Un ligero empujón

El viernes del 27 de noviembre de 1981 fue un día repleto de actividades para parte de la dotación del portaaviones francés Clemenceau, llegaron un día antes y tras un breve descanso se prepararon para disfrutar de los encantos de la ciudad. Primero visitaron el barrio gótico y después fueron recibidos en el Ayuntamiento, más tarde el almirante Salas Pinto invitó al comandante del portaaviones y a su oficialidad a un almuerzo; y por la tarde en la sede del Instituto Francés se ofreció otra recepción en honor a los marinos en la que pudo participar parte de la colonia francesa de la ciudad Condal.

Clemenceau R98 - ACC
Portaaviones Clemenceau (imagen de Antonio Casinos Comas)

Pero mientras los marinos franceses se disponían a descender a tierra para disfrutar de esa jornada, otros ponían sus miradas en la bocana del puerto ya que un nuevo buque de guerra visitaría la ciudad. La nacionalidad del barco no era novedad, norteamericana, pero si el tipo y su nombre, era la primera visita de una fragata de la clase Oliver Hazard Perry , concretamente lo hacía la cabeza de serie, este era un nuevo tipo de escolta que la Marina de guerra de los Estados Unidos estaba incorporando a su flota y pronto también lo haría la Armada Española.

USS Oliver Hazard Perry FFG7 01 - 27-11-1981 - JMF
Llegada de la fragata USS Oliver Hazard Perry a Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

La USS Oliver Hazard Perry (FFG-7) se encontraba de regreso a casa en el que fue su segundo despliegue en el Mar Mediterráneo. A su llegada a Barcelona provenía de aguas francesas en donde había participado con unidades de la Marine Nationale en el ejercicio Îles d’Or. Y a su partida de Barcelona, el 5 de diciembre, tardaría apenas dos semanas en llegar a su base en Mayport el 21 de diciembre y dar por terminado este crucero.

USS Oliver Hazard Perry FFG7 02 - 27-11-1981 - JMF
La fragata norteamericana quedó atracada en el Muelle Sur (imagen de Jodi Montoro)

La fragata USS Oliver Hazard Perry fue la cabeza de serie de una exitosa clase de escoltas diseñadas por completo por ordenador, han estado operativas en la US Navy hasta bien entrado el siglo XXI. Muchas fragatas de esta serie se han visto involucradas en graves incidentes como la USS Samuel B. Roberts que chocó contra una mina, o la USS Stark que recibió el impacto de dos misiles Exocet iraquíes. En la actualidad aún quedan muchas de ellas operativas fuera de Estados Unidos como las Santa María españolas y muchos otros países las están adquiriendo de segunda mano. Sin embargo, esta larga carrera de luces y sombras no habría sido posible sin una mano salvadora que apareció en un momento muy oportuno.

La clase Oliver Hazard Perry

A principios de los años ’70 la US Navy disponía de una heterogénea flota de escoltas repartida en no menos de siete clases distintas de destructores antiaéreos y antisubmarinos. Entre ellos estaban los Gearing, Allen M. Sumner, Mitscher, Norfolk, Forrest Sherman, Farragut, Charles F. Adams y por último los destructores descolta (y luego fragatas) de la clase Knox. Todos ellos tenían una variada configuración de armamento y algunas series eran más capaces que otras en cada una de las misiones a desarrollar. Muchos de estos barcos fueron diseñados poco después de la Segunda Guerra Mundial y ya necesitaban una renovación urgente.

La solución se presentó en forma de un nuevo diseño, rompedor para la época, que se fraguó por vez primera en un ordenador gracias al equipo de Raye Montague. La estética de las Oliver Hazard Perry rompía con el clásico diseño de destructor visto hasta ese momento, su apariencia perdería la silueta clásica con sus chimeneas altas e incluso perdería su cañón de proa o popa en favor de un lanzamisiles y una cubierta de vuelo. E incluso su planta motriz se vería modificada dejando atrás las turbinas de vapor por las turbinas a gas.

USS Oliver Hazard Perry FFG7 13 - NHHC
Impresión artística de la fragata lanzando lo que parece ser un misil Harpoon (vía Naval History and Heritage Command)

Estos escoltas se calificarían como fragatas y el resultado fue un buque capaz de dar escolta a grupos de portaaviones, convoyes y agrupaciones anfibias. Serían armados con misiles antiáereos SM-1 Standard, misiles antibuque Harpoon, un cañón de 76 mm. y una potente plataforma de guerra antisubmarina compuesta por hasta dos helicópteros SH-60B Sea Hawk y torpedos.

Se construyeron en total 71 buques entre 1975 y 1989 para la US Navy en dos series denominadas como ‘short-hull’ y ‘long-hull’ (casco corte y casco largo) de los que ya no queda ninguno operativo en la US Navy. En este periodo de tiempo 6 fueron construidos para Australia en los Estados Unidos formando la clase Adelaide y otros 6 se construyeron en España bajo licencia para la Armada pertenecientes a la clase Santa María.

DN-ST-82-09444
Fragatas USS Oliver Hazard Perry con el 7 en su proa, la USS Antrim con el 20 y la Jack Williams con el 24.

La fragata

La USS Oliver Hazard Perry sería construida en los astilleros norteamericanos de Bath Iron Works Corp. en Bath, siendo botada el 25 de septiembre de 1976 y entregada el 17 de diciembre de 1977. Fue nombrada en honor al oficial de la marina del mismo nombre del siglo XIX.

USS Oliver Hazard Perry FFG7 12 - NHHC
La USS Oliver Hazard Pery (vía Naval History and Heritage Command)

Desplazaba 4.100 toneladas con una eslora de 136 metros por 14 metros de manga y 6,7 metros de calado. Era propulsada por 2 turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 SHP. que conectadas a un eje le daban una velocidad máxima de 29 nudos, y una autonomía de 5.000 millas nauticas a 18 nudos. Disponía además de dos motores auxiliares retráctiles de 350 HP. Dotación, 205 tripulantes.

USS Oliver Hazard Perry FFG7 09
Interesante imagen de la hélice de la fragata con su timón desplazado a estribor (vía Wikipedia)

Iba armado con un lanzador sencillo Mk.13 para misiles SM-1 Standard y RGM-84 Harpoon, 1 cañón OTO Melara Mk.75 de 76/62 mm., 2 lanzatorpedos triples Mk.32 de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk.46, 4 afustes para ametralladoras de 12,7 mm. y con el tiempo se le instalaría un sistema CIWS Phalanx. Disponía además de una cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con dos helicópteros Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.

DN-ST-86-00287
En primer plano el lanzador de la fragata con un misil SM-1 inerte

Su electrónica embarcada constaba de un radar de descubierta aérea AN/SPS-49, de descubierta de superficie AN/SPS-55, radar de dirección de tiro STIR y sonar AN/SQS-56. Su equipo de guerra electrónica fue el AN/SQL-32.

Supersticiones

Es de sobras conocido que en el ámbito marinero siempre han existido las supersticiones, sobretodo en la antigüedad. Cosas como no hablar con un pelirrojo/a o menos aun embarcarlo a bordo, dañar a una gaviota, olvidarse de la ofrenda de las monedas de plata el día de la colocación de su quilla, partir un martes como aquel dicho de “en martes ni te cases ni te embarques”, o tener una mala botadura, gafaban al barco y muchos marinos no querían navegar con él.

En este blog ya hemos tratado un barco que tuvo una mala botadura, como por ejemplo la fragata Paulita, que quedó encallada en la grada el 8 de agosto de 1849 y tres años más tarde naufragó en el Canal de Bahama. O el del vapor Olesa, el 8 de mayo de 1919, que tampoco quiso tocar la mar salada, este vapor en cambio tuvo mejor suerte y una larga vida.

Un ligero empujón

Las botaduras de los barcos son en cierta forma a los partos de los humanos, es sin duda alguna un gran acontecimiento en el que un nuevo navío se hace a la mar por primera vez. A estos eventos se invita, además de a representantes de la marina y constructores, a un nutrido grupo de gente que de una forma u otra ha tenido relación en la construcción de ese barco.

USS Oliver Hazard Perry FFG7 03 - NVS
La fragata preparada para su gran día (vía Navsource)

Tampoco podía faltar su madrina que sería Joyce Pierson y esposa del ex Secretario de Defensa norteamericano Donald Rumsfeld, ella fue la encargada de romper la botella de champán en su proa como marca la tradición, pero tras retirar las cuñas que bloqueaban el descenso del barco por la grada, nada sucedió.

Nada bueno podía augurar este hecho y tras unos segundos de angustia una alta figura apareció de la primera fila de invitados, invitados que vitorearon su nombre al verlo subir a la tarima desde donde la madrina había efectuado la ceremonia. Esta figura era ni más ni menos que el actor John Wayne, que fue invitado a la ceremonia al ser accionista del astillero. El famoso actor subió a la tarima, saludó a la madrina y ofreció su fuerte brazo para empujar la proa de la fragata por la grada, hecho que completó con éxito y fue aclamado por el público asistente, todo ello amenizado con los acordes de la canción Anchors Aweigh.

En el vídeo puede verse la ceremonia a partir del punto 0:41 y también como el barco ya descendía por la grada lentamente antes que John Wayne le diera el empujón.

USS Oliver Hazard Perry FFG7 08
El actor John Wayne orgulloso de haber colaborado en la botadura y al fondo la fragata tocando ya el líquido elemento (vía Navsource)

La USS Oliver Hazard Perry tuvo una larga vida, a pesar de su difícil nacimiento, que bien merece un artículo aparte, tan solo mencionar que tras su baja el 20 de febrero de 1997 un grupo de aficionados y veteranos intentaron conservar a la fragata para convertirla en un museo. Pero dicho grupo no obtuvo la financiación necesaria y finalmente la fragata fue vendida para desguace en 2005.

 

FFG7 insignia.png

 

 

Más información:
Historial de la fragata USS Oliver Hazard Perry en la página web del Naval History and Heritage Command
Más imágenes y detalles en la página web de Navsource.org
Artículo de Laura Alonso «Raye Montague, la mujer que no aceptaba un no por respuesta» en la página web de Va de barcos

Por un puñado de fotos

La mañana del 13 de julio de 1981 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, una agrupación naval norteamericana compuesta por el crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels (CG-27) y las fragatas USS Connole (FF-1056) y USS Paul (FF-1080). Sus zonas de atraque quedaron repartidas en el Muelle Sur, las fragatas en el paramento norte y el crucero por el lado del canal y allí permanecerían hasta el 22 de julio.

USS Josephus Daniels CG27 01
Crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels en el puerto de Barcelona

El protagonista de esta entrada es el crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels a su llegada a Barcelona iba al mando del capitán Zeanious Lee Newcomb que junto a su tripulación partieron desde su base en Norfolk el 25 de junio con el comandante del “Cruiser Destroyer Goup Eight”, el vicealmirante Berry, a bordo. Tras diez días de travesía nada desaprovechadas en donde se realizaron diversos ejercicios para mantener al buque y a la dotación preparados, llegaron a la Base Naval de Rota el 5 de julio para una breve escala partiendo a la mañana siguiente. Los siguientes días realizarían ejercicios en la zona del Estrecho de Gibraltar y al finalizar pondrían rumbo a Barcelona. Su llegada al puerto de la Ciudad Condal sería la última escala que este barco realizaría en la ciudad y no sería nada desaprovechada, además de descansar harían efectivo el cambio de mando del «Cruiser Destroyer Goup Eight» el 17 de julio y el vicealmirante Berry sería relevado por el vicealmirante William F. McCauley.

A su partida del puerto de la Ciudad Condal el crucero se uniría al grupo de combate del portaaviones USS Forrestal (CV-59) integrado en la Sexta Flota del Mediterráneo y su siguiente escala sería en fecha del 3 de agosto junto al destructor USS Moosebrugger (DD-980) en Benidorm.

El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels puede unirse a la larga lista de buques de guerra norteamericanos que han tenido algún contacto, directo o indirecto, con la marina de guerra soviética. Estos «enfrentamientos» durante la guerra fría eran más frecuentes de lo que parecía y ambos bandos cometieron algunas imprudencias que podían haber terminado muy mal. Algunos casos aquí tratados son por ejemplo el de la fragata USS Voge que fue abordada por el submarino soviético K-22.

USS Voge FF1047 - JMF - 14-11-1977
Fragata USS Voge FF-1047 (imagen de Jordi Montoro)

También traté la broma del comandante del crucero lanzamisiles USS Biddle que intentó repostar de un nodriza ruso haciéndose pasar por uno de sus barcos de la flota del Mar Negro.

USS Biddlle 01
USS Biddle CG-34 (Naval Historical Center)

O la fragata USS McCloy y su sonar remolcado que terminó enrollado en la hélice del submarino K-324.

USS McCloy 01
Fragata USS McCloy

Y más reciente en el tiempo, la expulsión del crucero lanzamisiles USS Yorktown y el destructor USS Caron de aguas jurisdiccionales soviéticas.

USS Caron DD970 01 - 30-04-1998 - SO
Destructor USS Caron en el puerto de Barcelona (imagen de Sergi Olivares)

Ahora es el turno del USS Josephus Daniels que fue enviado a curiosear el nuevo portaaviones de la Armada soviética Kiev durante una de sus primeras navegaciones con su grupo de combate, y que tuvo que ser expulsado amablemente.

El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels

Pertenecía a la clase Belknap de fragatas lanzamisiles, a pesar de que su numeral o identificador de casco era DLG-34 como “destroyer leader”, el mando de la marina calificó inicialmente a estos buques como fragatas lanzamisiles en un intento de evocar el poder de las antiguas fragatas a vela. A partir de 1975 la flota norteamericana se reestructuró y muchos de sus buques de combate fueron reclasificados, estas fragatas lanzamisiles perderían su categoría original en favor de una más poderosa como la de los cruceros lanzamisiles.

USS Josephus Daniels CG27 02 - JMF
Salida del USS Josephus Daniels en fecha indeterminada (imagen de Jordi Montoro)

Sus roles principales eran la lucha antiaérea mediante sus misiles Terrier que más tarde serían sustituidos por los Standard SM-2 ER y la guerra de superficie con la que combatía con sus cañones de 127 y 76 mm. y a finales de la década de 1970 se le añadirían misiles Harpoon; su rol secundario era el antisubmarino y por ello contaba con los misiles ASROC lanzados desde el montaje Mk. 10, dos lanzadores de torpedos, su potente sonar de casco SQS-26 y un helicóptero Kaman SH-2 Seasprite LAMPS I inicialmente y una vez retirados operó con los Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.

Se construyeron nueve fragatas lanzamisiles de la clase Belknap entre 1962 a 1967 repartidas entre los astilleros de Bath Iron Works, Puget Sound Naval Shipyard, San Francisco Naval Shipyard y Todd Shipyard. Los buques construidos fueron los Belknap (DLG-26), Josephus Daniels (DLG-27), Wainwright (DLG-28), Jouett (DLG-29), Horne (DLG-30), Sterett (DLG-31), William H. Standley (DLG-32), Fox (DLG-33) y Biddle (DLG-34).

USS Belknap CG26 01 - JMF
El cabeza de serie USS Belknap saliendo del puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

La entonces fragata lanzamisiles USS Josephus Daniels fue construida en los astilleros de Bath Iron Works en Bath, siendo botada el 2 de diciembre de 1963 y entregada el 8 de mayo de 1965.  Este sería el segundo barco de la clase Belknap y el primero en ser bautizado en honor a Josephus Daniels, Secretario de la Marina de 1913 a 1921 bajo el mandato del presidente Woodrow Wilson.

Desplazaba 7.930 toneladas a plena carga y su eslora era de 167 metros por 17 metros de manga y 9,4 metros de calado máximo. Era propulsado por cuatro calderas Babcock & Wilcox de 1.200 psi. que alimentaban a 2 turbinas de vapor General Electric con una potencia de 85.000 SHP. a dos ejes con una velocidad máxima de 32,5 nudos. Dotación, 418 tripulantes.

DN-SC-87-09237
Imagen de perfil del crucero en donde se aprecian los principales sistemas de armamento y sensores (NARA)

Su armamento constaba de 1 cañón de 127/54 mm. Mk. 42 bivalente situado en la popa, originalmente dos cañones de 76 mm. posteriormente en su lugar se montarían 2 sistemas CIWS Phalanx de 20 mm., en la proa se instaló un lanzamisiles doble Mk. 10 para misiles antiaéreos Terrier o Standard SM-2 ER y antisubmarinos ASROC con una capacidad para 60 misiles, 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon y 2 lanzatorpedos triples Mk. 32 para torpedos antisubmarinos, disponía de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero Kaman SH-2D Seasprite LAMPS I o Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.

kaman sh-2f seasprite
Helicóptero Kaman SH-2D Seasprite

Su electrónica embarcada lo constituían los siguientes equipos: 1 radar de descubierta de superficie AN/SPS-10F, 1 radar de exploración tridimensional AN/SPS-48C 3D y 1 radar de descubierta aérea AN/SPS-49; 2 radares de dirección de tiro AN/SPG-55B para los misiles más 1 AN/SPG-53F para la artillería apoyados por dos sistemas de control de tiro Mk. 76 y un Mk. 68; IFF y TACAN; sonar AN/SQS-26 montado en el casco. Sistemas de guerra electrónica AN/SLQ-32 y lanzadores de señuelos y bengalas Mk. 36 Chaffroc Super RBOC.

En servicio activo

En sus casi treinta años en la mar este crucero navegó por todo el mundo allá donde el mando de la Marina se lo ordenase y fue un asiduo visitante del puerto de Barcelona con al menos siete visitas. Su primera escala la efectuaría el 14 de julio de 1967, durante su primer crucero al poco de entrar en servicio, escoltando al portaaviones USS Independence (CV-62) y al petrolero USS Caloosahatachee (AO-98). Por dos veces participaría en los ejercicios UNITAS y a finales de mayo de 1968 contribuiría con sus sistemas de sonar a la búsqueda del submarino USS Scorpion (SSN-589) perdido cerca de las Azores. Y excepto algunos despliegues en el Golfo Pérsico y el Océano Indico, la presencia del crucero USS Josephus Daniels en el Mar Mediterráneo sería constante.

El atrevimiento del capitán Chisum

El 16 de julio de 1976 el nuevo portaaviones soviético Kiev zarpa de Sebastopol con una doble misión, la primera es la de efectuar las primeras pruebas de mar con los aviones VTOL Yakovlev Yak-38, denominados en la OTAN como «Forger»; la segunda misión era la de trasladar al nuevo portaaviones de la Flota del Mar Negro a la Flota del Norte con base en Severomorsk. Debido al hermetismo de la Unión Soviética, poco o nada se sabía ni del portaaviones ni de la nueva aeronave y por ello el mando de la US Navy, bajo la denominada «Operation Stacked Deck», ordenó al crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels poner rumbo a la zona del Mediterráneo oriental para interceptar al grupo de combate soviético y tomar todas las imágenes posibles, así como interceptar todas las señales electrónicas de sus equipos. Debido a la ruta a realizar la flotilla sufrió una gran cobertura mediática y nadie quiso perderse ni un solo detalle del nuevo portaaviones pero el más curioso y atrevido, fue el crucero norteamericano al mando del capitán Oscar Clarke Chisum.

El Kiev

El portaaviones Kiev fue construido en los astilleros Chernomorski en la ciudad ucraniana de Mykolaiv, tenía un desplazamiento de 41.370 toneladas a plena carga con una eslora de 273,1 metros por 31 metros de manga (49,2 con la cubierta de vuelo) y 8,95 metros de calado. Sus cuatro turbinas a vapor tenían una potencia de 140.000 SHP. que le daban 32 nudos de velocidad.

Kiev 03 - USN
Imagen aérea del Kiev (US Navy)

Su calificativo de portaaviones no le impedía ir armado con misiles antibuque SS-N-12 y antiaéreos SA-N-3 y SA-N-4, más cañones de 76 mm., CIWS, lanzatorpedos y cohetes antisubmarinos. En cuanto a su capacidad como portaaviones, podía embarcar hasta 32 aeronaves de las que 12 eran aviones Yak-38 y el resto helicópteros Kamov Ka-25 y Ka-27.

Con estas características superaba de largo a cualquier portaaviones ligero operativo en Europa como los ingleses de la clase Invincible y más tarde el Giuseppe Garibaldi italiano o el Príncipe de Asturias español, aunque en principio no llegaban a la potencia de los portaaviones norteamericanos. En cuanto a los aviones VTOL Yak-38 despertaron tanta o más curiosidad que el portaaviones, ya que podían haber sido un buen rival contra los Harrier de la OTAN pero no tuvieron mucho recorrido.

El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels bajo el mando de su intrépido o temerario capitán hizo todo lo posible para acercarse hasta el extremo al portaaviones Kiev, tanto que los destructores soviéticos que le daban escolta, el Krasny Krym de la clase Kashin y el Svirepyy de la clase Krivak, tuvieron que realizar maniobras agresivas para alejar al buque norteamericano.

USS Josephus Daniels CG27 06 - 30-07-1976 - NVS
El crucero USS Josephus Daniels navegando con rumbo fijo muy cerca del destructor Svirepyy (Eugene Ivkin vía Navsource)
Svirepyy - Josephus Daniels 01
Y el evidente corte de proa resultante a escasos metros (Eugene Ivkin vía Navsource)
USS Josephus Daniels CG27 08 - NVS
El crucero norteamericano no dio tregua a los escoltas soviéticos a fin de conseguir un puñado de fotos, esta imagen está tomada desde el Kiev (Eugene Ivkin vía Navsource)

En cuanto a las imágenes del Kiev, no solo el crucero norteamericano tomó imágenes, allí por donde pasara captaba toda la atención, he aquí algunas fotografías:

DN-ST-87-06194
Detalle de su sección de proa con su artillería y misiles antibuque y antiaéreos con un par de marineros tomando el sol (US Navy)
Kiev 07 - USN
Los buscados aviones Yak-38 en la cubierta de vuelo (US Navy)
Kiev 04 - USN
Un Yak-38 aterrizando (US Navy)
DN-ST-87-06201
La popa con los CIWS y un puñado de curiosos (US Navy)
Kiev 06 - USN
Y la, para algunos, la amenazante proa del portaaviones soviético

El buen trabajo de los escoltas rusos al apartar el crucero norteamericano fue impecable, tanto que un mes más tarde la US Navy decidió que sus buques y dotaciones se entrenaran para simular estos acercamientos con el fin de tomar las mejores fotografías de los buques soviéticos, o todo lo contrario, evitar intrusos. De regreso de la misión con el Kiev se ordenó al USS Josephus Daniels participar en unas maniobras similares con el portaaviones USS John F. Kennedy (CV-67) como objetivo, el crucero sería su protector y el intruso el destructor USS Conyngham (DDG-17). Los ejercicios se desarrollaron en aguas de Nápoles y el crucero fue tan eficiente en su trabajo que terminaron por colisionar contra el destructor, el USS Conyngham abordó con su proa al crucero USS Josephus Daniels por su popa por estribor.

USS Conyngham DDG17 - NHC
Destructor USS Conyngham de la clase Charles F. Adams (Naval Historical Center)

La vida sigue

La carrera del crucero USS Josephus Daniels siguió, aún tuvo que sumar dos incidentes más, el accidente de un helicóptero Sea King en su popa, en 1982, del que no tuvieron que lamentar ninguna víctima. El otro accidente implicaría al crucero cuando se disponía a reabastecerse del USS Flint (AE-32) y apareció un tercer buque, era un petrolero de bandera panameña que al parecer navegaba con el timón bloqueado. Los buques norteamericanos al estar a punto de comenzar la maniobra de reabastecimiento no modificaron su rumbo al creer que el petrolero pasaría a suficiente distancia pero no fue así. Se tuvieron que cortar todas las conexiones con el petrolero USS Flint y realizar una maniobra evasiva para evitar la colisión, afortunadamente no hubo que lamentar daño ni material ni humano.

Fin de trayecto

El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels sería retirado del servicio activo el 22 de enero de 1994, durante un tiempo estaría almacenado en la reserva en Fort Eustice (Virginia) y finalmente sería vendido para desguace.

Cruiser Destroyer Group

 

Más información:
Cruceros de la clase Belknap en la página web de Globalsecurity
Página web del crucero USS Josephus Daniels de Dennis Fain
Más fotografías del incidente con el Kiev en el portal de Navsource.org

Fragata HMS Avenger F-185

La mañana del día 9 de marzo de 1981 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, una pequeña división naval de la Royal Navy, estos buques eran el destructor HMS Birmingham D-86 al mando del capitán John B. Kerr quien a su vez era el comandante de la flotilla, la fragata HMS Avenger F-185 a cargo del capitán Hugo M. White y el buque de apoyo RFA Olmeda A-124. Los dos primeros atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina y el buque de apoyo quedó atracado en el Muelle Sur.

HMS Birmingham D86 - JMF - 09-03-1981
Destructor Birmingham D-86 (Jordi Montoro)

A su llegada fueron recibidos por el cónsul general del Reino Unido en Barcelona y un oficial de enlace español. La oficialidad del HMS Birmingham visitó a las autoridades civiles y militares de la ciudad, visitas que fueron devueltas esa misma tarde coincidiendo con la recepción que ofreció el capitán Kerr a bordo del destructor HMS Birmingham. La estancia de esta división naval se prolongó hasta el día 13 de marzo.

HMS Avenger F185 01 - JMF - 09-03-1981
HMS Avenger entrando en el puerto de Barcelona (Jordi Montoro)
RFA Olmeda 01
RFA Olmeda A-124 en 1991 (archivo personal, autor desconocido)

Las fragatas del Tipo 21

La Royal Navy necesitaba un sustituto urgente para las fragatas de los tipos 41, 61 y 81 cuyo diseño y construcción se remontaba a los años 50 y 60. La propuesta de los astilleros Vosper Thornycroft fue la de construir la denominada serie o Tipo 21 según el diseño y especificaciones del astillero privado. Hasta ese momento todos los buques se proyectaban por y mediante el Departamento de Buques del Ministerio de Defensa según los requerimientos y necesidades de la Royal Navy, los astilleros Vosper Thornycroft prometían un buque más económico de construir y de mantener y a su vez la posibilidad de exportar algunos de ellos.

Vencidas las reticencias del Almirantazgo que preferían continuar el desarrollo de las fragatas del Tipo 12 o clase Leander, se comenzó la construcción de 8 unidades del Tipo 21 entre 1969 a 1975 dividida entre los astilleros Vosper Thornycroft y Yarrow Shipbuilders. Los buques construidos fueron los Amazon, Antelope, Ambuscade, Arrow, Active, Alacrity, Ardent y Avenger.

SHIPS OF THE ROYAL NAVY 1945-1989
Fragata HMS Amazon y cabeza de serie (IWM HU 129709)

Las fragatas del Tipo 21 resultaron ser unos escoltas ligeros de unas 3.360 toneladas a plena carga, disponían de un potente armamento contra objetivos en superficie con su cañón de 114 mm. y misiles Exocet fortalecido además con su capacidad antisubmarina con sus lanzadores de torpedos combinados con el helicóptero embarcado, quizás su punto más débil fue su capacidad antiaérea mediante los misiles de corto alcance Sea Cat y con su cañón principal. Otros puntos delicados fueron por ejemplo su electrónica algo limitada y la construcción de su casco completamente en aluminio que lo hacía vulnerable a determinados daños ocasionados en combate como un incendio. Sin embargo poseían una ventaja frente a otros buques similares, su maniobrabilidad y velocidad, podían mantener velocidades de 32 nudos y en periodos cortos alcanzar los 37 nudos gracias a sus turbinas a gas Rolls-Royce Olympus de 50.000 shp.

No obstante estas características no fueron suficientes para su exportación, Nueva Zelanda se retiró del proyecto al considerarlo demasiado caro y Australia necesitaba un escolta de mayor porte decantándose finalmente por la nueva clase norteamericana Oliver Hazard Perry.
Los únicos buques que lograron exportarse fueron adquiridos por Pakistán después de causar baja en la Royal Navy.

Breve historial

Estuvo presente en aguas guatemaltecas para la firma de acuerdo para intentar poner fin al Diferendo territorial entre Belice y Guatemala, a su vuelta al Reino Unido el casco del HMS Avenger se partió en dos y estuvo cerca de hundirse. Este incidente propició que toda la serie fuera revisada y sus cascos reforzados.

En 1981 bajo el mando del capitán Hugo M. White además buque y comandante se convirtieron en los líderes del 4º Escuadrón de Fragatas y aun en el dique seco para reparar el casco se les ordenó unirse al grupo de Bristol y dirigirse a toda máquina hacia las Malvinas.

HMS Avenger 02
La HMS Avenger rumbo a la Malvinas

La urgencia del Almirantazgo por disponer de más de buques de guerra en la zona obligó a la fragata HMS Avenger y a los buques del 4º Escuadrón a mantener durante 14 días sus turbinas a toda potencia, logrando una velocidad de crucero sostenida de 28 nudos o más alta en momentos puntuales. Por su rapidez a los buques del 4º Escuadrón se los apodó como los «Boy Racers».

A su llegada a las Malvinas dos de las fragatas del Tipo 21 que ya se encontraban en la zona de guerra habían sido hundidas, estas eran la HMS Ardent el 22 de mayo y la HMS Antelope el 24 de mayo ambas por el ataque de aviones A-4 argentinos.

Días después del hundimiento del HMS Antelope, por orden del capitán Hugo White buzos del Avenger bajaron para recuperar del pecio un cañón Oerlikon de 20 mm. y montarlo en su fragata para aumentar de esta manera la potencia de fuego antiaérea, este cañón recibiría el nombre de «Antelop’s Avenger» o «el vengador del Antilope».

THE FALKLANDS CONFLICT, APRIL - JUNE 1982
HMS Antelope (IWM MH 27608)

Durante los combates el HMS Avenger se anotó el derribo de un avión A-4 argentino y de un misil Exocet, también estuvo a punto de recibir impactos de fuego amigo en el empeño del HMS Exeter por derribar a los atacantes, un misil Sea Dart pasó muy cerca del HMS Avenger.

HMS ARROW ALONGSIDE HMS SHEFFIELD, 4 MAY 1982: PHOTOGRAPHS BY BR
La HMS Avenger junto a la HMS Sheffield herida de muerte (IWM FKD 2319)

Pero no todo fueron buenos resultados, el 11 de junio en lo que se llamaría la Batalla de Puerto Argentino durante la preparación del desembarco de las tropas inglesas, la artillería de HMS Avenger causó la muerte de los únicos civiles en toda la guerra. Con su cañón de 114 mm. debía de dar cobertura a las tropas inglesas que iban a desembarcar en tierra, uno de sus disparos impactó en una casa en donde se refugiaba personal civil causando la muerte a tres mujeres.

Al finalizar la guerra la HMS Avenger tuvo que ser sometida a reparaciones, al ya malogrado casco le aparecieron nuevas grietas en los costados del casco debido a los envites del Atlántico Sur que recomendaban una reparación urgente.

En 1983 el HMS Avenger se encontraba navegando junto al HMS Ambuscade en aguas del Golfo Pérsico no muy lejos de Mascate en Omán, el comandante del HMS Avenger abandonó la fragata para realizar una visita a tierra y a su vuelta el helicóptero que lo transportaba sufrió una pérdida de energía y se precipitó al agua. Se lanzaron botes desde la HMS Avenger y se logró rescatar del agua con vida a la dotación del helicóptero y al comandante de la fragata.
Sin aeronave con la que trasladar a los heridos más graves hacia tierra emplearon una de las mejores armas del HMS Avenger, sus turbinas Rolls-Royce Olympus, el teniente comandante Andrew Gordon-Lennox tomó el mando del buque y ordenó poner rumbo a Mascate a toda máquina.

Desde Omán se envió un helicóptero del ejercito y tomó en la cubierta de vuelo de la HMS Avenger para evacuar a los heridos más graves, esta operación se debió de abortar a causa del escaso tamaño del aparato y el riesgo que implicaba transportar a los heridos en ella.

Según el relato de Richie Gough de la página web «The Type 21 Club«, «el teniente al mando atracó a la fragata en el puerto como si se tratara de una lancha rápida» y que ésta «era la maniobra de atraque más rápida que muchos tripulantes habían visto nunca».

HMS Avenger F185 02 - JMF - 09-03-1981
HMS Avenger (Jordi Montoro)

La HMS Avenger se mantuvo en servicio activo sin mayores incidentes hasta el 23 de septiembre de 1994 momento en el que causaría baja en la Royal Navy y el mismo día sería vendida a Pakistán, con su nueva bandera recibiría su nuevo nombre de  Tippu Sultan D-185 y reclasificado como destructor, formando la clase Tariq de destructores junto a sus otras seis fragatas hermanas del Tipo 21 supervivientes.

Tipu Sultan
Destructor Tippu Sultan, ex HMS Avenger (USN)

Especificaciones técnicas:

FF F171 Active

Clase: Amazon o Tipo 21
Tipo: Fragata
Astillero: Yarrow Shipbuilders Limited, Reino Unido.
Botadura: 20 de noviembre de 1975
Alta: 15 de abril de 1978
Baja: 23 de septiembre de 1994
Desplazamiento: 3.250 toneladas a plena carga.
Dimensiones: 117 x 12,73 x 5,94 metros.
Propulsión: mediante sistema COGOG (COmbined Gas Or Gas, combinado gas o gas), 2 turbinas Rolls-Royce Olympus de 50.000 shp. más otras dos Rolls-Royce Tyne RM1A para crucero de 8.500 shp. a dos ejes. Velocidad máxima más de 32 nudos y autonomía de 4.000 millas nauticas a 17 nudos.
Dotación: 177 tripulantes.

Armamento: 1 cañón Vickers Mk.8 de 114 mm., 2 de 20 mm. Oerlikon, 1 lanzador de misiles antiaereos GWS-24 Sea Cat, 4 lanzadores de misiles antibuque MM-38 Exocet, 2 lanzatorpedos triples de 324 mm. STWS-1.

Electrónica: Radar de descubierta aérea Tipo 992Q, de navegación Tipo 978 y de dirección de tiro Tipo 912 denominación en la Royal Navy del RTN-10X Orion; sonares Tipos 184M y 162M; 2 lanzadores octuples de señuelos Knebworth Corvus.

Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con un helicóptero Westland Lynx o Westland Wasp.

Avenger crest