Los gigantes del puerto de Barcelona

El día 3 de enero de 2021 hacía su primera escala al puerto de Barcelona el crucero Mardi Gras de la compañía Carnival Cruise Line procedente del puerto de Rotterdam. Sin ninguna ayuda de remolcadores inició la maniobra de revirada frente la entrada de la dársena sur y amarró sus cabos de babor en el Muelle Adosado delante de la Terminal E de cruceros.

Mardi Gras 01 - 03-01-2021 - JMF
Llegada del crucero Mardi Gras el 3 de enero de 2021 (imagen de Jordi Montoro)
Mardi Gras 02 - 03-01-2021 - JMF
Realizó la maniobra de revirada y atracó en la Terminal E del Muelle Adosado (imagen de Jordi Montoro)

El Mardi Gras estuvo realizando algunas pruebas de navegación, sobre todo con sus nuevos motores alimentados por LNG (gas licuado) y sus visitas al puerto de la Ciudad Condal fuera de temporada fueron diversas entre enero y mayo de 2021. Finalmente zarparía el 21 de mayo de 2021 con rumbo al puerto de Cabo Cañaveral desde donde iniciaría su primer crucero no oficial el 31 de julio de 2021 por aguas del Caribe.

Con la llegada del Mardi Gras, a pesar de la pandemia de la Covid-19, se iniciaba una temporada lo más parecido a una temporada normal de cruceros en el puerto de Barcelona. Este crucero era uno de los primeros grandes barcos comerciales en llegar que con 340 metros de eslora y más de 180.000 toneladas de registro bruto que ponía el listón muy alto, sin embargo, pronto se batió ese récord tanto en eslora como en tonelaje y en transporte de pasajeros. Tampoco hay que olvidar los buques mercantes, portacontenedores, gaseros, petroleros y graneleros, algunos de ellos mayores que los cruceros y dignos de llevar el título de “gigantes del puerto de Barcelona” pero, y si los gigantes no fueran estos sino otros mucho mayores…

Los cruceros

Comenzando por el Mardi Gras que sería construido por los astilleros finlandeses de Meyer Turku siendo botado el 24 de enero de 2020 y el 18 de diciembre de 2020. Desplaza 181.808 toneladas de registro bruto, su eslora es de 340 metros por 42 metros de manga y 11,8 metros de calado. Es propulsado por dos motores eléctricos azimutales de 37 MW. que obtienen su energía del Gas Natural Licuado (LNG). Su dotación es de 2.000 personas y puede alojar hasta un máximo de 6.500 pasajeros.

Mardi Gras 03 - 03-01-2021 - ACV
El Mardi Gras visto por la aleta de estribor en donde podemos comparar su tamaño con el del ferry Abel Matutes de Baleària (imagen de Antoni Casinos Va)

Pertenece a la clase o serie Excellence que por el momento consta de cinco unidades construidas entre los astilleros alemanes de Meyer Werft en Papenburg y los finlandeses de Meyer Turku eb Turku. Los nombres de estos barcos son el AIDAnova y AIDAcosma de AIDA Cruises, el Costa Smeralda y el Costa Toscana de Costa Cruises, el Iona de P&O Cruises y el Mardi Grass de Carnival Cruise Line; quedan por terminar los Carnival Celebration y Carnival Jubilee de Carnival Cruise Line y el Arvia de P&O Cruises. Todos superan las 180.000 toneladas con un máximo de 185.000 y su tamaño y capacidad de pasajeros es similar con algunas variaciones.

Costa Smeralda - 05-07-2021 - JMF
El Costa Smeralda realizó su primera escala el 14 de diciembre de 2019 (imagen de Jordi Montoro)
Costa Toscana - 13-12-2021 - JMF
El Costa Toscana el día de su primera visita el 13 de diciembre de 2021 (imagen de Jordi Montoro)
Iona - 05-12-2021 - ACV
El debut del Iona en Barcelona fue el 2 de octubre de 2021 (imagen de Antoni Casinos Va)

El 5 de agosto de 2021 un nuevo crucero recién estrenado llega al puerto de la Ciudad Condal, era el MSC Seashore de MSC Cruises. Este tiene 339 metros de eslora y desplaza 170.412 toneladas de registro bruto y tiene capacidad para 5.877 pasajeros. Pertenece a la clase Seaside de cruceros junto a los ya conocidos por estas aguas MSC Seaside y MSC Seaview.

MSC Seashore - 05-08-2021 - ACV
Llegada del MSC Seashore el 5 de agosto de 2021 (imagen de Antoni Casinos Va)

De la misma compañía también se estrenaba el MSC Virtuosa de 331 metros de eslora y 181.541 toneladas para un máximo de 6.334 pasajeros.

MSC Virtuosa - 20-09-2021 - ACV
El MSC Virtuosa captado el 20 de septiembr de 2021 (imagen de Antoni Casinos Va)

Procedente de Portsmouth nos hizo una breve visita el nuevo Scarlett Lady de Virgin Voyages, mucho más discreto que los anteriores con 277 metros de eslora y 110.000 toneladas de registro bruto, pero con un espectacular diseño que no dejaba indiferente a nadie.

Scarlet Lady - 16-06-2021 - ACV
El llamativo Scarlet Lady atracado en el Muelle de Barcelona (imagen de Antoni Casinos Va)

Otra primera escala, el 11 de septiembre, fue la del Norwegian Bliss de Norwegian Cruise Line, también algo discreto con 168.000 toneladas de registro bruto y 333 metros de eslora, pero con una colorida proa como es habitual en los barcos de esta compañía.

Norwegian Breakaway - 13-07-2021 - JMF
Y a falta de una fotografía del Norwegian Bliss podemos disfrutar de esta otra del Norwegian Breakaway de la misma clase (imagen Jordi Montoro)

Y como en el caso del Scarlet Lady, el Celebrity Apex tampoco pasó desapercibido. Este crucero de Royal Caribbean de los que, por el momento dispone de dos unidades pertenecientes a la clase Edge, tiene un diseño muy atrevido con un ascensor/terraza en su costado de estribor al que denominan “The Magic Carpet”. Desplaza 130.0818 toneladas con 306 metros de eslora para 3.405 pasajeros.

Celebrity Apex 02 - 10-10-2021 - ACV
El diseño del Celebrity Apex no pasa desapercibido para nadie, la estructura de color naranja es el «The Magic Carpet» (imagen de Antoni Casinos Va)

Por último, un viejo conocido de Barcelona estrenado en 2019, el Harmony of the Seas de Royal Caribbean y es el mayor crucero que nos ha visitado este año de 2021. Su eslora es de 362 metros y su desplazamiento de 257.556 toneladas de registro neto y en sus camarotes puede alojar hasta 6.780 pasajeros.

Harmony of the Seas - 05-09-2021 - ACV
Y el Harmony of the Seas lo empequeñece todo (imagen de Antoni Casinos Va)

Portacontenedores y otros

Sin embargo, los buques más grandes que han recalado en el puerto de Barcelona han sido los portacontenedores, hasta el momento de redactar este artículo han sido 52 buques de entre 400 y 398 metros de eslora los que han recalado en puerto en viaje comercial. Entre ellos hay nombres como MSC Sixin, MSC Mia o MSC Ambra de 400 metros pertenecientes a la clase Gülsün construidos por Samsung Heavy Industries Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering para la compañía Mediterranean Shipping Company. Su desplazamiento es de 232.618 toneladas de registro bruto y son capaces de transportar 23.756 TEU.

MSC Sixin - RPC
El MSC Sixin se estrenó en Barcelona el año pasado pero aún impresiona ver sus 400 metros de eslora (imagen cortesía de Rafael Poza Carballal)
Baltic Bridge - Sealand Washington - 14-11-2021 - ACV
Y aunque no sean tan grandes también impresionan los 304 y 300 metros de eslora de los Baltic Bridge y Sealand Washington (imagen de Antoni Casinos Va)

En cuanto a gaseros los mayores fueron los Al Nuaman y Al Bahiya con 315 metros de eslora y 136.980 toneladas de registro bruto. En cuanto al resto de buques destacables ya bajan de los 300 metros de eslora y no es que no merezca la pena hablar de ellos, pero aún hay que hablar de los auténticos gigantes.

LNG Lagos II - 19-10-2021 - FJL
Sin olvidarnos del LNG Lagos II con 300 metros de eslora (imagen cortesía de Francisco Javier Luque)

Los auténticos gigantes

El 16 de noviembre de 2021 por la tarde llegaba el portacontenedores MSC Nela de 400 metros de eslora, 228.741 toneladas y capaz de transportar 23.656 TEU. No era su primera escala y aunque su capitán conociera el puerto de Barcelona necesitaría un buen equipo que lo ayudara. Pronto salió a su encuentro el práctico de guardia, tras él también se puso en marcha un equipo de profesionales que ayudarían a atracar a este gran buque en la Terminal BEST del puerto.

MSC Nela - 16-11-2021 - FJL
El MSC Nela, estos barcos no aparentan ser tan grandes de lejos pero de cerca… (imagen cortesía de Francisco Javier Luque)

Desde el Muelle Evaristo Fernández salieron tres embarcaciones, una lancha de cabos y dos remolcadores, por otro lado, en tierra ya estaban dispuestos en el punto de atraque cuatro amarradores que se habían dirigido al muelle del Prat en donde está ubicada la Terminal BEST. En total fueron entre trece y quince personas las que ayudaron al portacontenedores MSC Nela a amarrar sus cabos en los noráis y finalizar con éxito y sin contratiempos el amarre.

Cemesa - Moorings - ACV
Diversos equipos, en el agua y en tierra, son los encargados de asegurar el amarre de los barcos (imagen de Antoni Casinos Va)
Cemesa - JMS
Los amarradores actúan tanto desde lanchas como esta Cemesa Ocho (imagen cortesía de Jordi Masclans Sousa)
Amarrador - ACV
O en tierra da igual la condición meteorológica (imagen de Antoni Casinos Va)
Norai - AB
Y siempre hay un momento para hacer una buena fotografía (imagen cortesía de Aleix Badia)

Esta operación se repite decenas de veces al día en las instalaciones portuarias de Barcelona, y del mundo entero, y que dichas maniobras de atraque y desatraque terminen satisfactoriamente se debe en gran medida a estos profesionales. Amarradores, prácticos, dotaciones de los remolcadores y de las lanchas de cabos, las de aprovisionamiento de combustible, o las auxiliares de cualquier otro tipo sin olvidar a las pequeñas de limpieza y otros servicios necesarios y menos visibles como los controladores del tráfico marítimo o tareas administrativas, transporte y/o seguridad.

CMA CGM Otello - Remolcador - AZ
Un error puede ser fatal y se espera de ellos el mayor rendimiento, vista de la proa del CMA CGM Otello desde el interior de un remolcador (imagen cortesía de Agustín Zapiraín)

De ellos depende en gran medida que la ciudad disponga de alimentos, medicinas, combustible y otros bienes y servicios para su funcionamiento, así como todo aquel elemento que la ciudadanía solicita y le llega por mar. El suyo es un trabajo invisible con turnos de 12 a 24 horas, tanto de día como de noche, si llueve o hace sol y da igual la estación del año. En ocasiones su aparente e imperceptible trabajo se refleja en algún que otro documental en televisión o aparecen como figuras lejanas en las imágenes que los fotógrafos navales publican en las redes.

Spica - 06-12-2019 - ACV
De sus largas guardias saca provecho toda la ciudad, lancha Spica de los prácticos del puerto de Barcelona (imagen de Antoni Casinos Va)

Este año 2021 que dejamos atrás aún lo recordaremos por la pandemia del COVID-19, diversos colectivos del país se han visto seriamente afectados por el virus, pero en este caso, los profesionales del puerto son y serán para mí los auténticos “gigantes del puerto de Barcelona”.

 

Bolardo

 

 

Más información:
Página web del Port de Barcelona
Portal CruiseMapper con información de todos los cruceros alrededor del mundo
Reportaje «A buen puerto» del Comando Actualidad de TVE del 24 de noviembre de 2011

El espía de la parada de autobús

La mañana del 29 de noviembre de 2021 hacía su entrada al puerto de Barcelona el destructor HMS Defender (D-36) de la Royal Navy e iba al mando del comandante Vince Owen. Procedió a amarrar sus cabos de babor en el Muelle de Barcelona paramento norte y allí permanecería hasta el 3 de diciembre para que su tripulación descansara además de avituallarse de víveres.

HMS Defender D36 01 - 29-11-2021 - ACV
El destructor HMS Defender en el Muelle de Barcelona cerca del buque de salvamento Punta Mayor (imagen de Antoni Casinos Va)

La visita de este buque de guerra era esperada aunque no se sabía el día exacto de su llegada. Días antes se publicaba la noticia de que el portaaviones HMS Queen Elizabeth (R-08) haría escala en Palma de Mallorca y algunos de sus buques de escolta quedarían repartidos por diversos puertos cercanos, el HMS Diamond en Alicante, el buque de apoyo RFA Tidesurge en Valencia y el destructor HMS Defender en Barcelona pero el artículo no precisaba fechas.

HMS Queen Elizabeth - SPPS
El portaaviones HMS Queen Elizabeth aproximándose a Rota (imagen cortesía de Alejandro Lerouech vía Instagram)
RFA Tidesurge A138 - HP
Como antaño con los buques de la Sexta Flota, la agrupación inglesa quedó repartida en diversos puertos, en la imagen el RFA Tidesurge en Valencia captado por Antonio Alcaraz.

Esta flotilla de la Royal Navy, más otros buques de escolta no citados, estaban dando escolta al portaaviones HMS Queen Elizabeth en el que es su primer gran despliegue global denominado Carrier Strike Group 21 (o CSG 21) que comenzó en mayo de 2021 y también era la primera vez que los aviones F-35 eran desplegados en un grupo de combate de estas características.

La escolta del portaaviones HMS Queen Elizabeth está compuesta por los destructores HMS Diamond (D-35), HMS Defender (D-36) y USS The Sullivans (DDG-68), además de las fragatas HMS Richmond (F-239), HMS Kent (F-78) y HNLMS Evertsen (F-805), bajo el agua los seguía el submarino HMS Artful (S-121) y les daban apoyo los RFA Tidespring (A-136) y RFA Fort Victoria (A-387).

Pero nuestro protagonista, el HMS Defender, desde su entrada al servicio activo ha hecho honor a su nombre y desde el año 2013 ha dado escolta a diversos buques, incluidos rusos y con estos últimos tendría un incidente reciente en el Mar Negro al más puro estilo de la guerra fría.

El HMS Defender

Pertenece a la clase Daring o Tipo 45 de destructores de la Royal Navy de los que se han construido seis unidades entre los años 2003 y 2010, la serie está compuesta por los HMS Daring (D-32), HMS Dauntless (D-33), HMS Diamond (D-34), HMS Dragon (D-35), HMS Defender (D-36) y HMS Duncan (D-37).

HMS Daring D32 - 04-05-2017 - JMF
El HMS Daring y cabeza de serie visitó Barcelona en mayo de 2017 (imagen de Jordi Montoro)

El programa inicial de estos destructores del Tipo 45 nació con el ya extinto NFR-90 (NATO Frigate Replacement for 90s o Reemplazo de Fragatas de la OTAN para los ’90) que debía de proveer de un tipo estándar de buque de guerra común a los países pertenecientes a la OTAN. Ante las discrepancias de algunos socios por el diseño y equipamiento de estas nuevas fragatas el programa NFR-90 se dio por finalizado. Heredero directo del NFR-90 fue el actual programa Horizon en los que inicialmente participaban Francia, Italia y Reino Unido; las discrepancias volvieron a aparecer y finalmente Reino Unido desarrolló su propio programa, mientras que Francia e Italia continuaron con el Horizon. A pesar de que ambos programas se han desarrollado por separado, aún hay varios elementos que prevalecen del diseño original como el radar S1850M derivado del SMART-L, o los sistemas de lanzamiento de misiles los VLS A50 Sylver.

Los destructores del Tipo 45 están equipados con el sistema integrado de defensa aérea denominado PAAMS (Principal Anti Air Missile System, Sistema Principal de Misiles Anti Aéreos) que embarcan los destructores de la clase Horizon, en los destructores ingleses el sistema PAAMS es llamado Sea Viper. En cuanto a sus sensores de radar está equipado con los potentes sistemas diseñados por BAE Systems S1850M y SAMPSON, destinados a localizar y guiar a los misiles antiaéreos Sea Viper y capaces de seguir a cientos de amenazas a una distancia de 400 kilómetros.

HMS Dragon 05
El HMS Dragon, sus sistemas electrónicos determinan el diseño general (Antoni Casinos Va)

El HMS Defender sería construido en los astilleros de BAE Systems Surface Ships en Govan siendo botado el 21 de octubre de 2009 y entregado el 21 de marzo de 2013. Sería bautizado como Defender (defensor) y se convertiría en el octavo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre desde 1797.

HMS Defender D36 02 - 03-12-2021 - ACV
El HMS Defender saliendo del puerto de Barcelona (Antoni Casinos Va)

Desplaza 8.500 toneladas con una eslora de 152,4 metros por 21,2 metros de manga y 7,4 metros de calado. Es propulsado por dos turbinas a gas Rolls-Royce WR-21 de 28.800 shp. y dos generadores diésel Wärtsilä 12V200 de 2.700 shp., a dos ejes integrados con motores eléctricos Converteam de 20 MW. Velocidad máxima, más de 30 nudos; autonomía, más de 7.000 millas náuticas a 18 nudos. Dotación: 190 tripulantes, con alojamiento para 235.

HMS Defender D36 03 - 01-12-2021 - ACV
En primer plano el sistema CIWS Phalanx y tras él tapado con una lona el cañón de 30 mm. (Antoni Casinos Va)

Su armamento consta de 1 cañón BAE de 114 mm. Mk. 8 Mod. 1, 2 de 30 mm., 2 CIWS Phalanx de 20 mm., 2 miniguns de 7,62 mm. y 6 puestos para ametralladoras.

HMS DEFENDER fires her 4.5 inch Mk 8 Mod 1 naval gun
Cañón de 114 mm. del HMS Defender en acción (vía Wikipedia)

Sus misiles antiaéreos se lanzan mediante el sistema VLS Sea Viper/Sylver A50 de 48 celdas situado a proa para misiles Aster 15 y Aster 30, además cuenta con 2 lanzadores cuádruples para misiles AGM-84 Harpoon y tiene capacidad para lanzar misiles de crucero BGM-109 Tomahawk, AGM-158C LRASM y Sylver A70. Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con dos helicópteros Augusta-Westland AW-159 Wildcat o con un Augusta-Westland AW-101 Merlin.

HMS Dedender-Sea Viper
Lanzamiento de un misil Aster (vía Wikipedia)

En cuanto a su electrónica va equipado con un radar de descubierta aérea AESA SAMPSON y radar multifunción 3D; 2 radares Raytheon en banda I o tipo 1047, 1 radar Raytheon en banda E/F o tipo 1048; radares de dirección de tiro electro ópticos Ultra Electronics Series 2500 y Ultra Electronics SML Technologies; sonar Ultra Electronics/EDO MFS-7000. Y sus equipos de guerra electrónica son los ESM UAT Mod 2.0, AN/SSQ-130 SSEE; lanzador de señuelos IDS-300; contramedidas acústicas contra torpedos SSTD.

HMS Defender D36 04 - 01-12-2021 - ACV
En esta imagen se aprecia perfectamente el diseño stealth (Antoni Casinos Va)

Un buque escolta

Su primera gran operación de escolta se desarrolló a partir del 19 de diciembre de 2013 cuando se encontró en aguas escocesas con el grupo de combate del portaaviones ruso Admiral Kuznetsov. Otra misión de escolta fue durante la Operación Shader contra el Estado Islamico, allí quedó integrado en una fuerza multinacional con buques de la US Navy, Royal Navy y la Marine Nationale.

En 2015 escoltaría al portaaviones francés Charles de Gaulle y en 2016 al transatlántico RMS Queen Elizabeth 2 a su paso por el Golfo de Omán. Pero además de su último operativo con el portaaviones HMS Queen Elizabeth, en junio de 2021 el destructor HMS Defender protagonizaría un incidente en aguas del Mar Negro muy cerca de la península de Crime con un desenlace extraño en una parada de autobús.

El espía de la parada de autobús

El 22 de junio de 2021 el destructor HMS Defender zarpa del puerto de Odessa con destino al puerto de Batumi en Georgia y durante su travesía se acercó a las costas de Crimea, territorio ucraniano anexionado por Rusia, y fue durante esta aproximación que el buque de la Royal Navy ejerció su derecho de “paso inocente” por aguas jurisdiccionales ucranianas hecho que a las autoridades rusas no les gustó. A partir de aquí todo son informaciones contradictorias según el medio y la fuente que lo cuente.

Lo que sí es cierto es que el HMS Defender pronto fue interceptado por buques patrulla rusos y alertado por radio de que se estaba acercando demasiado a la costa de Crimea y en especial a la base naval de Sebastopol. Por radio se le advirtió de que su “paso inocente” se aproximaba demasiado al límite territorial de la Federación Rusa y de no variar su rumbo realizarían disparos de advertencia. Todos estos mensajes se repitieron una y otra vez mientras en el aire eran sobrevolados por aviones Su-24.

Casualmente a bordo del destructor inglés iba un periodista y parte del incidente quedó grabado desde uno de los patrulleros rusos (vía Youtube Sputnik Brasil)

Pero este vídeo contradice la versión del Ministerio de Defensa inglés que en su Twitter publicaba lo siguiente:

Pero el “paso inocente” quedó en un paso extraño ya que en fecha del 27 de junio alguien extravió en una parada de autobús de la localidad de Kent un paquete con documentos clasificados de la Royal Navy. En dicha documentación había referencias del “paso inocente” del destructor al que llamaron operación «Op Ditroite», en ellos se barajaba la reacción rusa ante el rumbo que debía realizar el barco de guerra, y además, también se analizaban las opciones inglesas.

Si el destructor realizaba una ruta más tranquila parecía que el gobierno inglés no se atrevía con el ruso y cabe destacar que la anexión de Crimea no está reconocida en Europa, por tanto había que mostrar un poco de músculo sin llegar a las manos. Por supuesto se barajaron las diversas reacciones rusas y se sabía que un incidente así podía suceder.

Sea como fuere, este ha sido un incidente más a añadir a la larga lista de encuentros entre ambos bloques y parece que no será el último.

 

Defender

 

Más información:
Ficha del destructor HMS Defender en la página web oficial de la Royal Navy
Artículo «UK MoD denied Russia’s warning shots on HMS Defender» de Dorian Archus publicado en el Naval Post
Los documentos secretos hallados en la parada de autobús «Classified Ministry of Defence documents found at bus stop» de Paul Adams en la BBC

 

El símbolo de la integración racial en la US Navy

El día 18 de octubre zarpaban del puerto de Barcelona una pareja de cruceros fuera de lo común. Normalmente cuando pensamos en un crucero nos viene a la memoría un gran barco pintado normalmente de blanco y con tantos pisos o cubiertas como un gran edificio pero en este caso era bien distinto. Llegaron pronto, a las siete y media de la mañana, y su escala fue breve, así que poco pudimos disfrutar de su compañía. Estos dos cruceros eran los Sea Cloud y Sea Cloud II, dos elegantes y exclusivos cruceros a vela que están realizando un crucero conjunto.

Sea Cloud I & II - 18-10-2021 - ACV
El Sea Cloud quedó atracado en el Muelle de Barcelona paramento este con la proa mirando hacia el Port Vell y el Sea Cloud II amarró en el mismo muelle en el paramento sur (imagen de Antoni Casinos Va)

A las 13 horas y 40 minutos el velero Sea Cloud II ponía en marcha sus motores y enfilaba la bocana norte del puerto de Barcelona. Este velero tiene una apariencia clásica que recuerda a una vieja fragata pero nada más lejos de la realidad, el Sea Cloud II fue construido entre los años 1998 y 2000 por los Astilleros Gondán en Asturias y sus lujosos equipamientos interiores están preparados para el disfrute de 96 pasajeros.

Sea Cloud II - 18-10-2021 - ACV
Salida del Sea Cloud II (Antoni Casinos Va)

Y a las 14 horas y 10 minutos aproximadamente su acompañante de viaje, el Sea Cloud, arrancaba sus motores y debidamente ayudado por los remolcadores, Cala Sequer y Montbrio, iniciaba la maniobra de revirada y ponía proa hacia la bocana. Este otro ya es un clásico y prácticamente una leyenda, sería construido como el yate Hussar V en 1931 y desde entonces hasta hoy en día ha vivido diversas vidas como yate, buque de guerra y patrulla para los Guardacostas norteamericanos y la US Navy, yate presidencial, buque escuela y crucero.

Sea Cloud - 18-10-2021 - ACV
El Sea Cloud, el protagonista de este artículo, salió acompañado del remolcador Montbrio (Antoni Casinos Va)

El Sea Cloud

Fue construido para la empresaria Marjorie Merriweather Post que lo disfrutó junto a su segundo marido el también empresario Edward F. Hutton de la financiera EF Hutton & Co. con sede en Wall Street.

Hussar IV - WK
Este nuevo yate sustituiría a su anterior yate Hussar IV más pequeño y ha llegado a nuestros días como  Mandalay (vía Wikipedia)

Los astilleros encargados de su construcción fueron los alemanes de Krupp Germaniawerft en Kiel y el yate sería botado el 25 de abril de 1931 con el nombre de Hussar V.

El resultado fue un velero de cuatro mástiles con aparejo de barca de 3.077 toneladas y 96 metros de eslora por 14,99 metros de manga y 5,80 metros de calado. Era propulsado por su aparejo además de sus motores diésel conectados a dos ejes.

Hussar V - SC
En ese momento se convirtió en el yate más grande del mundo con casi 100 metros de eslora y unas 3.000 toneladas de desplazamiento (vía seacloud.com)

En 1935 Marjorie Merriweather Post cambia de pareja y se casa con Joseph E. Davis que en ese momento ostentaba el cargo de embajador norteamericano en la Unión Soviética, este cambio también se traduce en el barco que ahora pasaría a llamarse Sea Cloud (nube de mar) y en ocasiones sería utilizado por Davis como su oficina en la mar en donde continuaría su trabajo realizando tareas diplomáticas.

Sea Cloud 1938 - DtM
El Sea Cloud en 1938 (vía Marinmuseum)

Otro yate armado

No es la primera vez, ni será la última, en que esta página web hable de un yate armado y este no podía ser menos. Llegada la guerra el Sea Cloud fue ofrecido al gobierno para ser convertido para el uso que mejor se estimase pero en un principio fue rechazado, no obstante en 1942 la US Navy reconsideró la oferta y se llegó a un acuerdo de cesión por un dólar al año. Sin embargo el Sea Cloud no viviría grandes batallas y sus tareas quedarían limitadas a misiones como buque meteorológico o patrulla.

Sea Cloud 02 - NHHC
El Sea Cloud navegando a vela antes de la guerra (vía Naval History and Heritage Command)

Su primer destino sería como buque de la Guardia Costera norteamericana con prefijo USCGC, conservaría su nombre y se le añadiría el numeral de WPG-284. Además de su denominación también cambiaría su aspecto, perdería todo su aparejo quedando con tan solo un mástil y se le añadiría armamento. Ahora iría armado con dos cañones sencillos bivalentes de 76,2/50 mm., ocho cañones sencillos de 20 mm. antiaéreos, cuatro lanzadores de cargas de profundidad del tipo K más otro Mark X Hedgehog y dos varaderos para 44 cargas de profundidad.

USCGC Sea Cloud WPG284 02
Además su obra muerta sería repintada con el clásico gris naval mucho más apto para el camuflaje en la guerra.

Desde el 7 de enero de 1942 al 9 de abril de 1943 sirvió con los Guardacostas norteamericanos como un buque de observación meteorológica con pocas o ninguna acción destacable. A partir del 9 de abril 1943 sería transferido a la US Navy ya que la flota de los Guardacostas quedó integrada en la marina de guerra, su prefijo cambiaría al USS con el mismo nombre y numeral IX-99 y con la misma tripulación de la Guardia Costera. Como buque de guerra de la marina fue capaz de detectar a un submarino enemigo a unas 309 millas náuticas al sur de Nueva Escocia pero el submarino pudo zafarse y huir. Más tarde tomaría parte en la escolta del portaaviones USS Croatan (CVE-25) pero no sería por sus acciones de guerra por lo que sería recordado en la marina.

USS Sea Cloud IX99 - NVS
El USS Sea Cloud, es visible su numeral en la amura de estribor (vía Navsource.org)

Símbolo de la integración racial

A finales de 1944 un nuevo comandante toma el mando del USS Sea Cloud, era el teniente Carlton Skinner que venía de servir como oficial ejecutivo a bordo del USCGC Northland (WPG-49) y fue a bordo de este buque cuando Skinner vio la necesidad de integrar a los tripulantes negros con el resto de la tripulación.

Hasta ese momento los marineros negros estaban segregados de los tripulantes blancos y sus tareas se limitaban a la servidumbre, y aunque cueste de creer, aún existía la opinión en el seno de la marina de que dichas personas eran incapaces de realizar el trabajo de un blanco. El hecho que lo hizo cambiar de opinión ocurrió durante una patrulla de guerra cuando el USCGC Northland se quedó sin propulsión, ningún ingeniero blanco pudo recuperar la máquina y tan solo un tripulante negro supo como hacerlo, salvando así el barco.

Cuando al teniente Skinner se le destacó como comandante del USS Sea Cloud propuso integrar a 50 tripulantes negros más dos oficiales con la tripulación blanca con los mismos deberes, derechos y obligaciones y funcionó. Y de hecho funcionó tan bien que él mismo pidió a la marina que este hecho histórico no se publicitara a fin de que nadie tratara de forma diferente al barco y tripulación, a fin de normalizar las tripulaciones cien por cien integradas.

USS Sea Cloud - Carlton Skinner
Carlton Skinner con uniforme de oficial junto a algunos de sus tripulantes a bordo del USS Sea Cloud.

Después del USS Sea Cloud Carlont Skinner comandó la fragata USS Hoquiam (PF-5) de marzo a agosto de 1945 con otra tripulación completamente integrada, a partir de ahí la marina dejó de segregar a blancos y negros y su primer buque oficialmente con una tripulación perfectamente integrada fue el destructor de escolta USS Mason (DE-529) y hasta día de hoy.

Yate presidencial

Largo fue el camino para que el Sea Cloud se convirtiera en el crucero que hoy conocemos, terminada la guerra causaría baja en la marina el 4 de noviembre de 1944 y el mismo volvía a manos de su antigua propietaria. Desde 1947 a 1949 el barco recuperó su aspecto original, se le volvió a montar su aparejo, su casco recuperó el color blanco y sus interiores volvieron a lucir su lujo acostumbrado. Sin embargo la señora Merriweather ahora era incapaz de mantenerlo y se vio forzada a vender al Sea Cloud.

Un barco de estas características tan solo lo podían mantener grandes bolsillos y en 1955 apareció un comprador llamado Rafael Trujillo que gobernaba con puño de hierro la República Dominicana. El dictador le cambió el nombre a Angelita, en honor a su hija Angelita Trujillo y convertiría al yate en su segunda residencia y oficina. Trujillo sería asesinado el 30 de mayo de 1961 y el yate se quedó sin dueño y su última travesía con la familia Trujillo fue para transportar su cadáver hacia Europa para enterrarlo en París pero tal misión fue rechazada. Por un breve espacio de tiempo el Angelita lució otro nombre, el de Patria y volvió a ser puesto a la venta.

Un periodo de incertidumbre

Cinco años más tarde apareció un nuevo comprador, Operation Sea Cruises Inc. que bajo la dirección de John Blue quiso convertir al Patria en un crucero. Para ello primero lo renombró a Antarna y trasladó al veterano velero a Nápoles para ser reacondicionado y restaurado pero a su regreso a los Estados Unidos para comenzar su nueva vida fue requisado e inmovilizado en el puerto panameño de Colón y allí permaneció ocho años. Aparecieron en escena Charles y Stephanie Gallagher pagaron para liberar al barco con la intención de convertirlo en un buque escuela pero su esfuerzo fue en vano.

Cuando todo parecía perdido el capitán y empresario Hartmut Paschburg y un grupo de socios de Hamburgo lo compraron y a mediados de julio de 1978 se hizo con una tripulación de 38 hombres y dos mujeres que serían los encargados de llevarlo por sus propios medios hasta el puerto de Hamburgo. Meses más tarde en los mismos astilleros en donde nació, ahora llamados Howaldtswerke-Deutsche Werft AG, fue convertido al crucero que hoy día conocemos.

El retorno del Sea Cloud a Alemania fue toda una aventura y su primer crucero oficial tendría lugar en octubre de 1979 (vía perfil Youtube de Joerg H. Trauboth)

Sea Cloud 02 - 18-10-2021 - ACV
El Sea Cloud recién salido de Barcelona (Antoni Casinos Va)

 

Velero

 

 

Más información:
La historia del Sea Cloud en la página Puente de Mando de Juan Carlos Díaz Lorenzo
Ficha del USS Sea Cloud en el portal Navsource.org
«U.S.S. Sea Cloud, IX-99, Racial Integration for Naval Efficiency» de Carlton Skinner (PDF)

La Fuerza de Medidas Contraminas de la Armada

Poco antes de las cuatro de la tarde del 10 de octubre de 2021 la fragata Numancia (F-83) de la Armada Española redujo su marcha antes de entrar al puerto de Barcelona. Fuera de la bocana norte ya había subido el práctico de guardia y los remolcadores Azabra y Montbrio salieron a su encuentro.

Numancia F83 04 - 10-10-2021 - ACV
La fragata Numancia se dispone a entrar al puerto de la Ciudad Condal, de lejos a la altura de su popa se puede observar la silueta de un cazaminas, el Sella o el Tambre (imagen de Antoni Casinos Va)

A las cuatro horas y cinco minutos hacía efectiva su entrada al puerto de Barcelona y puso rumbo hacia el Muelle de Barcelona paramento norte, junto al World Trade Center, en donde permanecería atracada hasta el día 15. Una hora más tarde dos cazaminas, el Sella (M-32) y el Tambre (M-33) cruzaban la bocana y atracaban en el mismo muelle que la fragata.

Numancia F83 02 - 10-10-2021 - ACV
Entrada de la fragata Numancia (Antoni Casinos Va)

Esta flotilla de la Armada Española se dio cita en Barcelona para participar en la inauguración del Salón Náutico Internacional de Barcelona y a su vez su estancia coincidiría con el día de Nuestra Señora del Pilar y Fiesta Nacional de España. Por ello fueron doblemente celebrados los tradicionales bautismos de mar, que aunque algo restringidos por las medidas COVID, unos pocos afortunados pudieron disfrutar de un rato en la mar a bordo de un cazaminas de la Armada.

Tambre M33 03 - 14-10-2021 - ACV
No permanecerían en el puerto hasta el día 15, el mismo 11 partió el Sella y el 14 lo hizo el Tambre (Antoni Casinos Va)

A la fragata Numancia ya la traté en una entrada anterior y al Sella también cuando en octubre de 2017 vino con el cazaminas Segura y la fragata Navarra. Ahora es el turno del Tambre, el segundo cazaminas de esta serie que más ha visitado Barcelona por detrás del Sella.

Los nuevos cazaminas

Para la Armada Española siempre ha sido muy importante la localización y la destrucción o desactivación de minas marinas, ya fuera en aguas españolas o allí donde fuera necesario desplazarse con seguridad. Por ello desde mediados de la década de 1940 la Armada siempre ha poseído en su flota diversas escuadrillas de dragaminas, tanto costeros como oceánicos, y ahora en la actualidad la flota está equipada con cazaminas.

Desde 1946 a 1979 la Armada dispuso de los dragaminas de las clases Bidasoa de 7 unidades y Guadiaro de otras 7 unidades de construcción nacional, la clase Nalón de 12 unidades de procedencia norteamericana y la clase Agressive de 4 unidades y también de origen norteamericana.

Bidasoa M-01 - MDE
Dragaminas Bidasoa que dio nombre a su serie, todos los dragaminas fueron bautizados con nombres de ríos españoles (vía Flickr Armada Española)

Ante la elevada edad de los últimos dragaminas, muchos de ellos convertidos en patrulleros, era necesario que la Armada dispusiera de una moderna flota para luchar contra las minas. Se planificó la construcción de 8 cazaminas más 4 dragaminas pero la flotilla se vio reducida a 4 cazaminas descartando los dragaminas y ante la falta de estos últimos se añadieron dos cazaminas más. A partir de 1999 comenzaron a entrar en servicio los nuevos cazaminas de la clase Segura de construcción nacional y derivados del diseño de cazaminas ingleses de la serie Sandown, en total se construyeron seis buques y como sus hermanos mayores también recibieron nombres de ríos.

La clase Segura

Los cazaminas de la clase Segura basan su diseño en sus hermanos ingleses pero fueron adaptados a las necesidades de la Armada Española por tanto solo queda su aspecto físico y alguno técnico parecido a los cazaminas ingleses. De la clase Sandown se construyeron 15 unidades de los que 9 operan en la Royal Navy, 3 para la Real Marina de Arabia Saudí y los 3 restantes fueron vendidos a la armada de Estonia después de causar baja en la Royal Navy.

Admiral Cowan - WK
El que antaño fue el HMS Sandown ahora navega como Admiral Cowan para la marina de Estonia (WikedKentaur vía Wikipedia)

Los cazaminas de la clase Segura están construidos en dos series, la primera serie está compuesta por los: Segura M-31 (1999), Sella M-32 (1999), Tambre M-33 (2000) y Turia M-34 (2000); y la segunda serie por los Duero M-35 (2004) y Tajo M-36 (2005). Todos fueron construidos por Bazán en Cartagena, puerto en donde tiene su base dentro de la 1ª Escuadrilla de Medidas contra Minas.

Segura M31 - 11-10-2017 - ACV
El Segura durante el Salón Náutico de 2017 (Antoni Casinos Va)
Sella M32 - 11-10-2017 - ACV
El Sella acompañó al Segura en 2017 (Antoni Casinos Va)
Tambre M33 02 - 18-10-2015 - JMF
Otra imagen del Tambre saliendo del puerto de Barcelona en octubre de 2015 (imagen de Jordi Montoro)
Turia M34 - 03-04-2010 - JMF
El Turia entrando al puerto de Barcelona con una agrupación de cazaminas de la OTAN (Jordi Montoro)
Duero M35 - 13-10-2015 - SO
El Duero llegando a Barcelona en octubre de 2015 con muy mala meteorología (imagen de Sergi Olivares)
Tajo M36 - 27-09-2013 - JMF
El Tajo cierra la serie, en la imagen con escolares durante su bautismo de mar (Jordi Montoro)

Estos cazaminas destacan por estar construidos con una combinación de materiales plásticos, con plástico reforzado con vidrio (PRFV) la parte interior y a su vez reforzado con una capa de vinilo poliéster en el exterior.  De la misma manera que los antiguos dragaminas eran construidos en madera para evitar a las minas activadas por magnetismo, el casco de plástico de estos cazaminas suple la madera y mejora sus capacidades antimagnéticas. Así mismo tienen una gran maniobrabilidad gracias a sus propulsores Voith Schneider.

El Tambre fue construido en la factoría de Bazán en Cartagena, puesto a flote el 5 de mayo de 1999 y entregado a la Armada el 18 de febrero de 2000, sería bautizado en honor al río Tambre que nace en Lugar de O Meson en Sobrado y desemboca en la Ría de Muros y Noya en Ponte Nafonso, convirtiéndose en el segundo buque de la Armada en llevar este nombre.

Tambre M-04 - MDE
El anterior Tambre entró en servicio en 1946 y fue retirado en 1973 (vía Flickr Armada Española)

Desplaza 550 toneladas a plena carga, con una eslora de 54 metros por 10,7 metros de manga y 2,5 metros de calado. Es propulsado por 2 motores diésel MTU-Bazán 6V 396 TB83 de 750 HP. y 2 motores eléctricos Combimac, 2 sistemas de propulsión Voith-Schneider VSP 18 GH/135 con una velocidad máxima de 14 nudos y una autonomía de 2.000 millas a 12 nudos. Dotación: 41 tripulantes.

Tambre M33 03 - 14-10-2021 - ACV
Está armado con 1 ametralladora Oerlikon GAM-B01 de 20/85 mm. a proa (Antoni Casinos Va)

Sus equipos electrónicos constan de 1 radar de navegación Kelvin Hughes Type 1007 y 1 radar Koden MDC 1550, más un sonar AN/SQQ-32 VDS. Puede embarcar uno o dos minisubmarinos Pluto Plus para la búsqueda de minas y de un torpedo a control remoto Kongsberg Minespiner para la destrucción de las mismas (en el Duero M-35 y Tajo M-36). Dispone asimismo instalaciones para buzos, una cámara hiperbárica y sus equipos de apoyo.

Los medios contra minas

El Pluto Plus es un minisubmarino con una masa de 320 Kg. a propulsión eléctrica con una autonomía de unas 2 horas y una cota de inmersión de 400 metros. Sus dimensiones son de 2,25 x 0,58 x 0,77 m. Su control se realiza por un operador a bordo del cazaminas, su guiado es por cable con una longitud de 2.000 metros.

ROV Pluto Plus
ROV Pluto Plus, este mini submarino está embarcado en todos los cazaminas de la serie y se complementa con explosivos para la detonación de las minas (idRobotica)

El torpedo Kongsberg Minespiner tiene un peso de 42 Kg., es a propulsión eléctrica con un alcance de 6.000 metros a 2,5 nudos con una cota de inmersión de 310 metros. Es muy manejable y fácil de utilizar, pudiendo estar listo para su utilización en 15 minutos.

Minesniper
Torpedo Kongsberg Minespiner (Kongsberg)

Y todo este soporte tecnológico no sería nada sin el apoyo humano, más aún cuando es necesario manipular las minas o supuestos explosivos para evaluar su peligrosidad. Ahí es donde entran en acción los buceadores de la Armada altamente especializados en estas tareas.

Desde su entrada al servicio activo el cazaminas Tambre ha realizado a la perfección todas las tareas que se le han encomendado, gracias al alto nivel de preparación de su tripulación y al buen estado general del barco, a pesar de que ya cuenta con más de 20 años de servicio.

El Tambre ha participado en despliegues de la SNMCMG-2 (Standing NATO Mine Ccountermeasures Group Two) y la MCMFORSOUTH (Mine Counter Measures Force South), además estuvo integrado en la EUROMARFOR para participar en las maniobras Olives Noires y ha participado en innumerables ejercicios nacionales a fin de mantener un alto nivel de preparación.

Tambre M33 10 - 29-09-2003 - ACV
Agrupación de cazaminas de la OTAN en septiembre de 2003 con la corbeta Diana como nodriza, el Tambre se halla atracado en el centro y emparejado con el Termoli M-5555 (Antoni Casinos Va)

Por Barcelona lo hemos visto en diversas ocasiones, su primera visita sería en mayo del 2000, en enero de 2003 vendría con una flotilla de cazaminas de la OTAN con la corbeta Diana como nodriza y el resto de visitas serían con motivo de la celebración del Salón Náutico Internacional de Barcelona como este último de 2021.

Tambre M33 04 - 14-10-2021 - ACV
El Tambre saliendo de Barcelona (Antoni Casinos Va)

 

Armada

 

 

Más información:
Página web del cazaminas Tambre en el portal de la Armada Española
Los cazaminas de la clase Sandown en la Wikipedia
Historia del dragaminas Tambre en la página web de Todoavante.es

Buque escuela La Soummam

Faltaban pocos minutos para las nueve de la mañana del 4 de agosto de 2021 cuando el buque escuela El Mellah (938) con bandera de Argelia enfilaba la bocana norte del puerto de Barcelona, al poco de subir el práctico de guardia comenzó su entrada al puerto , en visita de cortesía, seguido de cerca por el remolcador Montbrio. Poco a poco y a pesar del mal tiempo que amenazaba con lluvia, el velero viró en la esquina norte del Muelle de Barcelona y ayudado por el remolcador atracó en el paramento norte con la proa mirando hacia el este.

El Mellah - 04-08-2021 - ACV
Entrada del buque escuela El Mellah seguido de cerca por el remolcador Montbrio (imagen de Antoni Casinos Va)

Minutos más tarde repetía la maniobra el también buque escuela La Soummam (937), este con aspecto más militar con su color de gris naval iba escoltado por dos remolcadores, el Willy T y el Cala Sequer, que serían los encargados de ayudarlo a atracar en el Muelle de Barcelona paramento este.

La Soummam - 04-08-2021 - ACV
La Soummam con la dotación cubriendo pasamanos (imagen de Antoni Casinos Va)

Al poco de atracar daba comienzo su visita de cortesía a la Ciudad Condal y pronto subieron a bordo las diversas autoridades militares y civiles que los estaban esperando a pie de muelle. Esta no era la primera visita para ninguno de estos dos buques, El Mellah vino por primera vez a Barcelona en julio de 2018 y La Soummam nos visitó en julio de 2008 y de 2014. Así mismo otras unidades de guerra argelinas han recalado en el puerto de la Ciudad Condal, como la fragata Rais Kellich (FF-902) y el buque de desembarco Kalaat Beni-Rached (LSL-473) ambos en agosto de 1996.

El buque escuela La Soummam

Fue nombrado en honor a la Conferencia de Soummam del 20 de agosto de 1956, evento crucial con el que se fundaría el Estado moderno de Argelia. Sería adquirido en el año 2006 y su construcción se encargó a los astilleros chinos de Hudong-Zhonghua Shipbuilding Huangpu. Desplaza 5.500 toneladas y sus dimensiones son de 132 metros de eslora por 16,4 metros de manga y 5 metros de calado. Es propulsado por 2 motores diésel MTU 12V-538-TB92 de 3.800 kW de potencia que conectados a 2 ejes le dan una velocidad máxima de 22 nudos. Dotación, 320 tripulantes de los que 91 son cadetes.

A pesar de ser un buque escuela lleva un considerable armamento artillero compuesto por 1 cañón de 76 mm. AK-176, 2 dobles de 37 mm. Tipo-76A de manufactura china, 2 cañones CIWS AK-630 de 30 mm. y 3 cañones de saludo de 130 mm. Cuenta además, de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero ligero o de tipo medio, aunque no dispone de hangar.

La Soummam - AK176 - 04-08-2021 - ACV
Cañón AK-176 de 76 mm. (imagen de Antoni Casinos Va)
La Soummam - Tipo 76A - 04-08-2021 - ACV
Los dos cañones dobles de 37 mm. (imagen de Antoni Casinos Va)
La Soummam - AK630 - 05-08-2021 - ACV
Los dos CIWS AK-630 en popa (imagen de Antoni Casinos Va)

En cuanto a su electrónica igualmente de manufactura china la componen un radar Tipo 360 de descubierta aérea y de superficie fabricado por Yangzhou Marine Electronic Instruments Research Institute, más un radar Tipo 363; los radares de dirección de tiro son un Tipo 344 para el cañón de 76 mm., un Tipo 347G para el guiado de los cañones CIWS de 37 mm., además de un sistema FLIR optrónico. También está equipado con lanzadores de señuelos y equipos ESM para su protección electrónica.

La Soummam - radares - 04-08-2021 - ACV
Radares de navegación y descubierta aérea y de superficie (imagen de Antoni Casinos Va)
La Soummam - radares DT - 05-08-2021 - ACV
Pareja de radares de dirección de tiro (imagen de Antoni Casinos Va)

El buque cumple con lo prometido, es una excelente plataforma para la formación básica de futuros oficiales que son adiestrados en tierra en la Academia Naval de Tamentfoust, y como otros buques escuela de otras naciones sirve como el perfecto embajador a otros países. En 2012 viajó hasta Nueva York convirtiéndose en el primer buque de guerra argelino en visitar Estados Unidos y en el mismo viaje aprovechó para acercarse a aguas más gélidas como las de Oslo en Noruega.

120609-N-LN337-050
Una histórica visita (US Navy)

Recientemente el barco recibió algunas obras de modernización en China, desconozco de qué tipo, pero todo hace pensar que a este barco aún le quedan muchas millas por recorrer.

Algerian Naval_parche

La escuela de los marineros en la mar

La mañana del 6 de junio de 2021 hacia su entrada al puerto de Barcelona el buque escuela Intermares (A-41) de la Armada española. Al poco de subir el práctico de guardia salieron a su encuentro los remolcadores Azzabra y Montbrio que lo interceptaron en la bocana norte del puerto y ya no lo dejaron hasta haber terminado las operaciones de atraque.

Intermares A41 01 - 06-06-2021 - ACV
Llegada del Intermares, su muelle asignado fue el de Barcelona paramento norte y allí permanecería apenas un par de días para proseguir con su crucero de instrucción (imagen de Antoni Casinos Va)

El buque escuela Intermares partió el 22 de mayo de su base en A Graña con alumnos de segundo curso de la Escuela Naval Militar de Marín y en las próximas semanas realizarían un crucero de instrucción que los llevarían a recalar en los puertos de Lisboa, Las Palmas, Barcelona, Melilla y A Coruña.

Intermares A41 02 - 06-06-2021 - ACV
Ultimas fases de atraque en el Muelle de Barcelona, durante este crucero se hizo especial hincapié en los aspectos de la navegación y en la maniobra (imagen de Antoni Casinos va)
Intermares A41 07 - 08-06-2021 - ACV
El día de salida fue mucho más favorable con mejor tiempo (Antoni Casinos Va)

Esta era la primera visita a la Ciudad Condal de este buque de la Armada y que se sumó a la lista de buques escuela que en algún momento de su vida han recalado en el puerto de Barcelona.

El Intermares

Nació como un proyecto dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con el fin de de ser utilizado para tareas de formación pesquera con aquellos países con los que el gobierno español mantiene acuerdos de cooperación, especialmente con países africanos e iberoamericanos, su construcción sería encargada a los Astilleros Armón de Vigo y entregado en septiembre de 2009.

Intermares - MAPA
El Intermares con sus colores originales (MAPA)

Desplaza 3.200 toneladas con 79,2 metros de eslora por 15 metros de manga y 5,7 metros de calado máximo. Es propulsado por un motor diésel General Electric 12V88 de 3.115 CV. de potencia que conectado a un eje le da una velocidad máxima de 15,6 nudos y una autonomía de 20.000 millas náuticas. Dotación, 73 tripulantes de los que 40 son alumnos.

El nuevo Buque Escuela de Cooperación Pesquera, contaba con los más modernos equipos para tal fin con: diversas aulas, dos con medios audiovisuales, una equipada como taller, un simulador de navegación, una planta para el procesado y enlatado de pescado, laboratorios, biblioteca, un salón de actos, gimnasio y una piscina para prácticas de buceo y salvamento. También está equipado con una embarcación auxiliar de 17 metros de eslora y 45 toneladas completamente equipada con todos los útiles para la pesca para el desarrollo de las modalidades de arrastre, cerco, palangre de fondo y de superficie, enmalle y nasas.

Intermares A41 03 - 06-06-2021 - ACV
La lancha auxiliar de 45 toneladas del Intermares (Antoni Casinos Va)

Aunque el proyecto se originó con la mejor de las intenciones el Intermares permaneció más tiempo atracado que en la mar y los cursos de formación fueron más bien escasos. En el año 2011 cesó su actividad y quedó estacionado en la Estación Naval de La Graña hasta 2018 fecha en que el Ministerio de Defensa se interesó por él.

Vídeo promocional del buque Intermares (vía del canal de Youtube del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

Ese mismo año de 2018 ambos ministerios, acordaron que el Intermares pasaría a tener cotitularidad entre ambos ministerios lo que se traduciría en poder darlo de alta en la Armada y ser utilizado como buque escuela. Se conservaría su nombre, su casco se pintaría de blanco, se le asignaría el numeral A-41, recibiría algunas obras de actualización a los estándares militares y quedaría basado en la Estación Naval de La Graña con alta en la L.O.B.A. el 23 de julio de 2018.

Intermares A41 05 - 08-06-2021 - ACV
El Intermares maniobrando en la Dársena Nacional del puerto de Barcelona (Antoni Casinos Va)

Con esta incorporación se aliviaría la presión sobre otros buques de la Armada más necesitados en otras áreas y en compromisos militares a nivel nacional e internacional y se añadía un nuevo buque de instrucción a la no muy larga lista de buques escuela de la Armada.

Otros buques escuela de la Armada

Desde 1859 ocho buques de la Armada han tenido el privilegio de ser utilizados para la instrucción de guardiamarinas, más otras tantas embarcaciones menores que con igual orgullo han servido para tal fin.

Una de ellas fue la fragata de hélice Princesa de Asturias, sería construida en el Arsenal de la Carraca entrando en servicio el 14 de diciembre de 1859. Desplazaba 2.800 toneladas con una eslora de 68,9 metros y su propulsión era mixta a vela y mediante una máquina de vapor.

Princesa de Asturias - MMB
Fragata de hélice Príncesa de Asturias (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

En 1871 es adaptada para realizar funciones de instrucción pero sin poder navegar permanecería fondeada en La Graña y el 1 de abril de 1871 se inauguraba la Escuela Naval Flotante Asturias.

Almansa - MMB
La fragata de hélice Almansa también tuvo el mismo honor de ser utilizada como pontón escuela de guardiamarinas y marinería de 1886 a 1899 (Musero Marítimo de Barcelona)

Otro buque coetáneo de la Princesa de Asturias fue la también fragata de hélice Blanca, sería construida en Ferrol y asignada en 1859. Desplazaba 3.800 toneladas con una eslora de 64 metros y su propulsión era mixta a vela y a vapor, ejerciendo como buque escuela entre 1874 y 1890.

Blanca - MMB
La fragata Blanca (Museo Marítimo de Barcelona)

Pero no sería hasta 1886 cuando Fernando Villaamil consigue convencer al Ministro de Marina de la necesidad de instruir a los guardiamarinas en buques de vela tradicionales, su instrucción debería llevarse a cabo mediante la realización de cruceros en donde aprenderían el oficio de marino. El mismo Villaamil fue el encargado de encontrar el mejor buque para tal fin y lo encontró en forma de un clíper de carga de tres mástiles con aparejo de fragata denominado Carrick Castle. Fue construido por los astilleros ingleses de Randolph, Elder & Co. en 1866 y en 1886 es adquirido por el gobierno español y renombrado como Nautilus.

En 1892 D. Fernando Villaamil propuso al Gobierno español realizar un viaje de circunnavegación del globo coincidiendo con el IV Centenario del Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colon. Este crucero de instrucción se realizaría con la corbeta Nautilus y su ruta comprendería todo el globo, dando la vuelta al mundo en viaje de instrucción desde noviembre de 1892 a agosto de 1894. Por vez primera no se realizaría una vuelta al mundo en barco ni por motivos políticos, ni por iniciativa científica, ni para enseñar el pabellón mediante una escuadra militar, si no que se destinaria el viaje al aprendizaje de la vida en la mar y al adiestramiento de nuevos marinos y oficiales.

Nautilus 01 - MB
Dibujo de M. Martín Barrionuevo en una postal de la corbeta Nautilus

La Nautilus causó baja en 1925 pero antes la Armada comenzó a moverse rápidamente para no quedarse sin buque escuela y lo encontró, el Clarastella, un velero de 2.500 toneladas y 74,8 metros de eslora que ya tenía una larga carrera en sus cuadernas en la vida civil con diversos nombres y compañías. Sería construido en los astilleros de Bay Yard Glasgow en 1896 y la Armada lo adquiriría en 1922 bautizándolo con el nombre de Galatea.

Galatea 01 - MB
Otra postal, esta del Galatea también pintada por M. Martín Barrionuevo

Tuvo una larga vida como buque escuela y compartiría su misión con el Juan Sebastián de Elcano, sus últimos años permaneció en puerto a la espera de ser convertido a un museo flotante mas cuando su destino parecía que iba a ser el desguace fue comprado por la sociedad Clyde Maritime en 1992, ellos lo restauraron y lo convirtieron en museo en Glasgow.

Y llegamos al venerable Juan Sebastián de Elcano (A-71), un símbolo de la Armada de 94 años desde su botadura. Fue construido como un bergantín-goleta en los astilleros de Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, su botadura se hizo efectiva el 5 de marzo de 1927 y su alta en la Armada el 17 de agosto de 1928. Desplaza 3.770 toneladas a plena carga, su eslora es de 113,1 metros y su propulsión es mixta a vela y mediante un motor diésel. Su dotación es de 197 tripulantes, incluidos 78 guardiamarinas. A excepción del Intermares y de otras embarcaciones menores, el Juan Sebastián de Elcano es y ha sido el mejor embajador español tanto en puertos españoles como allende los mares.

Juan Sebastian de Elcano A71 - 13-06-2004 - JMF
El Juan Sebastián de Elcano saliendo de Barcelona el 13 de junio de 2004 (imagen de Jordi Montoro)

En este repaso no hay que obviar a las pequeñas embarcaciones de adiestramiento e instrucción como las lanchas de la clase Rodman 66 que desde su base en la Escuela Naval Militar de Marín sirven para la instrucción de guardiamarinas. En la misma escuela tiene la base el yate Giralda (A-76) que perteneció a D. Juan de Borbón y junto a ella en la L.O.B.A. encontramos a otros veleros que con sus nombres nos recuerdan a los antiguos buques escuela de la Armada entre otros.

Arosa A72 - 11-07-2019 - ACV
El Arosa es un pequeño velero que es también usado par la instrucción (Antoni Casinos Va)

Aunque para mayor recuerdo de los viejos buques escuela está el homenaje que se halla en el mismo buque Juan Sebastián de Elcano, cada uno de sus cuatro mástiles tienen su propio nombre en una pequeña placa en recuerdo de algunos de los buques escuela del pasado: Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus.

Blanca - Elcano - MMB
Mástil del Juan Sebastián de Elcano con la placa de la fragata Blanca (Museo Marítimo de Barcelona)

Más información:
Página web del Buque Escuela de Cooperación Pesquera Intermares en el portal de la Armada española
Más datos de los buques Blanca, Princesa de Asturias y Almansa en la página web de Todoavante
El buque escuela Juan Sebastián de Elcano y su gemelo el Esmeralda en la página web de Foro Naval