta. Primero visitaron al jefe del Sector Naval el contralmirante Rafael Fernández de Bobadilla y más tarde al resto de autoridades civiles. En los días posteriores a su llegada las autoridades agasajaron al contralmirante Libby y a los oficiales norteamericanos con distintos actos en la ciudad fueron recibidos en el salón del Consejo de Ciento por el alcalde Antonio María Simarro.

USS Siboney CVE-112
Portaaviones USS Siboney CVE-112

En los buques de esta división naval iban embarcados 1.500 guardiamarinas norteamericanos que se encontraban en viaje de instrucción, además de Barcelona visitarían otros puertos de la ribera del Mediterráneo como Gibraltar, Orán, Génova, Nápoles, Venecia, Estambul, Atenas y Canes, además harían algunas excursiones tierra adentro llegando a visitar Madrid, Múnich, Roma y París.

La estancia de los marinos norteamericanos coincidió con la celebración de la verbena de San Juan y no fueron pocos los barceloneses que aprovechando esos días festivos bajaron al puerto a visitar los buques de guerra visitantes, otros tantos hacían lo mismo en el rompeolas viendo desde lejos el ir y venir de las lanchas transportando a los marinos de permiso desde los dos espectaculares buques que permanecían fondeados frente al puerto. Como ya sucediera en el pasado con las escuadras norteamericanas e inglesas, se celebró un evento deportivo con miembros de la dotación del acorazado y un equipo local. Esta vez no fue fútbol sino béisbol el deporte elegido y lo equipos que se enfrentarían serían el F.C. Barcelona de béisbol y un equipo de la dotación del USS Iowa, este último perdió por 6 carreras a 17.

Desde que se restablecieron las relaciones bilaterales entre España y Estados Unidos a principios de los años ‘50, los buques norteamericanos volvieron a recalar en puertos españoles, la primera visita en Barcelona aconteció en enero de 1951 con una agrupación de buques de la Sexta Flota con el crucero USS Newport News como buque insignia. Hasta 1955 ya se habían recibido importantes visitas de grandes y populares buques norteamericanos, algunos de la talla de los portaaviones USS Midway, USS Coral Sea y USS Franklin D. Roosevelt, además del citado USS Newport News también recalaron otros cruceros como el USS Des Moines, USS Columbus o USS Juneau y multitud de destructores y submarinos los cuales la gran mayoría habían combatido en la Segunda Guerra Mundial. No obstante esta era la primera visita de un acorazado norteamericano desde mucho antes de la guerra mundial.

USS Newport News - MMB
Crucero USS Newport News en Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

El USS Iowa fue el cabeza de serie de la última clase de acorazados construidos por los Estados Unidos y aunque su actuación en la Segunda Guerra Mundial fue breve y en contra de lo que se creía, los Iowa tremendamente artillados consiguieron sobrevivir al resto de buques de su época, evolucionando y coexistiendo hasta finales del siglo XX con buques mucho más modernos, y concretamente el Iowa se ganó a pulso el apodo de “el acorazado de los presidentes”.

El USS Iowa

Fue el primero de una serie inicial de seis acorazados diseñados y construidos al límite de lo que permitía el Segundo Tratado Naval de Londres. El cometido de estos buques debía de ser el de interceptar y contrarrestar la amenaza de los acorazados japoneses de la clase Kongō frente a las líneas de suministros aliadas en el Pacífico.

Los seis integrantes de esta serie debían haber sido los: Iowa, New Jersey, Missouri, Winsconsin, Illinois y Kentucky, estos dos últimos fueron cancelados en grada y desguazados años más tarde.

La quilla del USS Iowa fue colocada en las gradas de los astilleros norteamericanos de New York Naval Ship Yard el 27 de junio de 1940 y fue botado el 27 de agosto de 1942, causando alta el 22 de febrero de 1943.

USS Iowa 05 - USN
Botadura del USS Iowa el 27 de agosto de 1943 (US Navy)

Desplazaba 58.400 toneladas a plena carga con una eslora de 270,43 metros por 32,97 de manga y 11,33 metros de calado. Era propulsado por 4 juegos de turbinas a vapor de 212.000 shp. alimentadas por 8 calderas Babcock & Wilcox del tipo M de 600 PSI. a cuatro ejes, que le daban una velocidad máxima de 33 nudos. Dotación, 1.921 tripulantes.

Su artillería principal la constituían 9 cañones de 406/50 mm. Mk. 7 en tres torretas (dos a proa y una a popa), 20 cañones de 127/38 Mk. 12 en diez torretas (5 por banda), 80 cañones antiaéreos de 40/56 mm. en 20 montajes cuádruples y otros 49 cañones sencillos de 20/70 mm.

Como cualquier acorazado de esa época el USS Iowa disponía de un fuerte blindaje, con 495 mm. en las torretas artilladas, 307 mm. en la línea de flotación y de 295 a 439 mm. en las barbetas

USS New Jersey 01
Superestructuras del USS New Jersey sirve como referencia para visualizar la electrónica principal embarcada en los acorazados de la clase Iowa a mediados de los años ’50. Equipaba un radar de descubierta aérea AN/SPS-8A en el mástil trasero y un AN/SPS-6 en el delantero, también son visibles los radares de dirección de tiro Mk.56 a proa y popa de los mástiles y Mk.37 más pequeños adicionales (Marius Bar)

El primer presidente

Su primera acción en la guerra ocurriría en el Atlántico Norte, al parecer el acorazado alemán Tirpitz patrullaba por aguas de Noruega y la misión del USS Iowa fue la de contrarrestar esa amenaza, dicha operación comenzó en agosto de 1943 hasta el mes de octubre.

A su regreso a los Estados Unidos el acorazado USS Iowa sería preparado para una misión especial, la de transportar al presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt a las conferencias de El Cairo y Teherán.

La primera conferencia tendría lugar entre el 22 al 26 de noviembre de 1943, en ella se definiría la posición aliada contra Japón durante la guerra y tomarían forma las primeras decisiones en el periodo de la posguerra. A dicha conferencia además del presidente Roosevelt intervino Winston Churchill y el general de la República de China Chiang Kai-shek, el gran ausente fue Iósif Stalin que se negó a coincidir con el mandatario chino.

La conferencia de Teherán fue la primera vez en la que se reunían los “Tres Grandes”, Churchill, Roosevelt y Stalin, entre el 28 de noviembre a 1 de diciembre de 1943. La mayor preocupación de Churchill y Roosevelt era la de poder coordinar con Stalin la Operación Ovelord, para ello necesitaban lograr el apoyo del líder soviético teniendo en cuenta que deberían de ceder a algunas demandas de Stalin.

Conferencia de Teherán
Iósif Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill en la conferencia de Teherán

El viaje del presidente a bordo del USS Iowa comenzaría el 12 de noviembre cuando subió a bordo desde el yate presidencial USS Potomac en la bahía de Chesapeake junto a su séquito, a la medianoche siguiente pondrían rumbo a Casablanca. El viaje debería de ser rápido para evitar cualquier ataque de submarinos alemanes y su escolta estaría compuesta por tres destructores, los USS Cogswell (DD-651), USS Young (DD-580 y USS William D. Porter (DD-579). Dada la alta velocidad del viaje los escoltas no repostarían por el camino para evitar que la flota quedara en una situación vulnerable y llegado el momento serían relevados por otros tres destructores que los esperarían en un punto previamente fijado. También dispondrían de escolta aérea provista por los aviones de los portaaviones de escolta USS Santee (CVE-29) y USS Block Island (CVE-8) que estaban posicionados en la ruta del USS Iowa.

Al cruzar el Estrecho de Gibraltar su escolta recibiría algunos cambios y quedaría compuesta por el crucero ligero USS Brooklyn (CL-40), los destructores norteamericanos USS Edison (DD-439) y USS Trippe (DD-403) y los ingleses HMS Trowbridge (R-00), HMS Tyrian (R-67) y HMS Teazer (R-23).

Para poder alojar al presidente Roosevelt en condiciones, dado que sufría de poliomielitis y debía desplazarse en silla de ruedas, a bordo del acorazado se tomaron algunas medidas para facilitar su desplazamiento entre las cubiertas del barco. Una de ellas fue la instalación de un ascensor para facilitar el acceso entre las distintas cubiertas y evitar usar las escaleras, otra medida fue adaptar algunas escotillas haciéndolas un poco más grandes y la modificación más llamativa fue la instalación de una bañera.

Ascensor via Los Angeles Times - US Navy
Detalle del ascensor instalado en el costado de estribor cerca del puente de mando (Los Angeles Times – US Navy)
USS Iowa 04 - USN
El acorazado USS Iowa es el único barco de la Armada norteamericana que dispone de este accesorio (US Navy)

El viaje transcurriría sin novedad, la mayoría de la tripulación del acorazado desconocía la misión del viaje y mucho menos las dotaciones de los escoltas. A los pocos días de partir, en medio de la rutina de los buques, de pronto se escucho una gran explosión, todos se pusieron en alerta alarmados por si pudiera ser un ataque submarino alemán pero no fue el caso. La detonación provino de una carga de profundidad que se había soltado del destructor USS William D. Porter. Poco después una ola golpeó su costado y un marinero cayó al agua despareciendo entre las olas y más tarde el mismo destructor por un problema en las máquinas quedó algo rezagado del grupo. Por si todo esto no fuera suficiente, se realizaron ejercicios de tiro con torpedos y desde el USS William D. Porter se disparó un torpedo vivo en dirección al acorazado USS Iowa. Sin demora el comandante del destructor rompió el silencio de radio para avisarles de que su torpedo se dirigía directamente hacia ellos, al mismo tiempo los vigías se percataron de ello y comenzó la maniobra de evasión del acorazado, a la vez que disparaban con sus armas hacía la amenaza para neutralizarla. El torpedo detonó a unos 300 metros de la popa del USS Iowa.

William D. Porter DD-579
El poco afortunado destructor USS William D. Porter

Continúa la guerra

Pasado este episodio con el presidente Roosevelt el acorazado USS Iowa continuó con la guerra, fue trasladado al escenario del Pacífico como buque insignia de la División número 7 de acorazados y ya no abandonaría el escenario del Pacífico hasta el día de la victoria sobre el Japón, estando presente durante la ceremonia de la firma de rendición en la bahía de Tokio junto a su otro hermano el USS Missouri y el resto de buques de la flota aliada.

Pero su carrera militar no acabaría ahí, después de un periodo de inactividad sus potentes cañones serían requeridos para apoyar a las tropas de tierra en la Guerra de Corea desde abril a octubre de 1952. Y en 1953 hasta 1958 el acorazado sería utilizado para tareas de instrucción, finalizado este periodo sería dado de baja en febrero de 1958 y pasaría a engrosar las listas de la flota de reserva.

Dos presidentes más

En 1982 en un plan naval denominado «600-ship Navy» el USS Iowa sería reactivado y modernizado, se retirarían todos sus cañones antiaéreos de 40 y 20 mm. así como dos torretas de cañones dobles de 127 mm., a cambio se instalarían 8 lanzadores cuádruples para misiles de crucero BGM-109 Tomahawk con un total de 32 misiles y otros 4 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon, para la defensa aérea fue provisto de 4 sistemas CIWS Phalanx de 20 mm., a popa podría operar con helicópteros además de drones RQ-2 Pioneer y conservaría sus 9 cañones de 406 mm. y otros 12 de 127 mm. en tres torretas.

USS Iowa perfil - Shipbucket
Perfil del USS Iowa tal y como estaba al final de su vida (Shipbucket)

El 4 de julio de 1986 recibiría la visita de su segundo presidente, Rondal Reagan, durante la llamada «Liberty Weekend» en Nueva York para conmemorar el centenario de la Estatua de la Libertad.

Liberty Weekend en Nueva York el 4 de julio de 1986 (vía orpol1999 – Youtube)

Y el tercer presidente no lo visitaría por un motivo festivo más bien todo lo contrario. El 19 de abril de 1989 durante unos ejercicios la torreta número dos de cañones de 406 mm. sufriría una explosión interna. La primera investigación de la marina teorizaba con el intento de suicidio de un marinero al verse comprometido en una relación sentimental con otro, las pruebas de dicha investigación eran algo ambiguas y el Congreso de los Estados Unidos obligó a la Armada a reabrir el caso, esta vez con investigadores independientes. Para cuando esta nueva comisión comenzó la investigación la mayoría de las pruebas ya habían sido retiradas pero los investigadores lograron llegar a otra conclusión. Al parecer la pólvora utilizada para lanzar los proyectiles de los cañones principales que databa de los años ’30 había sido almacenada de forma inadecuada. Esta pólvora con el tiempo emite gas éter, es altamente inflamable y la combustión espontanea de este gas podría haber sido la causa de la explosión en la que murieron 47 marineros.

USS Iowa - Bush
El presidente George H. W. Bush acudió a bordo del USS Iowa el 24 de abril de 1989 para participar en un homenaje a los marineros fallecidos (vía Battleship Iowa)

Merecido descanso

A causa del accidente en su torreta artillada se aceleraría su baja haciéndose efectiva el 26 de octubre de 1990, en principio el acorazado debía de haberse preparado para ser reactivado en caso necesario pero por su accidente sufrido resultaba más económico mantener en la «flota de naftalina» al USS New Jersey, aun así el USS Iowa se mantuvo en la reserva naval hasta 2006. Para esas fechas se estaba estudiando donar como museos flotantes al USS Iowa y USS Winsconsin, diversas ciudades norteamericanas licitaron por conseguir al USS Iowa que finalmente quedó atracado en el puerto de la ciudad de San Pedro cerca de Long Beach con una condición, la de no alterar ningún elemento original que deteriorara el buque unidad militar para si en un futuro era necesario volver a reactivar al acorazado.

 

Torrotito USN

 

 

Más información:
Página web del museo flotante USS Iowa «Battleship Iowa» (inglés)
Revista de la Armada norteamericana All Hands de mayo de 1982 (inglés)
Artículo de Gregory A. Freeman en la página web de Historynet «USS William D. Porter: The U.S. Navy Destroyer’s Service in World War II» (inglés)

Una escuadra imperial y una visita regia

Poco después del amanecer del día 9 de marzo de 1908 el vigía marítimo del castillo de Montjuich atisbó en la lejanía tres grandes buques de guerra, momentos después pudo identificarlos como los acorazados austriacos SMS Erzherzog Ferdinan Max, SMS Erzherzog Fiedrich y SMS Erzherzog Karl, navegando en dirección a la costa en demanda de puerto.

A las ocho y media de la mañana el acorazado y buque insignia, el SMS Erzherzog Karl al mando del contralmirante Luciano von Ziegler, se acercó a la bocana del puerto y enarboló en su palo mayor la bandera española al tiempo que realizaba el saludo al cañón; su saludo fue contestado por las baterías del castillo de Montjuich y por el crucero español Princesa de Asturias, este último repitió la ceremonia de izar la bandera austriaca en su palo mayor.

erzherzog fiedrich 01
Acorazado SMS Erzherzog Fiedrich entrando en el puerto de Barcelona (La Hormiga de Oro)

Los tres acorazados visitantes fueron guiados hábilmente por los prácticos de guardia Carlos Mallol, José Gispert y Manuel Bayona hacia la escollera del este. No muy lejos de los acorazados ya estaban atracados los destructores SMS Scharfschütze y SMS Uskoke que habían llegado el día anterior.

La visita de cortesía de la escuadra austriaca se prolongaría hasta el día 18 de marzo y junto a los buques de la armada española, el crucero Princesa de Asturias y el cañonero Temerario, serían testigos y objeto de visita del Rey Alfonso XIII.

escuadra 02
Los acorazados de la escuadra austriaca fondeados en el Dique del Este (50 años de retrato naval militar)

La escuadra austriaca

Los acorazados

Estos tres acorazados pertenecían a la una misma clase nombrada por el cabeza de serie SMS Erzherzog Karl y calificados como acorazados pre-dreadnought. Todos ellos ostentaban nombres en honor a archiduques de la familia real austrohúngara.

erzherzog karl 03
SMS Erzherzog Karl

Fueron construidos en los astilleros “Stabilimento Tecnico Triestino” en Trieste, entrando en servicio activo los años 1907 los SMS Erzherzog Ferdinan Max y SMS Erzherzog Fiedrich, y en 1906 el SMS Erzherzog Karl.

erzherzog perfil

 

Tenían un desplazamiento de 10.640 toneladas, y sus dimensiones eran de 126,2 metros de eslora por 21,8 metros de manga y 7,5 metros de calado.

Su planta propulsora constaba de dos motores a vapor de cuatro cilindros de triple expansión a dos ejes con una potencia de 18.000 ihp. que les daban una velocidad máxima de 20,5 nudos y un radio de acción de unas 4.500 millas a 11 nudos. Dotación, 700 tripulantes.

Su artillería principal estaba formada de 4 cañones de 240/40 mm. Škoda en una torreta doble a proa y otra a popa, 12 cañones Škoda de 190/42 mm. en torretas sencillas alrededor del buque, 12 cañones Škoda de 70/45 mm., 4 cañones Škoda QF de 47/44 mm., 2 Škoda QF de 47/33 mm., 4 ametralladoras Vickers de 37 mm., 4 ametralladoras Škoda de 8 mm. y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm. Sus corazas protectoras variaban desde los 240 mm. en las torretas de artillería principales, 220 mm. en la torre de mando, 210 mm. en la línea de flotación y hasta los 55 mm. en la cubierta.

erzherzog karl 01
Torreta de cañones de 240/40 del acorazado SMS Erzherzog Karl (50 años de retrato naval militar)

Los destructores

Los destructores austriacos SMS Scharfschütze y SMS Uskoke pertenecían a la misma clase denominada Huszár de diseño inglés basado en los destructores japoneses de la clase Ikazuchi. Fueron construidas 14 unidades entre 1904 a 1913, la primera unidad se construyó en los astilleros ingleses de Yarrow Shipbuilders en Londres y de las siguientes se encargaría el gobierno austrohúngaro repartiendo su producción en los astilleros de Stabilimento Tecnico Triestino en Trieste (6 unidades), en los astilleros navales de Pola (1 unidad) y en Ganz-Danubius en Fiume (6 unidades).

uskoke 01
Destructor SMS Uskoke en el puerto de Barcelona (50 años de retrato naval militar)

Los destructores SMS Scharfschütze y SMS Uskoke fueron construidos en los astilleros de Stabilimento Tecnico Triestino, siendo botados en diciembre de 1906 y julio de 1907 respectivamente, entrando en servicio el 15 de septiembre de 1907 el Scharfschütze y el 31 de diciembre de 1907 el Uskoke.

huszár perfil 2
Perfil de un destructor de la clase Huszár (Pombocz – vía Shipbucket.com)

Desplazaban 420 toneladas a plena carga con una eslora de 68,4 metros por 6,25 metros de manga y 1,8 metros de calado. Eran propulsados por dos máquinas de cuatro cilindros de triple expansión alimentadas por 4 calderas Yarrow de 6.000 ihp. a dos ejes. Su velocidad máxima era de 28 nudos y su autonomía de 500 millas náuticas a 28 nudos. Dotación, 75 tripulantes. Iban armados con un cañón de 66/45 mm., 7 de 47 mm. L/44 y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm.

scharfschutze 01
Destructor SMS Scharfschütze fondeado a estribor del SMS Uskoke (50 años de retrato naval militar)

Todos los buques de esta escuadra austriaca participaron en la Primera Guerra Mundial. Los tres acorazados fueron destacados a la Tercera División de la flota austrohúngara con base en Pola con un discreto protagonismo durante la guerra debido a su inferioridad frente a los modernos acorazados del tipo dreadnought. Al finalizar la guerra los SMS Erzherzog Fiedrich y SMS Erzherzog Karl fueron cedidos a Francia, mientras que el SMS Erzherzog Ferdinan Max fue cedido a Reino Unido, todos ellos como compensación de los daños sufridos durante la guerra.

Por otro lado los destructores SMS Scharfschütze y SMS Uskoke sobrevivieron a la contienda y tras su baja fueron desguazados en Italia en 1920.

Preparativos en el Portal de la Paz

Uno de los eventos a los que participaría SAR Alfonso XIII sería la visita a la escuadra austro-húngara, por ello el equipo de la Junta de Obras del puerto de Barcelona para prevenir ningún accidente ante la aglomeración de gente y embarcaciones privadas que estaba previsto que asistieran al evento, comenzó las obras de construcción un embarcadero y un pabellón en el Muelle del Portal de la Paz. Dicho pabellón se erigió en la zona central del muelle con unas dimensiones de 20 metros de longitud por 6 metros de ancho, estaba adornado con todo tipo de telas, flores y plantas, además de banderas y gallardetes de las casas reales españolas y austriaca y perfectamente iluminado tanto su interior como su exterior.

6459f mmb
Pabellón y embarcadero en el Muelle del Portal de la Paz listos para recibir al Rey Alfonso XIII (6459F Museo Marítimo de Barcelona)

Al mismo se podía acceder desde tierra y daba acceso al embarcadero por su lado de mar con un gran toldo protegiéndolo de cualquier inclemencia meteorológica.

Llegada del Rey Alfonso XIII

El Rey Alfonso XIII llegaba a Barcelona por tierra el día 10 de marzo, concretamente en tren, desembarcando del mismo en el apeadero de la calle Aragón cerca del Paseo de Gracia en donde le esperaban todas las autoridades civiles y militares, además de un gran número de público.

apeadero aragon
Apeadero de la calle Aragón

El mismo día de su llegada, uno de los actos más importantes para la ciudad en los que el Rey Alfonso XIII participaría, fue la inauguración de las obras de la «Reforma interior de Barcelona». En estos trabajos se derribarían distintos tramos de las calles Ancha, Jupí, Arco de Isern, Manresa y Basea, para poder construir una gran avenida que con el tiempo se convertiría en la actual calle de Vía Layetana.

mapa reforma interior
Plano de parte del casco antiguo de Barcelona, la zona señalada pertenece al inicio de las obras en 1908 (Instituto Cartogáfico de Cataluña)

Visita a la escuadra

El día 11 por la mañana el Rey Alfonso XIII ejerciendo su derecho como coronel honorario del ejército austro-húngaro, cambió sus ropajes de civil por el uniforme de oficial de aquel país, y desde Capitanía general se desplazó con su séquito al Portal de la Paz y al pabellón construido para él por la Junta de Obras del puerto.

alfons_xiii_i_victria_eugenia_en_un_cotxe_en_visita_oficial_a_barcelona
Alfonso XIII y Victoria Eugenia en Barcelona (Archivo Nacional de Cataluña)

Nadie quiso perderse tan regia visita, la Compañía Trasatlántica fletó tres vapores de golondrinas para todo aquel que quisiera contemplar el evento desde el agua y el Real Club de Regatas además de engalanar su sede también dispuso de embarcaciones a lo largo de la ruta que debería de efectuar la lancha real, todo ello sin contar las innumerables embarcaciones privadas que surcaban las aguas de puerto.

escuadra 01
Los acorazados de la escuadra austriaca (AFCEC)

El Rey Alfonso XIII y su séquito formado por el Sr. Maura, el duque de Sotomayor, el conde de Serrallo, el capitán general el señor Linares, el gobernador civil el Sr. Ossorio y el alcalde de Barcelona el Sr. Sanllehy subieron a bordo de una embarcación a vapor del crucero Princesa de Asturias la cual iba pilotada por el Ministro de Marina el Sr. Ferrándiz que puso rumbo al buque insignia austriaco SMS Erzherzog Karl.

Durante el corto trayecto al Rey lo acompañaron los acordes de la Marcha Real, más los vítores del público, lo toques de sirena de los buques mercantes surtos en el puerto y las salvas de artillería del crucero Princesa de Asturias y del castillo de Montjuich. En el acorazado lo estaba esperando el contralmirante Luciano von Ziegler que después de guiar la visita al buque de guerra ofreció un almuerzo al Rey y a su séquito. Terminada la visita al acorazado el Rey se trasladó al crucero Princesa de Asturias y tras otra visita guiada por su comandante volvió a cambiar su atuendo por un uniforme de caballería española.

28240f mmb
Crucero Princesa de Asturias (28240F Museo Marítimo de Barcelona)

La tarde de ese mismo día el Rey Alfonso XIII abandonaría la ciudad por el mismo medio con el que llegó, el tren, partiendo esta vez desde la estación de Francia.

La escuadra austriaca aun permanecería unos días más en la ciudad, los cinco buques pondrían fin a su visita de cortesía el día 18 de marzo partiendo todos juntos.

 

austro-hungarian_navy

 

 

Más información:
Diario La Vanguardia del día 10 de marzo de 1908
Memoria de la Junta de Obras del puerto de Barcelona 1907-1910
Revista La Hormiga de Oro del día 14 de marzo de 1908

Visita de un gigante del mar, el acorazado HMS Rodney

La mañana del jueves día 16 de febrero de 1933, tal y como estaba previsto, llegó a Barcelona el primero de los buques de la Royal Navy que anunciaron su llegada con unos días de antelación. Este primer buque era el gran acorazado HMS Rodney que debido probablemente a su gran calado no atracó en el interior del puerto, si no que permaneció toda su estancia fondeado a una milla aproximadamente de la escollera de Levante.

HMS Rodney 01
Acorazado HMS Rodney fondeado frente al puerto de Barcelona (Archivo Nacional de Cataluña)

El HMS Rodney iba al mando del capitán John Cronyn Tovey y estaba integrado en el 2º Escuadrón de Batalla de la flota del Atlántico, procedía de Plymouth de donde salió el pasado día 6 de enero en ruta hacia el Mar Mediterráneo previo paso por Villagarcía de Arosa y Gibraltar.

El acorazado HMS Rodney pertenecía a la clase de dos unidades denominada Nelson, estos dos buques fueron los primeros en ser adaptados según las limitaciones de tonelaje y armamento delimitadas en el Tratado Naval de Washington de 1921. En mayo de 1941 sería el mismo capitán Tovey con el acorazado HMS Rodney quien tomaría parte en localizar, perseguir y hundir al acorazado alemán Bismark.

Al día siguiente de la llegada del HMS Rodney, el viernes 17, hizo lo propio el resto de buques pertenecientes a la 2ª Escuadrilla de Submarinos del Atlántico, que si pudo entrar en el puerto. Estos buques eran el destructor HMS Stuart, los submarinos HMS L-18, HMS L-21, HMS L-23 y HMS L-26 más el buque nodriza HMS Lucia. Todos ellos quedaron amarrados de punta en el Muelle de San Beltrán.

HMS Lucia 01
Buque taller HMS Lucia con los cuatro submarinos llegados el día 17 (Archivo Nacional de Cataluña)

Todos los buques ingleses quedaron abiertos al público, con algunas restricciones en el acorazado para evitar aglomeraciones de gente en el mismo.

La estancia en Barcelona

El viernes 17 las autoridades catalanas devolvieron la visita que el cónsul inglés y el comandante del acorazado hicieron el mismo día de su llegada. Mediante una embarcación se dirigieron al gran acorazado llegando a las 12 del mediodía. En ella viajaban Presidente de la Generalidad de Cataluña Francesc Macià acompañado de su secretario particular el Sr. Joan Alavedra y del comandante de los Mozos de Escuadra el Sr. Enrique Pérez Farrás entre otros; a su llegada se encontraron con el alcalde de Barcelona el Sr. Jaume Aiguadé Miró, el gobernador civil Sr. Claudio Ametlla y el secretario del Gobierno Sr. Azcárraga que ya se encontraban a bordo del acorazado.

HMS Rodney 02
El presidente de la Generalitat de Cataluña en el centro de la imagen, junto a él y vestido de gala está el capitán John Cronyn Tovey (Archivo Nacional de Cataluña)

El presidente Macià pudo disfrutar junto con su comitiva de una buena visita al acorazado HMS Rodney, en donde también tomaron un aperitivo ofrecido por la oficialidad del mismo. Después de haber firmado en el álbum de honor del acorazado fue despedido con 19 salvas de honor, salvas contestadas desde el castillo de Montjuich.

La fría noche del día 20 se ofreció a bordo del nodriza HMS Lucia una fiesta a las autoridades locales y a la colonia inglesa de Barcelona. El temporal de frio al que estaba sometida la ciudad no permitió que dicha fiesta tuviera lugar en el acorazado fondeado en el exterior del puerto. Aun así y según la prensa local la fiesta fue todo un éxito y al día siguiente el temporal daría como resultado una gran nevada.

Como ya iba siendo habitual en las visitas de las escuadras inglesas, se ofrecieron algunas competiciones deportivas. En esta ocasión se jugaron dos partidos de dos disciplinas distintas: un partido de tenis en el Barcelona Lawn Tennis Club, y uno de futbol en el estadio del Español en el barrio de Sarrià entre marinos ingleses y miembros de la guarnición militar local con victoria de estos últimos por 7 goles a 6.

Todos los buques ingleses levaron anclas el día 22 de febrero, poniendo así fin a su visita de cortesía a la ciudad de Barcelona.

El Tratado Naval de Washington

Después de la Primera Guerra Mundial se inició una carrera armamentística entre las naciones vencedoras de la contienda. En el ámbito naval el navío de guerra por excelencia era el acorazado o también denominado capital ship o buque capital. Estos acorazados cada vez eran mayores en desplazamiento y en su armamento generando un desequilibrio de fuerzas entre las potencias mundiales después de la Gran Guerra, estas eran el Imperio Británico, Estados Unidos, Japón, Francia e Italia.

Para poner fin a ello el Tratado Naval de Washington de 1921 estableció las reglas a seguir para la construcción naval militar, creando unos límites de construcción por tonelaje por país y categoría de buque más límites en el calibre de sus armas. En el caso de los acorazados o capital ships su desplazamiento estaba restringido a 35.000 toneladas, no pudiendo ser armados con cañones con calibre superior a las 16 pulgadas (406 mm.).

Los portaaviones, no tenían la misma consideración en importancia que los acorazados y se limitaron a 27.000 toneladas, hubo alguna excepción portaaviones de 33.000 toneladas que no eran sino que acorazados reconvertidos para adaptar las flotas según el tratado, se permitieron dos reconversiones por país. El resto de buques de guerra estaban limitados a 10.000 toneladas con cañones de un calibre máximo de 8 pulgadas (203 mm.).

Los proyectos N3 y G3

Antes de la firma del Tratado Naval de Washington la Royal Navy comenzó el desarrollo de nuevos buques de guerra, dos de estos nuevos proyectos fueron los acorazados de la clase N3 de 49.300 toneladas y 249,9 metros de eslora y los cruceros de batalla de la clase G3 de 54.700 toneladas con 260,9 metros de eslora.

Ambas clases compartían un nuevo diseño nunca antes visto en la Royal Navy, este consistía en situar las baterías de cañones principales en la sección delantera con el puente en medio de la segunda y tercera torreta, mientras que la artillería secundaria se alojaría principalmente en la sección trasera. Este diseño mejoraba la estabilidad general del buque, proporcionaba mejores espacios para la habitabilidad de las dotaciones y mejoraba la organización de los equipos de control de daños y extinción de incendios.

G3 & N3
Diferencias estructurales entre la clase G3 y N3

El armamento de los acorazados N3 debía de haber sido muy superior a lo establecido en el Tratado Naval. Sus baterías principales habrían sido de 9 cañones de 18 pulgadas (457 mm.) en tres torres triples, y su artillería secundaria la formarían 16 cañones de 6 pulgadas (152 mm.) en ocho torretas dobles. En cuanto a los cruceros de batalla del tipo G3, montarían 9 cañones de 16 pulgadas (406 mm.) con 16 cañones de 6 pulgadas (152 mm.) como artillería secundaria.

Los cuatro acorazados propuestos del tipo N3 jamás vieron la luz y los otros cuatro cruceros acorazados del tipo G3 se cancelaron justo después de haber sido aprobada su construcción debido a la adhesión del Reino Unido al Tratado Naval de 1921.

La clase O3 / clase Nelson

Con la firma del Tratado Naval de Washington el Almirantazgo se tuvo que replantear el diseño de los programas N3 y G3, por consiguiente nació una nueva serie, la O3 o clase Nelson. Esta nueva serie tenía similitudes con las anteriores pero sus características estaban sujetas a la limitaciones del Tratado Naval y tan sólo se construyeron dos unidades, los HMS Nelson y HMS Rodney de poco más de 38.000 toneladas y 216 metros de eslora.

La distribución de la artillería estaba basada en el de los acorazados del tipo N3, tres torres triples de 16 pulgadas (406 mm.) en la sección delantera, y en su sección trasera se concentraba la peculiar superestructura del puente de mando con base octogonal, más las chimeneas y la artillería secundaria y antiaérea. Básicamente la nueva serie O3 era una versión simplificada y reducida de las series N3 y G3.

HMS Nelson 01
Perfil del HMS Nelson (Andrew Arthur vía Wikipedia)

El HMS Rodney

El HMS Rodney con el número 29 como identificador de casco, fue construido en los astilleros ingleses de Cammell Laird & Company en Birkenhead, siendo botado el 17 de diciembre de 1925 y entregado a la Royal Navy el 7 de diciembre de 1927. Este fue el séptimo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre en honor al almirante George Brydges Rodney (1718-1792).

Desplazaba 38.030 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 216,5 metros de eslora por 32,3 metros de manga y 9,7 metros de calado. Su planta motriz constaba de 8 calderas alimentadas por petróleo Admiralty más 2 turbinas a vapor Brown-Curtis de 45.000 shp. a dos ejes, su velocidad máxima era de 23 nudos y su autonomía máxima de 16.700 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 1.314 tripulantes.

HMS Rodney 03
El acorazado HMS Rodney iniciando su primera navegación

Su armamento constaba de 9 cañones de 16 pulgadas (406 mm.) Mk. I en tres torres triples, 12 cañones de 6 pulgadas (152,4 mm.) Mk. XXII en seis torres dobles, 6 cañones antiaéreos en montajes sencillos de 4,7 pulgadas (119,3 mm.), 8 cañones sencillos antiaéreos de 2 libras y dos lanzatorpedos de 622 mm. Mk. I.

La coraza protectora variaba con máximos de 356 mm. en el cinturón, 162 mm. en cubierta, 406 mm. en las torres de artillería y 356 mm. en la torre de mando.

HMS Rodney 06
Despliegue de los 9 cañones de 16 pulgadas del HMS Rodney

En octubre de 1938 el HMS Rodney fue equipado con el prototipo del radar de descubierta aérea del tipo 79Y, siendo el primer acorazado en embarcar un sistema de radar y el segundo de la Royal Navy, el primero fue el crucero HMS Sheffield C-24. Este radar podía localizar aeronaves a una distancia de entre 40 a 70 millas y a una altitud entre 3.000 a 10.000 pies de altitud.

Vida operativa

El HMS Rodney comenzó la guerra con distintos problemas técnicos en su propulsión que le hacían consumir mucho combustible y le acortaban su autonomía. Mas los problemas más acuciantes y necesarios para reparar eran diversas vías de agua en supuestos compartimentos herméticos y entró en la guerra sin realizarle tan siquiera una revisión completa. La única reparación a la que se sometió fueron algunas soldaduras para intentar reparar estas vías de agua por parte de la dotación del buque. Estos problemas con las vías de agua se vieron agravados cuando en abril de 1940 en aguas de Noruega el acorazado fue alcanzado por una bomba de un avión alemán Junkers Ju-87 Stuka, la bomba de 500 Kg. penetró en la cubierta superior a popa de la chimenea y tras golpear la cubierta blindada salió despedida por un costado sin explotar. Aunque no ocasionó daños de gravedad si aumentó los problemas de estanqueidad de los compartimentos herméticos y se llevó consigo la vida de 16 marineros.

THE ROYAL NAVY DURING THE SECOND WORLD WAR
El HMS Rodney en ruta hacia Mers-El-Kebir, nótese el detalle del hidroavión montado sobre la tercera torreta de 16 pulgadas (Imperial War Museum)

El acorazado HMS Rodney participó desde el primer día en la guerra, desde Noruega a la Batalla del Atlántico y las campañas del Norte de África, Sicilia, Salerno, Normandía y el Ártico, estando presente en casi todos los escenarios bélicos de Europa. Aunque sin duda su actuación más conocida y popular fue la localización y persecución del acorazado alemán Bismark.

¡Hundid el Bismarck!

El acorazado HMS Rodney al mando capitán John Cronyn Tovey, se encontraba escoltando a un convoy desde Reino Unido a Egipto cuando le fueron radiadas las órdenes de localizar y hundir al Bismarck, dos horas después de que este echara a pique al acorazado HMS Hood el 24 de mayo de 1941.

Schlachtschiff Bismarck
Acorazado alemán Bismarck (Bundesarchiv)

El Almirantazgo movilizó a todos los buques disponibles en la zona, el HMS Rodney se unió a la caza del Bismarck junto al acorazado HMS King George V y los cruceros HMS Norfolk y HMS Dorsetshire.

El día 27 cuando navegaban al sudoeste de Islandia divisaron al acorazado alemán herido de muerte en su timón, la causa fue un torpedo lanzado por un avión Fairey Swordfish del portaaviones HMS Ark Royal. El acorazado alemán sin posibilidad de huir a un puerto seguro para ser reparado entabló combate contra la flota inglesa.

Durante el combate el HMS Rodney disparó 340 proyectiles de 16 pulgadas más otros 716 de 6 pulgadas y 12 torpedos de 622 mm., siendo el buque que más daño ocasionó en el Bismarck. El acorazado alemán no pudo sobrevivir al acoso del fuego enemigo y terminó por hundirse el 27 de mayo de 1941.

El HMS Rodney sufrió algunos daños, pero no causados por el fuego enemigo, si no por la onda expansiva de las detonaciones de sus propios cañones de 16 pulgadas. Los problemas del excesivo consumo de sus máquinas adelanto la retirada del HMS Rodney de la batalla, no pudiendo presenciar el final del acorazado alemán.

Vídeo de British Pathé vía Youtube sobre el funcionamiento de los cañones de 16 pulgadas del HMS Rodney

Su siguiente destino sería el puerto de Boston, en donde sería reparado y se sometería a una nueva revisión por sus constantes problemas de vías de agua y los defectos en su maquinaria.

Terminada la guerra estaba previsto realizar una profunda revisión al acorazado a fin de ampliar su vida operativa, mas dicha revisión no llegó jamás. En diciembre de 1944 se convirtió en el buque insignia de la Home Fleet con base en Scapa Flow, realizando pocas o ninguna navegación. Causó baja en 1946 y en 1947 se procedió a su desarme y su consiguiente desguace.

BRITAIN'S BIG SHIPS IN THE MEDITERRANEAN. MARCH 1943, ON BOARD H
Peculiar forma de la superestructura del puente de mando del HMS Rodney (Imperial War Museum)

Los otros acorazados

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el Tratado Naval de Washington quedó sin efecto, las naciones firmantes declararon nulo el tratado y se dedicaron a construir sus buques de guerra según sus necesidades. Entonces comenzaron a aparecer auténticos monstruos marinos como el Yamato de 74.170 toneladas, o el HMS Vanguard de 45.200 Tm., seguidos de la clase Iowa de 45.000 Tm., sin olvidarnos del Bismark de 41.700 Tm. o el Roma de 41.600 Tm., entre otros. Algunos de ellos sobrevivieron a la guerra y fueron visitantes de Barcelona pero esa es ya otra historia.

 

HMS Rodney badge

 

 

Más información:
Llegada del acorazado HMS Rodney a Barcelona en La Vanguardia del día 17 de febrero de 1933 página 7
Revista El Mundo Gráfico del 22 de febrero de 1933 página 14
Historial operativo durante la Segunda Guerra Mundial del HMS Rodney en Naval-history.net (inglés)

La escuadra rusa del Mediterráneo y la diplomacia naval

La mañana del día 6 de abril de 1901 se pudo escuchar a las afueras del puerto de Barcelona el inequívoco tronar de dos cañonazos, a primeras horas de la mañana la costa barcelonesa estaba cubierta por un espeso manto de niebla que dificultaba la navegación e impedía averiguar quiénes eran los autores de los disparos. Una hora más tarde se oyeron otras dos detonaciones acompañadas de toques de silbato, confirmándose la sospecha de que se trataba de buques de guerra aproximándose a la costa que empleaban este medio sonoro para comunicarse a través de la espesa niebla. Poco más tarde la bruma despejó un poco gracias al viento de levante y frente a la playa muy cerca de tierra a la altura de los talleres de Nuevo Vulcano apareció la gigantesca estructura de un acorazado escoltado por dos lanchas de exploración a vapor.

Este acorazado era el buque insignia de la escuadra del Mediterráneo de la Armada Imperial rusa, el Imperator Aleksandr II, al cabo de una hora se oyeron más cañonazos y en la lejanía entre los restos de la niebla que quedaba se pudo observar la aproximación de otros dos buques de guerra, estos eran el crucero torpedero Abrek y el cañonero Khrabyi.

Imperator Alexander II
Acorazado Imperator Aleksandr II en Barcelona, al fondo a la derecha se puede apreciar parte del acorazado Pelayo (Archivo Nacional de Cataluña)

A las 11 de la mañana el buque insignia de la escuadra rusa alcanzó la bocana del puerto de Barcelona desde donde realizó el protocolario saludo a la plaza con 21 cañonazos que fueron contestados por las baterías del castillo de Montjuich. Finalizados los saludos, los buques de la escuadra rusa procedieron a fondear en la escollera del Este en donde tenían previsto permanecer unos quince días.

Una visita de cortesía interrumpida

Días antes de llegar a Barcelona esta escuadra tenía previsto participar en las festividades de las provincias del Mediodía francés en Tolón, junto con la escuadra francesa, el acorazado español Pelayo y la presencia del presidente de la república francesa Émile Loubet.
A última hora se anunció la llegada de una escuadra italiana al mando de Tomás de Saboya-Génova II, Duque de Génova.

En esas fechas el zar Nicolás II de Rusia no veía con buenos ojos la aproximación del Reino de Italia y miembro de la Triple Alianza a los aliados rusos de Francia y mucho menos a Inglaterra, por tanto para demostrar su desagrado decidieron retirar la escuadra rusa de Tolón y no permanecer en el mismo puerto que la escuadra italiana, su siguiente destino sería Barcelona.

Alexei_Birilev
Aleksei Birilev

Una vez la escuadra rusa hubo llegado a Barcelona, el vicealmirante Aleksei Birilev, recibió órdenes de partir en un viaje relámpago con rumbo a Madrid en tren. Los rumores indicaban que Birilev se dirigía a la capital para recibir nuevas órdenes del embajador ruso, mas dichos rumores se combatían desde el consulado aduciendo que la visita del vicealmirante ruso a Madrid tan sólo tenía una función protocolaria para saludar a la Reina Regente María Cristina.

Sea como fuere, a su llegada a Barcelona Birilev embarcó en el buque insignia, el acorazado Imperator Aleksandr II, y tras una estancia de dos días la escuadra partió de Barcelona el día 8 de abril junto con sus dos escoltas hacia el puerto francés de Villefranche, en donde llegarían el día 9 por la tarde, un poco más tarde de lo previsto ya que sufrieron una tormenta por el camino.

Al día siguiente llegaba la escuadra francesa con el acorazado Saint Louis a la cabeza en el que viajaba el presidente de la república francesa Émile Loubet. Frente a la rada de Villefranche ambas escuadras se saludaron con multiples salvas de cañón y por fin el vicealmirante Birilev con un grupo de oficiales pudieron ser recibidos en audiencia por el presidente francés y transmitirle en persona los saludos del zar Nicolás II.

Villefranche
El buque insignia de la escuadra rusa el acorazado Imperator Aleksandr II saludando al acorazado francés Saint Louis con el presidente de la república francesa a bordo.

Terminado este rápido encuentro, Loubet embarcó en la escuadra francesa rumbo a Tolón y la escuadra rusa puso rumbo de nuevo hacia Barcelona.

Segunda llegada

El día 19 de abril volvían a Barcelona dos de los tres buques que componían originalmente esta escuadra, el crucero torpedero Abrek y el cañonero Khrabyi, atracaron en el mismo punto en donde lo hicieron días antes, la escollera del Este y ahí permanecieron hasta el día 23 de abril.
El acorazado Imperator Aleksandr II tuvo que poner rumbo a Tolón en donde debería ser reparado de algunas averías.

La escuadra rusa del mediterráneo

El acorazado Imperator Aleksandr II pertenecía a la clase que llevaba su mismo nombre de los que se construyeron dos unidades entre 1885 a 1891 y aunque su diseño original era el mismo había algunas diferencias entre ellos. Ambos acorazados llevaban sus nombres en honor a los emperadores rusos Alejandro II (1818-1881) y Nicolas I (1796-1855).

Imperator Alexander II_4
Acorazado Imperator Aleksandr II

Estos acorazados fueron diseñados para combatir mediante la doctrina naval del momento, esta era el abordaje. Para ello fueron dotados de un prominente espolón de proa y la misma proa se inclinó ligeramente hacia abajo para permitir que los cañones principales de 305 mm. pudieran disparar a la línea de flotación del barco enemigo a corta distancia.

El Imperator Aleksandr II fue construido en los astilleros rusos del Nuevo Almirantazgo en San Petersburgo, siendo botado el 13 de julio de 1887 y entregado en junio de 1891.

Desplazaba 9.392 toneladas, sus dimensiones era de 105,61 metros de eslora por 20,40 metros de manga y 7,85 metros de calado.
Era propulsado por una máquina a vapor de tres cilindros y doce calderas construida por Baltiysky Zavod, a dos ejes que le daban una potencia de 8.500 ihp., una velocidad máxima de 15,27 nudos y una autonomía de 4.440 millas náuticas a 8 nudos. Dotación, 616 tripulantes.

Su armamento constaba de 1 montaje doble de 305 mm. Obukhov Modelo 1877, 4 sencillos de 299 mm., 8 sencillos de 152 mm., 10 cañones Hotchkiss de 47 mm. y 5 lanzatorpedos de 381 mm.
Su blindaje variaba según la zona del barco con 356 mm. máximo en el cinturón, 64 mm. en cubierta, de 254 mm. en las barbetas de la artillería o 203 mm. en la torre de mando.

El acorazado Imperator Aleksandr II operó en la Flota del Báltico desde su entrada en servicio hasta 1896 cuando fue asignado al Escuadrón del Mediterráneo. En 1897 representó a los intereses rusos durante la revuelta de la Isla de Creta en la guerra greco-turca.
En agosto de 1906 la tripulación se negó a reprimir a la guarnición amotinada de Fort Konstantin que defendía Kronstadt. Y en 1907 el acorazado fue reclasificado como buque de entrenamiento de artillería y destacado en Kronstadt en donde su tripulación participó en el movimiento revolucionario. En 1917 sería rebautizado a Zarya Svobody y en 1922 se vendería para desguace, causando baja definitiva en noviembre de 1925.

El crucero torpedero Abrek

La invención del torpedo revolucionó la construcción naval de mediados a finales del siglo XIX, antes de la llegada de los modernos torpederos las marinas de guerra de las principales potencias pusieron de moda el llamado crucero torpedero. Estos eran unos buques con un desplazamiento entre 500 a 1.500 toneladas y su armamento principal eran los torpedos, uno de estos cruceros fue el ruso Abrek (Абрек).

2343F Abrek
Crucero torpedero Abrek (2343F Museo Marítimo de Barcelona)

El Abrek fue construido en los astilleros finlandeses de Crichton-Vulcan en la ciudad de Turku, siendo botado en 1896 y entregado en 1897.
Desplazaba 675 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 65,5 metros de eslora por 7,75 metros de manga y 3,35 metros de calado máximo.
Era propulsado por una máquina a vapor de triple expansión alimentadas por 4 calderas Normand-Du Temple con una potencia de 4.500 hp. y una velocidad de 21,2 nudos a dos ejes. Su autonomía era de unas 2.000 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 88 tripulantes.

Iba armado de 1 cañón doble de 75/50 mm. Canet, 4 sencillos de 47 mm. Hotchkiss y 2 tubos lanzatorpedos de 450 mm.

El Abrek comenzó su vida operativa como crucero torpedero y fue asignado al Escuadrón del Mediterráneo, en 1907 fue reclasificado a buque correo y en 1918 a buque de investigación. Terminó sus días en la flota del Báltico en 1948.

El cañonero Khrabyi

Este fue el buque más longevo de la escuadra rusa visitante, nació como cañonero blindado en la Armada del zar y terminó sus días en la flota de la Unión Soviética en plena Guerra Fría.

Khrabryy_3
Cañonero Khrabryi (postal de Marius Bar)

El cañonero Khrabryi (Храбрый / Valiente) era único en su clase, fue construido en los astilleros del Nuevo Almirantazgo en San Petersburgo, siendo botado en 1895 y entregado en 1897.
En el momento de su construcción desplazaba 2.100 toneladas a plena carga, sus dimensiones eran de 70,2 metros de eslora por 12,7 metros de manga y 3,81 metros de calado.

Era propulsado por dos máquinas a vapor vertical de triple expansión alimentada por 8 calderas Niclausse con una potencia de 2.100 hp. a dos ejes con 14 nudos de velocidad máxima y una autonomía de 1.200 millas náuticas a 7 nudos. Dotación, 188 tripulantes.

Su armamento constaba de 2 cañones sencillos de 203/43 mm., 1 de 152/44 mm. Canet, 5 sencillos de 47 mm. Hotchkiss, 4 de 37 mm. Hotchkiss, 1 tubo lanzatorpedos de 450 mm. y capacidad para 20 minas.

Además de su asignación en el Escuadrón del Mediterráneo también estuvo presente en la revuelta de la Isla de Creta. Durante la Primera Guerra Mundial fue asignado a las fuerzas navales del Golfo de Riga tomando parte en la batalla de Moonsund en Estonia. Se unió a la Flota Roja del Báltico en noviembre de 1917 y los siguientes cuatro años permaneció estacionado en el puerto de Kronstadt, durante su inmovilización se le sustituyeron las calderas y también su nombre siendo rebautizado a Krasnoye Znamya (Красный флаг / Bandera Roja). En el periodo comprendido entre 1937 a 1939 el cañonero fue sometido a una amplia revisión de diseño y rearme, perdió su apariencia física original de antiguo vapor de guerra, se alargó su proa y su puente de mando adoptó una aspecto más moderno.

Khrabryy_evolucion
Evolución del cañonero Khrabyy / Krasnoye Znamya

Durante la Segunda Guerra Mundial fue empleado para defender las costas del Golfo de Finlandia y Leningrado. El 16 de noviembre de 1942 el cañonero Krasnoye Znamya fue hundido por el impacto de un torpedo en la isla de Lavansaari después de ser atacado por tres lanchas torpederas finlandesas. Un año más tarde fue rescatado y reflotado, también fue sometido a grandes obras de reparaciones, volviendo al servicio activo en septiembre de 1944. A partir de 1956 operó como buque escuela y como barracón flotante, finalmente sería dado de baja en junio de 1960.

Fin de la visita

La estancia de los marinos rusos fue un poco más tranquila, después de tan agitados días al fin pudieron descansar en la ciudad Condal. Sus jornadas transcurrieron con ejercicios físicos a bordo combinado con el adiestramiento de las dotaciones y se ofrecieron algunas ceremonias religiosas según el rito ortodoxo. Muchos barceloneses pudieron disfrutar de tan exóticos visitantes mediante el servicio de las Golondrinas, más todos aquellos que quisieran acercarse con su propia embarcación.

Golondrinas
Publicidad aparecida en La Vanguardia

Tal y como estaba previsto el crucero torpedero Abrek y el cañonero Khrabyi levaron anclas la mañana del día 23 de abril poniendo fin a tan singular visita de cortesía.

 

Bandera

 

Más información:
Llegada de la escuadra en el diario La Dinastía de Barcelona del día 7 de abril de 1904
Visita de Mr. Loubet a Villefranche en el diario El Imparcial de Madrid del día 11 de abril de 1904
Artículo Diplomacia Naval en la revista El mundo naval ilustrado del 20 de abril de 1901

El crucero Extremadura y el primer aerograma de la Armada española

La mañana del día 15 de agosto de 1904 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero protegido de 3ª clase Extremadura de la Armada española, tras echar el ancla en el antepuerto amarró sus cabos en la escollera del Este lugar en el que permanecería hasta el día 18 de agosto.

Extremadura
Crucero de 3ª clase Extremadura (vía 50 años de retrato naval militar)

Durante su visita a la ciudad Condal, aprovecharía para realizar pruebas de los nuevos sistemas de comunicación adquiridos por la Armada mediante la telegrafía sin hilos o T.S.H. por sus siglas. Estos sistemas fueron instalados por primera vez en el yate real Giralda, pero no sería hasta esta ocasión cuando se pondría a prueba la comunicación entre dos buques de la Armada a larga distancia.

El Extremadura

En 1896 y como anticipándose a la tormenta que se avecinaba con los Estados Unidos, la colonia española en Méjico, a través de la Junta Patriótica mejicana presidida por Florencio Noriega y Noriega, comenzó una subscripción para recaudar fondos con el fin de construir un buque de guerra. Este buque se llamaría «Colonia Española de Méjico» y debería de tener la categoría de crucero de unas 6.500 toneladas.

En paralelo a la recaudación de fondos se buscó el mejor y más económico astillero para su construcción. El astillero seleccionado fue el Vea Murgía de Cádiz, factoría que en esas fechas se hallaba con problemas de continuidad de trabajo y con riesgo de cierre.

Autorizada su construcción el 23 de abril de 1898 con un coste de unos cinco millones de pesetas aproximadamente, se procedió rápidamente a su construcción. Siendo botado el 29 de abril de 1900 convirtiéndose en el primer buque de guerra de la Armada española en tocar el agua después de la destrucción de la escuadra en 1898.

Durante su construcción se barajaron otros nombres como los de Méjico, Patria o Puerto Rico, siendo el definitivo el de Extremadura en honor a la mayoría de emigrantes y conquistadores españoles procedentes de esta región de España. El crucero protegido de tercera clase Extremadura fue entregado a la Armada el 31 de mayo de 1902.

Extremadura_perfil

Desplazaba 2.134 toneladas, con una eslora de 88 metros por 11 metros de manga y 4,97 metros de calado. Era propulsado por ocho calderas cilíndricas Thormycroft alimentadas por carbón y dos máquinas de triple expansión de 6.950 Cv. a dos ejes, su velocidad máxima era de 20 nudos y su autonomía de 4.320 millas náuticas con 432 toneladas de carbón. Dotación, 226 tripulantes. Su armamento constaba de 8 cañones Vickers de 101,4/50 mm., 2 cañones Vickers de 75 mm., 4 cañones Nordenfelt de 57 mm., 2 ametralladoras de 37 mm. y 1 ametralladora de 7 mm. Disponía de blindaje a lo largo de toda su eslora con un grosor de 20 a 25 mm.

La telegrafía eléctrica

La telegrafía eléctrica es heredera de la telegrafía óptica, y dos son los inventores más populares que se disputan la creación de este ingenio, aunque detrás de ellos existieron un gran número de predecesores como el español el doctor Francisco Salvá Campillo (1751-1828).

El primero de ellos fue el pintor estadounidense Samuel Morse (1791-1872) quien desarrollo un sistema mediante el cual se podían enviar señales eléctricas o pulsos eléctricos por cable a grandes distancias. Morse para hacer comprensibles a estas señales creó un sistema de codificación mediante pulsos largos y cortos que combinados se traducían en letras o caracteres.

Telégrafo_Morse
Telégrafo de Morse

Este sistema fue probado públicamente por primera vez el 24 de mayo de 1844 enviando un mensaje desde el Capitolio de los Estados Unidos en Washington D.C. a una estación de tren de la compañía ferroviaria B & O en Baltimore.

El segundo fue el físico y músico británico David Edward Hughes (1831-1900) que buscando una manera de imprimir partituras a la vez que sonaba un instrumento desarrolló su telégrafo eléctrico. Ignorado por su país presentó su ingenio a la vecina Francia con un éxito total y recibiendo por parte de Napoleón III la condecoración de Chevalier. El telégrafo de Hughes era mucho más rápido y eficiente que el sistema de Morse, permitiendo la impresión de caracteres no codificados.

Telegrafo_Hughes
Telégrafo de Hughes

Gracias a la rápida velocidad a la que se podía transmitir y recibir un mensaje pronto hizo que el telégrafo óptico quedara en desuso y se implementara este nuevo sistema de comunicación.

La telegrafía sin hilos para la comunicación a largas distancias y navíos, no llegaría hasta 1892 cuando el ingeniero e inventor británico William Henry Preece (1834-1913) logró enviar un mensaje a una distancia de cinco kilómetros a través del canal de Bristol. Pero no sería hasta 27 de julio de 1896 cuando Guglielmo Marconi (1874-1937), con las recientemente descubiertas ondas de radio, perfeccionaría el sistema y lograría emitir un mensaje de demostración para el gobierno británico. La primera transmisión en la mar mediante este sistema la realizó el mismo Marconi. En 1899 mientras se hallaba en ruta hacia los Estados Unidos invitado por el diario «The New York Times» para cubrir la regata America’s Cup, realizó con éxito la retransmisión del evento desde el buque en el que viajaba, el vapor Ponce.

Receptor_radio_Marconi
Receptor de telégrafo de Marconi (Museo de la ciencia y la tecnología Leonardo da Vinci)

Una segunda transmisión se realizó desde el transatlántico San Pablo el 15 de noviembre a su regreso al Reino Unido, contactando directamente con el Hotel Needles anunciando el pronto regreso de Marconi, la comunicación cubrió una distancia de 66 millas. El primer mensaje en cruzar el Atlántico se transmitió el 17 de diciembre de 1902 desde la estación que tenía Marconi en Glace Bay en Nueva Escocia (Canadá).

La telegrafía eléctrica en España

El día 8 de noviembre de 1854 mediante una línea de telégrafo eléctrico tendido aprovechando las torres de los telégrafos ópticos de la línea Madrid – Irún, la Reina Isabel II enviaba mediante este nuevo sistema de comunicación en España su primer telegrama oficial, en él se incluía un discurso de la misma reina inaugurando las Cortes Constituyentes iniciando así el bienio progresista.

Visto el éxito un año después se autorizaba la construcción de una línea a nivel nacional de telegrafía eléctrica, esta línea debería de comunicar todas las capitales de provincia, incluidas las Islas Baleares y las Islas Canarias para lo que se tendieron cables submarinos para lograr la comunicación. En 1902 el gobierno español aprobó una partida presupuestaria para adquirir equipos de telegrafía sin hilos a fin de comenzar sus pruebas en distintos buques de la Armada y estaciones en tierra.

Tres fueron los buques seleccionados para realizar estas pruebas, el yate real Giralda, el acorazado Pelayo y el crucero Extremadura con equipos de la firma alemana Telefunken. Estos dos últimos comenzaron las pruebas en agosto de 1904 entre Barcelona y las Islas Baleares, con el crucero Extremadura atracado en el puerto de la ciudad Condal y el acorazado Pelayo en el puerto de Mahón.

Pelayo
Acorazado Pelayo (colección Aguilera vía armada.mde.es)

Por la orografía de la isla de Menorca hizo necesaria la salida a la mar del acorazado Pelayo, dado que los rudimentarios equipos de la época impedían una recepción clara del los mensajes, o también llamados aerogramas o radiogramas.

El día 16 de agosto de 1904 con el acorazado Pelayo situado frente al Cabo Caballería en Menorca transmitió diversos aerogramas perfectamente inteligibles al crucero Extremadura en Barcelona. El primer mensaje emitido incluía un saludo a Su Majestad y a la familia real. Después de este primer intento se sucedieron diversas comunicaciones entre el acorazado y el ministro de Marina. Las pruebas se extendieron al crucero Extremadura constatando así la perfecta comunicación entre dos buques de la Armada española a una distancia de 240 kilómetros aproximadamente y a su vez confirmó la comunicación por telegrafía eléctrica sin hilos entre Barcelona y las Islas Baleares.

Extremadura_BCN
Crucero Extremadura en Barcelona en una visita posterior

Finalmente desde 1911 a 1913 se implementaría la telegrafía sin hilos a todos los buques de la Armada española gracias al trabajo de un joven oficial llamado Jaime Janer Robinson (1884-1924).

Como curiosidad y efeméride, durante los días de las primeras pruebas de telegrafía sin hilos de la Armada en España, la prensa internacional anunciaba la recepción mediante telegrafía de noticias sobre el estado de la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. En esas noticias se anunciaba el comienzo de la Batalla del Mar Amarillo que enfrentó a 62 buques de guerra japoneses contra 24 rusos y que terminaría con una clara victoria japonesa. Durante esa guerra fue ampliamente utilizado el telégrafo sin hilos, esta nueva tecnología fue decisiva en otras batallas de la guerra como la del Mar del Japón y del Estrecho de Tsushima.

Otras acciones del Extremadura y su final

Al crucero protegido de 3ª clase Extremadura aun le quedaría una larga vida de servicio en la Armada. Entre otras acciones y destinos tuvo la de escoltar al primer submarino de la Armada española a aguas peninsulares desde las Islas Canarias, el Isaac Peral A-0, en abril de 1917, y durante un tiempo sirvió como buque nodriza de submarinos hasta la llegada del Kanguro. Además participó en la Guerra del Rif apoyando con sus baterías de 101 mm. a las tropas expedicionarias en el Desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925.

Extremadura_C.Garcia
El crucero Extremadura con el submarino Cosme García abarloado por babor.

Finalmente anticuado y obsoleto fue dado de baja el 31 de agosto de 1931 y vendido para desguace un año después.

 

Para más información:
Artículo de La Vanguardia del día 17 de agosto de 1904 sección «Notas locales» página 3
Artículo del ABC «El día que Isabel II envió el primer telegrama en España» publicado el 4 de diciembre de 2014
Artículo de la Revista General de Marina «Vida y obra de Jaime Janer Robinson» de noviembre de 2013