El otro yate YAS

El día 4 de noviembre de 1983 una flotilla de buques de guerra holandeses navegaba en demanda del puerto de Barcelona. Siete eran las siluetas que a lo lejos se podían distinguir a pesar de la bruma de primeras horas de la mañana. El primer buque en entrar fue el insignia de la flotilla que iba al mando del contralmirante Carl Brainich von Brainich Felth a bordo de la fragata HNLMS De Ruyter (F-806), a esta le siguieron otras cinco fragatas, las: HNLMS Kortenaer (F-807), HNLMS Van Kinsbergen (F-809), HNLMS Abraham Crijnssen (F-816), HNLMS Bloys Van Treslong (F-824) y HNLMS Jan Van Brakel (F-825), más el buque de apoyo HNLMS Zuiderkruis (A-832).

De Ruyter F806 - 04-11-1983 - JMF
El buque insignia de la floitlla, la fragata De Ruyter, con su característico aspecto debido al gran radomo sobre el puente de mando (imagen de Jordi Montoro)

Todas las fragatas procedieron a atracar en el Muelle de Bosch i Alsina y el buque de apoyo quedó atracado en la Estación Marítima en el paramento Este, lugar en el que permanecerían hasta el 7 de noviembre para continuar con su crucero por el Mar Mediterráneo.

Dicho crucero comenzó el 13 de septiembre y finalizaría el 25 de noviembre en la base naval de Nieuwe Haven en la localidad de Den Helder. Durante su travesía, además de Barcelona, recalaron en los puertos de Nápoles, El Pireo, Cagliari, Tolón, Valencia y Lisboa, entre otros.

Abraham Crijnssen F816 - 04-11-1983 - JMF
Fragata Abraham Crijnssen entrando al puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

Esta no era la primera vez que una de las nuevas fragatas de la clase Kortenaer visitaba el puerto de la ciudad Condal, este honor recayó en la HNLMS Callenburg (F-808) durante la última visita de una flotilla holandesa en febrero de 1980; pero si era la primera vez que cinco de estas fragatas recalaban en puerto y al menos una de ellas, la HNLMS Abraham Crijnssen tendría un destino algo distinto a cualquier otro buque de guerra para ser convertido en uno de los yates más lujosos del mundo.

La clase Kortenaer de fragatas

Fue una exitosa y corta serie de fragatas antisubmarinas de diseño y construcción holandesa destinadas a sustituir a los escoltas antisubmarinos más antiguos de la flota. Su construcción se repartió entre los astilleros Schelde en Vlissingen y los de Wilton-Fijenoord en Schiedam con un total de diez barcos entregados entre 1978 y 1983. En la actualidad ninguno de ellos permanece en servicio en la Marina Real y menos dos, todos fueron vendidos a Grecia.

Kortenaer F807 - 04-11-1983 - JMF
Fragata Kortenaer y cabeza de serie (imagen de Jordi Montoro)

Además, la marina alemana también adoptó este diseño y ordenó la construcción en astilleros nacionales de la denominada clase Bremen (o tipo F122) con otras doce fragatas que tendrían el mismo perfil de misiones antisubmarinas, con algunas diferencias estructurales y de su configuración de sistemas electrónicos, propulsión y armamento.

Niedersachsen F208 - 30-10-1987 - SO
Fragata alemana Niedersachsen de la clase Bremen, similar pero no igual a las Kortenaer (imagen de Sergi Olivares)

Otras dos fragatas extras fueron construidas tomando como base la clase Kortenaer con un armamento modificado para misiones más específicas contra la lucha antiaérea. La nueva serie recibiría la denominación de la clase Jacob van Heemskerck.

Witte de With F813 - WK
En la clase Jacob van Heemskerck se sacrificaría el hangar en favor de un lanzador de misiles antiaéreos RIM-66 Standart, en la imagen la Witte de With (vía Wikipedia)

La fragata HNLMS Abraham Crijnssen

Sería construida en los astilleros de Schelde en Vlissingen, siendo botada el 16 de mayo de 1981 y entregada el 6 de enero de 1983. Su nombre se debe al marino Abraham Crijnsen que tuvo un papel destacado en la Segunda Guerra Aglo-Holandesa de 1665 a 1667 y era el segundo buque de la Real Marina de Holanda en llevar este nombre.

x-default
El anterior Abraham Crijnssen fue un dragaminas de la clase Jan van Amstel (vía Wikipedia)

Desplazaba 3.900 toneladas a plena carga con una eslora de 130 metros por 14,4 metros de manga y 4,4 metros de calado. Su propulsión era mediante el sistema COGOG (Combined Gas or Gas) con dos turbinas Rolls Royce Tyne RM1C de 4.900 SHP. más dos Rolls Royce Olympus TM3B de 25.700 SHP. que conectadas a dos ejes le daban una velocidad máxima de 30 nudos, y una autonomía de 4.700 millas náuticas a 16 nudos. Dotación, 167 tripulantes.

Su armamento constaba de 1 cañón OTO Melara de 76/62 mm. y a su entrada al servicio por un tiempo en lugar de un sistema CIWS sobre el hangar se le instaló un cañón de 40 mm, 1 lanzador óctuple para misiles antiaéreos Sea Sparrow, 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque RGM-84 Harpoon y dos lanzatorpedos dobles para torpedos antisubmarinos Mk.46. Disponía además de cubierta de vuelo a popa y un hangar para helicópteros Sea Lynx.

070521-N-5345W-047
Lanzamiento de un misil Sea Sparrow

En cuanto a su electrónica, iba equipado con un radar de descubierta aérea LW-08, otro de descubierta de superficie DA-05, un radar de navegación ZW-06, un sistema de dirección de tiro WM-25 más un STIR y un sonar de casco SQS-505. Contramedidas electrónicas y lanzadores de señuelos, todo ello integrado en el sistema de mando y control SEWACO II.

Westland Lynx
Helicóptero Westland Lynx (Rob Schleiffert vía Wikipedia)

Hasta el momento de la visita a Barcelona pocas misiones había tenido, pero en diez meses de vida tuvo tiempo de participar en las maniobras Bright Horizon de la OTAN, las BALTOPS en el Mar Báltico y realizó algún breve crucero por el Mar del Norte. Sin embargo, no tendría una vida muy larga y el 31 de octubre de 1997 sería vendida a la marina de los Emiratos Árabes Unidos.

El otro yate YAS

La fragata HNLMS Abraham Crijnssen sería la primera de un lote de dos barcos en ser vendidos a los Emiratos Árabes Unidos, la otra fragata fue la HNLMS Piet Hein (F-811) el 27 de junio de 1998. A su llegada al Golfo Pérsico serían renombradas como Abu Dhabi con numeral F-01 la primera y la segunda recibiría el nombre de Al Emirat con numeral F-02.

Abu Dhabi & Al Emirates
Fragatas Abu Dhabi de través y Al Emirates de popa (vía Reddit)

Tras unos diez años de servicio ambas fragatas causarían baja, pero no serían desguazadas ya que en los astilleros ADMShipwards de Abu Dabi iban a ser convertidas a dos lujosos yates siguiendo las directrices de la oficina de diseño Pierrejean Design. La fragata Abu Dhabi recibiría el nombre de proyecto Swift 135 y la Al Emirat el de Swift 141, en donde el número indica su eslora.

El primer yate, y más famoso, en ser completado en 2011 fue el Swift 141 que recibió el nombre de YAS y que navega para la familia Al Nahyan de los Emiratos Árabes Unidos. Y efectivamente tiene 141 metros de eslora, siendo este uno de los yates más largos del mundo, pero no destaca solo por eso. Su diseño exterior lo diferencia con creces del resto, evidentemente durante su transformación se le eliminó todo el equipo militar y sus potentes turbinas a gas fueron reemplazadas por dos motores diésel MTU de 10.500 HP. que lo lanzan a unos buenos 26 nudos de velocidad. En su interior dispone de acomodación para 60 personas en 30 camarotes a todo lujo y su dotación es de 56 tripulantes.

YAS - JMF
El aspecto externo del yate Yas está inspirado en la forma de los delfines y sin lugar a dudas no pasa desapercibido (imagen de Jordi Montoro)
YAS - 24-04-2021 - ACV
El Yas en Barcelona junto al World Trade Center (imagen de Antoni Casinos Va)
Yas 02 - 30-06-2019 - ACV
Algunos detalles del Yas
Yas 03 - 30-06-2019 - ACV
Mástil de sensores
Yas 04 - 30-06-2019 - ACV
El aspecto externo del puente de mando es más parecido a una nave espacial que a un barco
Yas - 30-06-2019 - ACV
Y no podía faltar el helicóptero en este caso un Augusta-Westland AW139

¿Y qué ocurrió con el Switf 135? pues poco o nada se sabe de él o al menos desde que se anunció su transformación a yate. Debía de tener 135 metros de eslora, como indica su nombre de proyecto, la misma oficina de diseño Pierrejean Design debía encargarse de su diseño interior y exterior y el resto de características, por lógica, debían ser similares o iguales. Pero nada se sabe.

Aspecto que debía tener el Swift 135 (vía megayachtconcepts)

Por el momento tan solo podemos disfrutar del Swift 141, barco en exceso fotogénico y del que siempre se encuentra un detalle nuevo. Los aficionados tendremos que conformarnos pues con el YAS a la espera de que algún día podamos disfrutar de la pareja de gemelos.

 

Koninklijke Marine

 

 

Más información:
El yate SWIFT 135 en la página web de CharterWorld
El yate SWIFT 141 en la página web de Yacht Charter Fleet
Artículo «El superyate del jeque hace escala junto al World Trade Center» de Javier Ortega Figueiral publicado en La Vanguardia el 28 de abril de 2021

El Guerrero de Bronce y el Príncipe Negro

El día 10 de octubre de 1977 llegaba al puerto de Barcelona, para una larga visita de cortesía y para el descanso de su tripulación, la fragata norteamericana USS McCloy (FF-1038) destacada en el Mar Mediterráneo. Procedió a amarrar sus cabos en la zona sur del puerto, junto al pantalán de petroleros, lugar en el que permaneció hasta el día 27 de octubre.

USS McCloy 01
USS McCoy DE-1038 cuyo código de llamada de radio táctica es «Bronze Warrior» o el Guerrero de Bronce

Durante las tensas semanas de la invasión norteamericana a la Isla de Granada, la fragata USS McCloy y el submarino soviético K-324 protagonizaron otro incidente en la mar. Para unos fue tan solo un accidente, para otros un robo mas algunos analistas coincidieron en que faltó poco para iniciar una guerra entre ambas potencias.

Clase Bronstein

Los destructores de escolta de la clase Bronstein pertenecían a la segunda generación de escoltas oceánicos construidos después de la Segunda Guerra Mundial basando su diseño en los escoltas de la clase Dealey. Estos nuevos buques serían destinados a misiones antisubmarinas y además deberían de servir como bancos de pruebas para los destructores que entrarían en producción en breve, estos serían los buques de las clases Brooke, García y Knox.

Las Bronstein eran un poco más grandes y desplazaban el doble de tonelaje que las Dealey, 1.290 Tm. y 95,8 m. de eslora las Dealey por 2.960 Tm. y 113 m. de las Bronstein. Su casco más alargado alojaba bajo la proa un nuevo sonar de casco el AN/SQS-26AX(R), disponían de muchas de las características de los últimos destructores del tipo FRAMM como un hangar para drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH y un lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, además estos buques fueron los primeros en disponer de un mástil o «mack» de antenas integrado en la estructura de la chimenea. Otra de las mejoras de esta serie fue la incorporación de manera experimental de un sonar TACTAS (TACtical Towed Array Sonar o sonar táctico remolcado), en concreto el modelo AN/SQR-15.

USS McCloy 02
USS McCloy DE-1038 (Naval Historical Center)

Estos nuevos escoltas oceánicos eran más rápidos que sus antecesores, el diseño de su casco las hacía más veloces, pero su mayor inconveniente y causa del cierre de producción de esta serie, vino cuando se demostró que a pesar de ser mas rápidos, el gran sonar que montaban en la proa les dificultaba mantener altas velocidades en misiones antisubmarinas, por este motivo la US Navy decidió construir tan sólo dos unidades entre 1961 y 1963, las USS Bronstein (DE-1037) y USS McCloy (DE-1038).

El USS McCloy

Este destructor de escolta fue nombrado en honor al teniente comandante John McCloy (1876-1945), merecedor de la Medalla de Honor por su servicio en la rebelión Boxer en junio de 1900. Su construcción fue encomendada a los astilleros norteamericanos de Avondale Marine Ways Inc., en Westwego (Louisiana), siendo botado el 9 de junio de 1962 y entregado el 21 de octubre de 1963 como destructor de escolta, en 1973 sería reclasificado como fragata y con el numeral FF-1038.

DE-1038 Bronstein

Desplazaba 2.650 toneladas a plena carga con una eslora de 113,2 metros por 12,3 metros de manga y 7 metros de calado. Era propulsado por dos calderas Foster Wheeler 600-psi y una turbina DeLaval con una potencia de 35.000 shp. a un eje. Su velocidad máxima era de 26 nudos y su autonomía máxima de 3.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 199 tripulantes.

Su armamento constaba de un cañón doble Mk. 33 de 76/50 mm., 1 lanzador Mk. 16 para cohetes antisubmarinos ASROC y dos lanzatorpedos triples Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46. Su electrónica embarcada consistía en un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10, uno de descubierta aérea AN/SPS-40, un radar de dirección de tiro AN/SPG-35, un sonar de casco AN/SQS-26 y uno remolcado AN/SQR-15. Disponía de una pequeña cubierta de vuelo a popa e instalaciones para operar con un drone Gyrodyne QH-50 DASH, asimismo en su cubierta podían tomar helicópteros de tipo ligero o medio.

1983 un año convulso

El año 1983 fue un periodo complicado en lo referente a las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, a finales de año aun se notaba el eco en la prensa de algunas noticias sobre el derribo por parte de la Fuerza Aérea soviética del Vuelo 007 de Korean Air Lines. Este avión, con 240 pasajeros y 20 tripulantes, salió del aeropuerto John F. Kennedy con destino al aeropuerto internacional de Gimpo en Seúl, tomando un rumbo que lo hizo sobrevolar Península de Kamchatka y en especial la Base Naval soviética del Pacífico aledaña a la localidad de Viliuchinsk.

En octubre el presidente de los Estados Unidos puso en marcha la operación «Urgent Fury» (Furia Urgente), dicha operación fue un golpe de estado norteamericano acompañado de una invasión que contó con la ayuda de varias naciones de la zona del Caribe como Antigua y Barbuda, Bardados, Dominica, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, más algún otro país aliado y unos 7.600 soldados. En el otro bloque además de Granada se encontraban países como la Unión Soviética, Cuba, China, Alemania Oriental, Corea del Norte, Bulgaria y Libia.

El presidente norteamericano Ronald Reagan quiso detener en seco las sospechas que tenían acerca de la posibilidad de que el gobierno de Granada, con el general Hudson Austin a la cabeza, autorizara la instalación de una base aérea soviética en la isla y del posible contagio a otras naciones de la región.

En paralelo a la invasión de Granada un submarino soviético el K-324 perteneciente a la 33ª división de la Flota del Norte recibió órdenes de dirigirse a una zona designada por la OTAN como «Yankee’s Box» frente a la costa Este de los Estados Unidos, en dicha zona tenían costumbre de dirigirse los submarinos soviéticos con misiles nucleares en misiones de patrulla y reconocimiento. El mando de la US Navy conocedor de este hecho siempre destinaba buques a esa zona para intentar localizar y disuadir a los submarinos soviéticos, ahí es donde entra en acción el destructor de escolta USS McCloy.

El Príncipe Negro

El submarino soviético K-324 fue un submarino de ataque a propulsión nuclear del tipo o proyecto 671 RTMK Shchuka o clase Victor III Pike en nomenclatura OTAN. Su misión principal era la de dar escolta a los grupos de ataque soviéticos de superficie, así como la de localizar y destruir a los submarinos lanzamisiles balísticos norteamericanos.

DN-SC-96-00531
Submarino de la clase Victor III, el K-324 recibió el apodo de «Príncipe Negro»

Desplazaba 6.990 toneladas en superficie y 7.250 en inmersión, con una eslora de 102 metros. Su reactor nuclear le daba una velocidad de 32 nudos en inmersión y disponía de una autonomía de 80 días. Se produjeron 45 submarinos entre 1967 a 1992, tan sólo 3 de ellos siguen en servicio.

PLA Pr.671RTM Victor III

Contaba con cuatro lanzatorpedos en proa de 533 mm. desde donde podían lanzar torpedos del tipo 53 y misiles SS-N-21 (RK-55 Relief) o SS-N-15 (RPK-2 Viyuga), más otros dos tubos lanzatorpedos para torpedos Tipo 65 o misiles SS-N-16 (RPK-6 Vodopad).

Este era un submarino realmente interesante para el bloque militar occidental, nunca se había podido observar ninguno de ellos y las pocas fotografías que existían generaban más preguntas que respuestas. Los submarinos del modelo 671 RTM/RTMK disponían de un contenedor con forma de lagrima sobre el timón, los especialistas tan solo podían conjeturar si se trataba de un sistema de propulsión silencioso o más bien de un contenedor para un sonar remolcado. Además también poseían la peculiaridad de tener dos hélices contrarotatorias en el mismo eje.

El incidente

El día 6 de septiembre de 1983 se ordena al submarino K-324 al mando del capitán Vadim Terekhin, realizar una patrulla de combate rumbo a la «Yankee’s Box», entrando en el mar de los Sargazos y comenzando su patrulla frente a la costa norteamericana el 29 de octubre.

En esa misma zona se hallaba el destructor de escolta USS McCloy al mando del teniente comandante Scott Allen Fry, su misión era clara, localizar a un submarino soviético de la clase Victor III y parecía que habían tenido suerte. Los sonaristas del USS McCloy tenían perfectamente localizado al submarino K-324 justo bajo el destructor mediante los datos que les devolvía la cola del sonar TACTAS y entonces vino la sorpresa. De pronto el cable del sonar se tensó y terminó por romperse saliendo del agua como un látigo sobrepasando el «mack» de antenas, desde el control del cabestrante situado a popa comenzaron a recogerlo rápidamente para evitar mayores daños. Por otro lado en el submarino tan solo oyeron alguna cosa golpear el casco e inmediatamente saltaron todas las alarmas, el submarino se quedó sin propulsión.

El comandante del USS McCloy ordenó seguir al submarino mediante el sonar de casco AN/SQS-26 en modo pasivo, e inmediatamente envió un mensaje urgente denominado PINNACLE OPREP 3 que llegaría directamente al mando de la Marina y estos acabarían por enviar a aviones P-3 Orion para continuar con el seguimiento del submarino, mientras al USS McCloy se le ordenó volver a la base.

La mañana del día siguiente el submarino K-324 tendría que realizar una emersión de emergencia, con tan mala suerte que en superficie había una gran tormenta y sin la propulsión fue realmente difícil para toda la dotación. Según el relato del documental llamado «El enigma del Príncipe Negro» (Загадка черного принца) del director Artem Mikhalkov de 2010. El capitán del submarino después de cerciorarse de que en las hélices había atrapado algún tipo de cable y de descartar que fuera una red de pesca, intentó mediante un arma de fuego cortarlo mas al parecer el cable estaba blindado y fue imposible retirarlo mediante este método. Sólo les quedaba esperar la ayuda solicitada a Moscú, ayuda que sería enviada desde Cuba en forma de remolcador.

Dos días después de navegar a la deriva, la mañana del día 1 de noviembre los P-3 Orion localizaron al submarino a 282 millas al Oeste de Bermuda y 470 millas al Este de Charleston en Carolina del Sur. Ese mismo día hicieron su aparición dos destructores norteamericanos los USS Nicholson DD-982 y USS Peterson DD-969.

Victor III 02
Avión de patrulla P-3 Orion sobrevolando al submarino K-324

Ambos destructores comenzaron a realizar, según la versión rusa, algunas maniobras extremadamente peligrosas para barcos en la mar, llegando a acercarse a una distancia de 30 metros, mientras los helicópteros sobrevolaban la zona tomando imágenes de la popa del submarino. Todas las comunicaciones mantenidas entre los destructores fueron en abierto, por tanto, desde el submarino ruso pudieron percatarse perfectamente de que el cable enredado en sus hélices era un sonar TACTAS experimental y que la US Navy tenía intención de volver a recuperar.

Desde el submarino podían observar como se preparaban los buzos y el capitán Terekhin ordenó llenar los tanques de lastre de popa con aire para vaciarlos en caso de abordaje de los buzos norteamericanos, incluso llegaron a barajar la opción evacuar a la tripulación del submarino y de hundirlo en el agua antes de que los norteamericanos se hicieran con el control. Dos días duró esta tensa situación, los buzos preparados en la cubierta de los destructores y los marinos soviéticos turnándose para realizar guardia armada en la cubierta de popa del submarino.

Mientras en la Unión Soviética se celebraba el día de la Revolución de Octubre, el día 7, la tensión subió un grado más cuando llegaron los buques soviéticos de rescate, el Aldan y el Nakhodka, que hicieron todo lo posible para interponerse entre los buques norteamericanos y el submarino K-324.

Aldan
Buque de rescate Aldan (vía Jane’s Fighting Ships)

Buzos del buque Aldan descendieron al agua y ante la atenta mirada norteamericana desenrollaron el cable de sonar del TACTAS, unos 420 metros de cable, y lo almacenaron en el buque de rescate para su posterior análisis. Para remolcar al submarino se colocaron diversas balsas alrededor de su eslora para facilitar la flotabilidad, balsas que fueron perforadas por disparos desde los buques norteamericanos, teniendo que intervenir el Aldan interponiéndose en medio para protegerlas.

DN-SN-85-07609
El buque de rescate Nakhodka protegiendo al submarino K-324 frente al destructor USS Peterson

Finalmente el submarino K-324 y sus rescatadores pusieron rumbo hacia Cuba bajo la atenta escolta de los dos destructores norteamericanos, el submarino sería reparado en dique seco y el sonar TACTAS enviado a Moscú por vía aérea para ser sometido a un meticuloso estudio.

K-324 02
Submarino K-324 en reparaciones izquierda y estado de sus hélices con los restos del sonar derecha (vía Reddit)

Así se ponía punto final a un incidente que bien podía haber terminado con el comienzo de una guerra.

 

Submarino

 

 

Más información:
Historia de la clase Bronstein y de la USS McCloy en «USS McCloy Reunion Site» (inglés)
Documental y transcripción del mismo: «El enigma del Príncipe Negro» (Загадка черного принца) del director Artem Mikhalkov, en Arms of War (ruso)
Historial del submarino K-324 (ruso)