El ocaso de los destructores de la Armada

El día 14 de enero de 1977 enfilaban la bocana del puerto de Barcelona una flotilla de buques de la Armada Española, estos eran el portaaeronaves Dédalo (PA-01), los destructores Churruca (D-61) y Méndez Núñez (D-63) y más tarde llegaría el submarino Almirante García de los Reyes (S-31).

Dedalo 02
Portaaeronaves Dédalo (Camil Busquets)
Churruca D61 01M - JMF
Destructor Churruca D-61 (Jordi Montoro)
Mendez Nuñez D63 04M - JMF
Destructor Méndez Núñez D-63 (Jordi Montoro)
Almirante Garcia de los Reyes 01
Submarino Almirante García de los Reyes S-31 (Chris Howel vía Navosource)

Estos buques de la Armada se citaron en la ciudad Condal para participar en los eventos relacionados con el de XV Salón Náutico Internacional y del Deporte de Barcelona en el recinto ferial de Montjuich que se inauguraría el día 15 de enero. En la ceremonia estuvieron presentes el presidente de la Feria Oficial de Muestras el señor Riba Ortínez y el presidente del Salón Náutico el señor Juan Antonio Samaranch, además de las autoridades civiles de la ciudad se contaría con la presencia del ministro de Marina el almirante Pita de Veiga y además se recibiría la visita especial de los Príncipes de Mónaco, Rainiero y Grace.

La Armada siempre ha estado presente en la feria desde el primer día, además de la flota al mando del vicealmirante Juan Carlos Muñoz-Delgado Pintó, se instaló un estand dedicado al Programa Naval vigente; en él la Armada mostraba al público con fotografías, maquetas y gráficos el estado de los nuevos programas de construcción naval, con los submarinos de las series S-60 y S-70, las fragatas de la clase Baleares y las corbetas de la clase Descubierta y los también nuevos patrulleros de las clases Barceló y Lazaga. Pero sin duda la estrella de esta edición fueron los nuevos aviones Harrier que habían sido adquiridos recientemente y en donde el portaaeronaves Dédalo traía consigo algunas aeronaves para el deleite de los aficionados.

Dedalo - Harrier
El portaaeronaves Dédalo en Barcelona con sus nuevos aviones Harrier

Los buques de la Armada presentes en el puerto de Barcelona representaban el máximo exponente de la ayuda norteamericana para modernizar la flota hasta ese momento. El portaaeronaves Dédalo era un antiguo portaaviones ligero de la Segunda Guerra Mundial, el USS Cabot (CVL-28) al que la Armada le dio una nueva vida con sus recién estrenados Hawker Siddeley Harrier AV-8A Matador; el submarino Almirante García de los Reyes también norteamericano, ex USS Kraken (SS-370), el cual revolucionó el Arma Submarina de la Armada al ser el primer submarino con torpedos guiados y con electrónica mucho más moderna que el resto de la flota; y por último y protagonistas de esta entrada sus dos escoltas, los destructores Churruca y Méndez Núñez que habían sido transferidos unos años atrás junto a otros tres destructores de la clase Gearing, siendo hasta la fecha unos excelentes buques antisubmarinos más aun con su última modernización FRAM.

La clase Gearing

Los destructores de la clase Gearing fueron una evolución de la anterior serie de la clase Allen M. Sumner, la principal diferencia entre ellos era su mayor eslora y por consiguiente mayor espacio para transportar combustible y por tanto mayor alcance. Se construyeron 98 destructores Gearing entre 1944 a 1949 y algunos de ellos aun pudieron actuar por un breve periodo de tiempo en la Segunda Guerra Mundial, aunque estuvieron mucho más activos en Corea y Vietman.

USS Gearing 01
Destructor USS Gearing cabeza de serie antes de la actualización a FRAM (Richard Miller vía Navsource)

Esta serie se diseñó según las necesidades del momento,  teniendo una gran capacidad para combatir contra blancos aéreos, de superficie y submarinos. En modernizaciones posteriores su configuración de armamento fue cambiando y durante las denominadas reformas FRAM (Fleet Rehabilitation And Modernization), 78 de estos buques fueron completamente reformados a finales de los años ’50 y principios de los ’60.

Comparación Gearing
Imagen que ilustra las direfencias entre un destructor Gearing pre-FRAM y otro posterior

Cambió su armamento, actualizándolo a la época: su artillería principal se vio reducida y en algunos buques actualizada ya que muchos montaban cañones de 127 mm. sencillos usados durante la guerra; todo su equipo antisubmarino fue reemplazado, se eliminaron los proyectores de cargas de profundidad así como los cañones K y erizos Hedgehog; se instalaron dos lanzadores triples de torpedos antisubmarinos Mk.32 y un lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC; se los dotó con los mejores sensores del momento con radares de descubierta de superficie y aérea y medios de guerra electrónica, así como un sonar montado en el casco; y lo más importante que se convertiría prácticamente en norma a partir de ese momento, en popa se instalaría una cubierta de vuelo y un pequeño hangar para en principio poder operar con los drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH.

Los Gearing se mantuvieron en activo en la US Navy hasta 1983 con la retirada del último, el USS William C. Lawe (DD-763), no obstante algunos de ellos se mantuvieron en activo mucho más allá de esa fecha. Muchos de estos destructores bajo los mismos o similares acuerdos de cooperación firmados con España, fueron transferidos a las marinas de guerra de naciones aliadas a Estados Unidos como Argentina, Brasil, Corea del Sur, Ecuador, Grecia, México, Irán, Taiwán, Turquía y Pakistán.

DN-SN-94-00793
Destructor Chien Yang DDG-912 de Taiwán, estos fueron los Gearing más longevos, actualizados al extremo en electrónica y armamento permanecieron en activo hasta 2003/2004

La clase Churruca

Con la firma en Washington el 6 de agosto de 1970 del Convenio de Amistad y Cooperación entre España y Estados Unidos, se acordó la transferencia de material militar a las Fuerzas Armadas españolas. La Armada recibió un importante paquete de buques, estos buques recibidos fueron los cinco destructores de la clase Gearing; un buque de transporte de anfibios de la clase Casa Grande renombrado a Galicia (L-31); tres buques de desembarco de carros de la clase Terrebonne Parish, los Velasco (L-11), Martín Álvarez (L-12) y Conde del Venadito (L-13); otros cuatro submarinos de la clase Balao modernizados bajo el programa GUPPY II (Greater Underwater Propulsion Power Program), los Isaac Peral (S-32), Narciso Monturiol (S-33), Cosme García (S-34) y Narciso Monturiol (S-35); y cuatro dragaminas oceánicos de la clase Aggressive, los Guadalete (M-41), Guadalmedina (M-42), Guadalquivir (M-43) y Guadiana (M-44).

Los destructores norteamericanos traspasados serían los USS Eugene A. Greene DD-711, USS Furse DD-882, USS O’Hare DD-889 , USS Leary DD-879 y USS Noa DD-841.

Esta nueva serie de destructores una vez en España constituyeron la clase Churruca, que vino a sustituir de manera gradual a la flota de los antiguos destructores de la clase Audaz de nueve unidades construidas entre 1940 a 1965, asimismo vinieron a complementar a los cinco destructores de la clase Lepanto y a los tres de la clase Oquendo.

Cada uno de los buques que constituían esta nueva serie estaba nombrada en honor a marinos de la Armada Española de los siglos XVIII y XIX, estos eran los Cosme Damián Churruca, Federico Carlos Gravina y Nápoli, Casto Méndez Núñez, Juan de Lángara y Blas de Lezo y Olavarrieta.

Tabla Churruca

Los Churruca desplazaban 3.480 toneladas a plena carga, con una eslora de 119,02 metros por 12,4 metros de manga y 6,7 metros de calado. Eran propulsados por 4 calderas Babcock & Wilcox (Westinghouse en el Gravina y Méndez Núñez) y 2 turbinas General Electric de 60.000 shp. a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 34 nudos y una autonomía máxima de 4.800 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 274 tripulantes.

Churruca alzado copia

Perfil de un destructor de la clase Churruca, pulsa en la imagen para ampliar (vía Planos Históricos de Buques de la Armada en la Biblioteca Marítima Digital)

Iban armados con 2 montajes dobles de 127/38 mm. Mk.38 , 2 lanzatorpedos triples de 325 mm. Mk.32 para torpedos antisubmarinos  Mk.44 o Mk.46 y un lanzador óctuple Mk.112 para cohetes antisubmarinos RUR-5A ASROC con torpedo Mk.44. Asimismo todos disponían de un pequeño hangar y cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero ligero, en el caso de la Armada los Hughes MD-500M.

ASROC 01
Ilustración de un lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, los Churruca fueron los primeros buques en ser equipados con este sistema, un poco más tarde serían instalados en las fragatas de la clase Baleares

Sus sensores electrónicos podían variar de un buque a otro pero básicamente eran un radar de descubierta aérea AN/SPS-37 o AN/SPS-40 y un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10; radares de dirección de tiro Mk.37 y Mk.56 controlados por el sistema Mk.68 más el sistema Mk.114 para el armamento antisubmarino; embarcaba un sonar de casco AN/SQS-32C y sistemas de guerra electrónica como el alertador AN/WLR-1 y el perturbador AN/ULQ-6.

Blas de Lezo D65 02
El destructor Blas de Lezo era el único que llevaba sus dos torretas dobles de 127 mm. en proa, la artillería de estos buques era idónea para realizar apoyo de fuego a la Infantería de Marina (Casaú)

A su entrada al servicio estos destructores quedaron asignados a la 11ª Escuadrilla de Escoltas con base en Ferrol. Todos participaron de un modo u otro en la evacuación del Sahara Occidental y en los eventos relacionados con ello; intervinieron en rescates a buques mercantes y pesqueros en apuros, destacando la liberación del pesquero Liñeiros capturado por Marruecos por parte del destructor Lángara con ayuda del Lepanto; participaron en incontables ejercicios navales de la Armada e internacionales, entre ellos estaban los denominados Ocean Safari 87 en los que por primera vez la Armada tomaba parte con los destructores Gravina y Méndez Núñez; tan solo se hubo que lamentar un accidente a bordo de estos buques, durante los ejercicios Armex 14 de mayo de 1990 explotó una caña de una pieza de artillería de 127 mm. del destructor Gravina.

Gravina D-62 01
Destructor Gravina D-62 (Museo Marítimo de Barcelona)

Los destructores de la clase Churruca dieron un buen servicio a la Armada a pesar de los años  que ya llevaban en sus cuadernas, tanto en la US Navy como en la Armada, y se fueron retirando del servicio activo de forma gradual a medida que las nuevas fragatas de la clase Santa María se iban incorporando a la flota.

Gravina D-62 03
Otra instantánea del Gravina (Casaú)

Todos los destructores fueron desguazados, excepto uno el Churruca, este sería destinado a ser utilizado como blanco flotante en prácticas de tiro en diciembre de 1991. En estos ejercicios denominados ALFEX/SINKEX participaría el Grupo Alfa desplazando a la Zona Marítima de Canarias al portaaviones Príncipe de Asturias más las fragatas Andalucía, Baleares y Reina Sofía, la corbeta Descubierta, los destructores Lángara y Méndez Núñez, el submarino Narval y el petrolero Mar del Norte, también participaron aviones F-18 del Ejército del Aire.
Entre todos ellos le lanzarían al Churruca dos misiles Harpoon, un misil Standard, treinta y dos cohetes Zuni, cerca de un centenar de proyectiles de 76 y 127 mm., una veintena de bombas Mk.82 de 500 libras, bombas de racimo y finalmente serían las bombas de 1.000 libras las que causarían su definitivo hundimiento. Los videos de las maniobras SINKEX pueden verse en Youtube en el perfil de «Churruca1988» AQUÍ y AQUÍ.

Los últimos destructores de la Armada española fueron el Méndez Núñez y el Lángara, ambos causaron baja el mismo día 3 de abril de 1992 y con ellos desapareció en la Armada una tipología de buque presente desde el ya lejano 1887 con el Destructor de Fernando Villaamil.

 

11a Escuadrilla de Escoltas
Estos destructores recibieron el mote de los «ciegos de la ONCE», tal vez derivado por el número de la escuadrilla o tal vez debido a sus viejos sensores incapaces de ver nada (Pinterest)

 

 

Más información:
Artículo de La Vanguardia «De la Guerra Civil a la ayuda americana» de M. Ramírez Gabarrús del día 21 de mayo de 1972
Artículo «El XV Salón Náutico Internacional y del Deporte» de M. Ramírez Gabarrús en la Revista General de Marina del año 1977 tomo 192
Libro «Sumner-Gearing-Class Destroyers» de Robert F. Sumrall

El Guerrero de Bronce y el Príncipe Negro

El día 10 de octubre de 1977 llegaba al puerto de Barcelona, para una larga visita de cortesía y para el descanso de su tripulación, la fragata norteamericana USS McCloy (FF-1038) destacada en el Mar Mediterráneo. Procedió a amarrar sus cabos en la zona sur del puerto, junto al pantalán de petroleros, lugar en el que permaneció hasta el día 27 de octubre.

USS McCloy 01
USS McCoy DE-1038 cuyo código de llamada de radio táctica es «Bronze Warrior» o el Guerrero de Bronce

Durante las tensas semanas de la invasión norteamericana a la Isla de Granada, la fragata USS McCloy y el submarino soviético K-324 protagonizaron otro incidente en la mar. Para unos fue tan solo un accidente, para otros un robo mas algunos analistas coincidieron en que faltó poco para iniciar una guerra entre ambas potencias.

Clase Bronstein

Los destructores de escolta de la clase Bronstein pertenecían a la segunda generación de escoltas oceánicos construidos después de la Segunda Guerra Mundial basando su diseño en los escoltas de la clase Dealey. Estos nuevos buques serían destinados a misiones antisubmarinas y además deberían de servir como bancos de pruebas para los destructores que entrarían en producción en breve, estos serían los buques de las clases Brooke, García y Knox.

Las Bronstein eran un poco más grandes y desplazaban el doble de tonelaje que las Dealey, 1.290 Tm. y 95,8 m. de eslora las Dealey por 2.960 Tm. y 113 m. de las Bronstein. Su casco más alargado alojaba bajo la proa un nuevo sonar de casco el AN/SQS-26AX(R), disponían de muchas de las características de los últimos destructores del tipo FRAMM como un hangar para drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH y un lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, además estos buques fueron los primeros en disponer de un mástil o «mack» de antenas integrado en la estructura de la chimenea. Otra de las mejoras de esta serie fue la incorporación de manera experimental de un sonar TACTAS (TACtical Towed Array Sonar o sonar táctico remolcado), en concreto el modelo AN/SQR-15.

USS McCloy 02
USS McCloy DE-1038 (Naval Historical Center)

Estos nuevos escoltas oceánicos eran más rápidos que sus antecesores, el diseño de su casco las hacía más veloces, pero su mayor inconveniente y causa del cierre de producción de esta serie, vino cuando se demostró que a pesar de ser mas rápidos, el gran sonar que montaban en la proa les dificultaba mantener altas velocidades en misiones antisubmarinas, por este motivo la US Navy decidió construir tan sólo dos unidades entre 1961 y 1963, las USS Bronstein (DE-1037) y USS McCloy (DE-1038).

El USS McCloy

Este destructor de escolta fue nombrado en honor al teniente comandante John McCloy (1876-1945), merecedor de la Medalla de Honor por su servicio en la rebelión Boxer en junio de 1900. Su construcción fue encomendada a los astilleros norteamericanos de Avondale Marine Ways Inc., en Westwego (Louisiana), siendo botado el 9 de junio de 1962 y entregado el 21 de octubre de 1963 como destructor de escolta, en 1973 sería reclasificado como fragata y con el numeral FF-1038.

DE-1038 Bronstein

Desplazaba 2.650 toneladas a plena carga con una eslora de 113,2 metros por 12,3 metros de manga y 7 metros de calado. Era propulsado por dos calderas Foster Wheeler 600-psi y una turbina DeLaval con una potencia de 35.000 shp. a un eje. Su velocidad máxima era de 26 nudos y su autonomía máxima de 3.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 199 tripulantes.

Su armamento constaba de un cañón doble Mk. 33 de 76/50 mm., 1 lanzador Mk. 16 para cohetes antisubmarinos ASROC y dos lanzatorpedos triples Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46. Su electrónica embarcada consistía en un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10, uno de descubierta aérea AN/SPS-40, un radar de dirección de tiro AN/SPG-35, un sonar de casco AN/SQS-26 y uno remolcado AN/SQR-15. Disponía de una pequeña cubierta de vuelo a popa e instalaciones para operar con un drone Gyrodyne QH-50 DASH, asimismo en su cubierta podían tomar helicópteros de tipo ligero o medio.

1983 un año convulso

El año 1983 fue un periodo complicado en lo referente a las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, a finales de año aun se notaba el eco en la prensa de algunas noticias sobre el derribo por parte de la Fuerza Aérea soviética del Vuelo 007 de Korean Air Lines. Este avión, con 240 pasajeros y 20 tripulantes, salió del aeropuerto John F. Kennedy con destino al aeropuerto internacional de Gimpo en Seúl, tomando un rumbo que lo hizo sobrevolar Península de Kamchatka y en especial la Base Naval soviética del Pacífico aledaña a la localidad de Viliuchinsk.

En octubre el presidente de los Estados Unidos puso en marcha la operación «Urgent Fury» (Furia Urgente), dicha operación fue un golpe de estado norteamericano acompañado de una invasión que contó con la ayuda de varias naciones de la zona del Caribe como Antigua y Barbuda, Bardados, Dominica, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, más algún otro país aliado y unos 7.600 soldados. En el otro bloque además de Granada se encontraban países como la Unión Soviética, Cuba, China, Alemania Oriental, Corea del Norte, Bulgaria y Libia.

El presidente norteamericano Ronald Reagan quiso detener en seco las sospechas que tenían acerca de la posibilidad de que el gobierno de Granada, con el general Hudson Austin a la cabeza, autorizara la instalación de una base aérea soviética en la isla y del posible contagio a otras naciones de la región.

En paralelo a la invasión de Granada un submarino soviético el K-324 perteneciente a la 33ª división de la Flota del Norte recibió órdenes de dirigirse a una zona designada por la OTAN como «Yankee’s Box» frente a la costa Este de los Estados Unidos, en dicha zona tenían costumbre de dirigirse los submarinos soviéticos con misiles nucleares en misiones de patrulla y reconocimiento. El mando de la US Navy conocedor de este hecho siempre destinaba buques a esa zona para intentar localizar y disuadir a los submarinos soviéticos, ahí es donde entra en acción el destructor de escolta USS McCloy.

El Príncipe Negro

El submarino soviético K-324 fue un submarino de ataque a propulsión nuclear del tipo o proyecto 671 RTMK Shchuka o clase Victor III Pike en nomenclatura OTAN. Su misión principal era la de dar escolta a los grupos de ataque soviéticos de superficie, así como la de localizar y destruir a los submarinos lanzamisiles balísticos norteamericanos.

DN-SC-96-00531
Submarino de la clase Victor III, el K-324 recibió el apodo de «Príncipe Negro»

Desplazaba 6.990 toneladas en superficie y 7.250 en inmersión, con una eslora de 102 metros. Su reactor nuclear le daba una velocidad de 32 nudos en inmersión y disponía de una autonomía de 80 días. Se produjeron 45 submarinos entre 1967 a 1992, tan sólo 3 de ellos siguen en servicio.

PLA Pr.671RTM Victor III

Contaba con cuatro lanzatorpedos en proa de 533 mm. desde donde podían lanzar torpedos del tipo 53 y misiles SS-N-21 (RK-55 Relief) o SS-N-15 (RPK-2 Viyuga), más otros dos tubos lanzatorpedos para torpedos Tipo 65 o misiles SS-N-16 (RPK-6 Vodopad).

Este era un submarino realmente interesante para el bloque militar occidental, nunca se había podido observar ninguno de ellos y las pocas fotografías que existían generaban más preguntas que respuestas. Los submarinos del modelo 671 RTM/RTMK disponían de un contenedor con forma de lagrima sobre el timón, los especialistas tan solo podían conjeturar si se trataba de un sistema de propulsión silencioso o más bien de un contenedor para un sonar remolcado. Además también poseían la peculiaridad de tener dos hélices contrarotatorias en el mismo eje.

El incidente

El día 6 de septiembre de 1983 se ordena al submarino K-324 al mando del capitán Vadim Terekhin, realizar una patrulla de combate rumbo a la «Yankee’s Box», entrando en el mar de los Sargazos y comenzando su patrulla frente a la costa norteamericana el 29 de octubre.

En esa misma zona se hallaba el destructor de escolta USS McCloy al mando del teniente comandante Scott Allen Fry, su misión era clara, localizar a un submarino soviético de la clase Victor III y parecía que habían tenido suerte. Los sonaristas del USS McCloy tenían perfectamente localizado al submarino K-324 justo bajo el destructor mediante los datos que les devolvía la cola del sonar TACTAS y entonces vino la sorpresa. De pronto el cable del sonar se tensó y terminó por romperse saliendo del agua como un látigo sobrepasando el «mack» de antenas, desde el control del cabestrante situado a popa comenzaron a recogerlo rápidamente para evitar mayores daños. Por otro lado en el submarino tan solo oyeron alguna cosa golpear el casco e inmediatamente saltaron todas las alarmas, el submarino se quedó sin propulsión.

El comandante del USS McCloy ordenó seguir al submarino mediante el sonar de casco AN/SQS-26 en modo pasivo, e inmediatamente envió un mensaje urgente denominado PINNACLE OPREP 3 que llegaría directamente al mando de la Marina y estos acabarían por enviar a aviones P-3 Orion para continuar con el seguimiento del submarino, mientras al USS McCloy se le ordenó volver a la base.

La mañana del día siguiente el submarino K-324 tendría que realizar una emersión de emergencia, con tan mala suerte que en superficie había una gran tormenta y sin la propulsión fue realmente difícil para toda la dotación. Según el relato del documental llamado «El enigma del Príncipe Negro» (Загадка черного принца) del director Artem Mikhalkov de 2010. El capitán del submarino después de cerciorarse de que en las hélices había atrapado algún tipo de cable y de descartar que fuera una red de pesca, intentó mediante un arma de fuego cortarlo mas al parecer el cable estaba blindado y fue imposible retirarlo mediante este método. Sólo les quedaba esperar la ayuda solicitada a Moscú, ayuda que sería enviada desde Cuba en forma de remolcador.

Dos días después de navegar a la deriva, la mañana del día 1 de noviembre los P-3 Orion localizaron al submarino a 282 millas al Oeste de Bermuda y 470 millas al Este de Charleston en Carolina del Sur. Ese mismo día hicieron su aparición dos destructores norteamericanos los USS Nicholson DD-982 y USS Peterson DD-969.

Victor III 02
Avión de patrulla P-3 Orion sobrevolando al submarino K-324

Ambos destructores comenzaron a realizar, según la versión rusa, algunas maniobras extremadamente peligrosas para barcos en la mar, llegando a acercarse a una distancia de 30 metros, mientras los helicópteros sobrevolaban la zona tomando imágenes de la popa del submarino. Todas las comunicaciones mantenidas entre los destructores fueron en abierto, por tanto, desde el submarino ruso pudieron percatarse perfectamente de que el cable enredado en sus hélices era un sonar TACTAS experimental y que la US Navy tenía intención de volver a recuperar.

Desde el submarino podían observar como se preparaban los buzos y el capitán Terekhin ordenó llenar los tanques de lastre de popa con aire para vaciarlos en caso de abordaje de los buzos norteamericanos, incluso llegaron a barajar la opción evacuar a la tripulación del submarino y de hundirlo en el agua antes de que los norteamericanos se hicieran con el control. Dos días duró esta tensa situación, los buzos preparados en la cubierta de los destructores y los marinos soviéticos turnándose para realizar guardia armada en la cubierta de popa del submarino.

Mientras en la Unión Soviética se celebraba el día de la Revolución de Octubre, el día 7, la tensión subió un grado más cuando llegaron los buques soviéticos de rescate, el Aldan y el Nakhodka, que hicieron todo lo posible para interponerse entre los buques norteamericanos y el submarino K-324.

Aldan
Buque de rescate Aldan (vía Jane’s Fighting Ships)

Buzos del buque Aldan descendieron al agua y ante la atenta mirada norteamericana desenrollaron el cable de sonar del TACTAS, unos 420 metros de cable, y lo almacenaron en el buque de rescate para su posterior análisis. Para remolcar al submarino se colocaron diversas balsas alrededor de su eslora para facilitar la flotabilidad, balsas que fueron perforadas por disparos desde los buques norteamericanos, teniendo que intervenir el Aldan interponiéndose en medio para protegerlas.

DN-SN-85-07609
El buque de rescate Nakhodka protegiendo al submarino K-324 frente al destructor USS Peterson

Finalmente el submarino K-324 y sus rescatadores pusieron rumbo hacia Cuba bajo la atenta escolta de los dos destructores norteamericanos, el submarino sería reparado en dique seco y el sonar TACTAS enviado a Moscú por vía aérea para ser sometido a un meticuloso estudio.

K-324 02
Submarino K-324 en reparaciones izquierda y estado de sus hélices con los restos del sonar derecha (vía Reddit)

Así se ponía punto final a un incidente que bien podía haber terminado con el comienzo de una guerra.

 

Submarino

 

 

Más información:
Historia de la clase Bronstein y de la USS McCloy en «USS McCloy Reunion Site» (inglés)
Documental y transcripción del mismo: «El enigma del Príncipe Negro» (Загадка черного принца) del director Artem Mikhalkov, en Arms of War (ruso)
Historial del submarino K-324 (ruso)

Un barco invisible camuflado de león

El día 20 de agosto de 1977 efectuaban su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, los destructores de la marina de guerra de Grecia Aetos (D-01) y Leon (D-54), procedieron a atracar en el Muelle de Bosch y Alsina, lugar en el que permanecieron hasta la madrugada del día 24.

Esta escuadrilla iba comandada por el capitán de navío L. Vassillikopoulos con el destructor Aetos como buque insignia y se encontraban realizando un viaje de instrucción por el Mediterráneo occidental.

Aetos_Leon
Destructores Aetos D-01 (izq.) y Leon D-54 (der.)

Después de intercambiar los saludos protocolarios con las autoridades civiles y militares de la ciudad, los marinos de la escuadrilla griega visitaron el Ayuntamiento y el Museo Marítimo de las Reales Atarazanas; a cambio el comandante de la escuadrilla el capitán de navío Vassillikopoulos, ofreció una recepción a bordo del destructor Aetos en honor a las autoridades locales, cuerpo consular y a la comunidad griega afincada en Barcelona.

Todo transcurrió en aparente normalidad a pesar de que el otro buque que acompañaba al Aetos, el destructor Leon, en el pasado fue en realidad el USS Eldridge (DE-173) y según el ufólogo Morris K. Jessup en su libro «El Experimento Filadelfia: Proyecto Invisibilidad» en este barco se llevó a cabo un experimento secreto para obtener la invisibilidad óptica de un buque de guerra.

El Aetos y el Leon

Los destructores griegos Aetos (D-01) y Leon (D-54), pertenecían a la denominada clase norteamericana de destructores de escolta Cannon. Estos destructores estaban diseñados para desarrollar misiones antisubmarinas y la escolta de convoyes. Se encargaron 116 unidades de las que tan sólo se construyeron 72 para la marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy) y seis para las Fuerzas de la Francia Libre.

El Aetos fue construido originalmente con el nombre de USS Slater (DE-766) en los astilleros norteamericanos de Tampa Shipbuilding Co. Inc. en Florida, siendo botado el 13 de febrero de 1944 y entregado a la US Navy el 1 de mayo de 1944.

USS Slater DE-766
USS Slater DE-766

El Leon cuyo nombre original era USS Eldridge (DE-173) fue construido en los astilleros de Federal Shipbuilding & Drydock Corp. en Port Newark (Nueva York), puesto a flote el 25 de julio de 1943 y entregado a la US Navy el 27 de agosto de 1943.

USS Eldridge DE-173
USS Eldridge DE-173

Características técnicas

Los buques de la clase Cannon tenían un desplazamiento a plena carga de 1.620 toneladas, y sus dimensiones eran de 93,3 metros de eslora por 11 metros de manga y 3,5 metros de calado. Eran propulsados por cuatro motores diésel GM Mod. 16-278A de 6.000 SHP. y motores eléctricos a dos ejes, su velocidad máxima era de 21 nudos y su autonomía de 10.800 millas náuticas a 12 nudos.

Su armamento lo componían 3 cañones sencillos de 76/50 mm. Mk. 22, 1 cañón doble de 40 mm. Mk. 1 antiaéreo, 8 sencillos de 20 mm. Mk. 4 antiaéreos, 3 lanzatorpedos Mk. 15 de 533 mm., 1 lanzador Hedgehog Projector Mk. 10 antisubmarino, 8 proyectores de cargas de profundidad Mk. 6 y dos raíles para lanzamiento de cargas de profundidad Mk. 9. Dotación, 216 tripulantes.

Durante su carrera militar en los Estados Unidos ambos destructores participaron en misiones de escolta a convoyes y tan sólo el USS Eldridge se enfrentó una vez a un contacto de sonar, posiblemente un submarino enemigo, se enfrentó a él con sus cargas de profundidad pero sin resultado alguno de haber alcanzado a ningún objetivo bajo el agua.

El experimento

Según cuenta el escritor y ufólogo Morris K. Jessup en su libro de «El Experimento Filadelfia: Proyecto Invisibilidad» de 1979 y a través de su testigo principal Carlos Miguel Allende, el USS Eldridge fue utilizado para probar una nueva tecnología de ocultación utilizando potentes campos magnéticos. Esta tecnología estaría basada en la teoría de la relatividad de Albert Einstein y en la teoría dinámica de la gravedad desarrollada por Nikola Tesla.

Al parecer el testigo del suceso Carlos Miguel Allende presenció a bordo del mercante SS Andrew Furuseth como el día 28 de octubre de 1943 se desvanecía y volvía a aparecer el destructor USS Eldridge de los astilleros militares de Filadelfia. Este experimento no sólo tuvo el resultado esperado, sino que también se consiguió de manera accidental teletransportar al destructor a 600 kilómetros de distancia en el puerto de Norfolk, con devastadores efectos físicos para los tripulantes del barco.

A partir de ese punto la polémica está servida, aunque a mi juicio el mayor experimento de todos fue el desarrollado tanto por defensores y detractores de este singular evento en su intento por demostrar cada una de las versiones existentes. Se han escrito innumerables libros, se han realizado incontables documentales televisivos y se han filmado películas, y el misterio del USS Eldridge sigue sin esclarecerse.

Experimento_Filadelfia
Escena de la película «El Experimento Filadelfia» de 1984

Sea como fuere, cuesta creer que un buque tan valioso para el gobierno norteamericano tan sólo por el hecho de haber sido sometido a este experimento, no se conservara ni se sometiera a más pruebas y experimentos y no se dudara ni un instante en enviarlo a la guerra. Más aún, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y bajo la Doctrina Truman el USS Eldridge fue transferido a una nación aliada, nación como Grecia y al que no le dio una misión de combate, sino de instrucción.

La transferencia del USS Slater y USS Eldridge

La Doctrina Truman de 1947 fue una medida creada por el Gobierno de norteamericano mediante la cual pretendían ejercer una presión positiva en favor de los Estados Unidos, en detrimento de la influencia opuesta del bloque soviético y comunista.

En el periodo comprendido de 1946 a 1949, Grecia se vio envuelta en una Guerra Civil, enfrentando al recién instaurado gobierno monárquico griego de Jorge II apoyado por los Estados Unidos y Reino Unido; contra el Ejercito Democrático Griego, fundado por el Partido Comunista de Grecia, y el Ejército Popular de Liberación Nacional con el apoyo de la Unión Soviética, Yugoslavia, Bulgaria y Albania.

Mediante ayudas económicas y militares a Grecia bajo el amparo de la Doctrina Truman, consiguieron inclinar la balanza en favor de la monarquía del rey Jorge II. La ayuda militar no terminó con la guerra, y en 1951 bajo un nuevo acuerdo de cooperación y defensa mutua, Grecia recibía cuatro destructores de escolta provenientes de la ayuda militar norteamericana, los:

  • Panthir D-67, ex USS Garfield Thomas DE-193
  • Leon D-54, ex USS Eldridge DE-173
  • Ierax D-31, ex USS Ebert DE-768
  • Aetos D-01, ex USS Slater DE-766

Bajo esta misma doctrina y a través de otros acuerdos de defensa mutua y cooperación, fueron transferidos, alquilados o vendidos a otras naciones aliadas un gran número de los destructores de escolta de la clase Cannon.

Pin Klao
HTMS Pin Klao DE-413 (Bud Taylor vía Navsource.org)

Los países que recibieron más unidades fueron Francia con 8 unidades y Holanda con otras 6, también recibieron estos: buques Brasil, Corea del Sur, Filipinas, Italia, Japón, Perú, Taiwán, Tailandia y Uruguay. De todos ellos tan sólo uno se mantiene en servicio activo, el HTMS Pin Klao DE-413 de la Real Marina de Tailandia, con 75 años en activo desde que se puso a flote en el lejano 1943.

El destructor de escolta Leon D-54 (ex USS Eldridge DE-173), causó baja en la marina de guerra de Grecia el 15 de noviembre de 1992 y fue vendido para desguace en noviembre de 1999.

El Aetos D-54 (ex USS Slater DE-766) tuvo más suerte, después de ser retirado del servicio activo el 5 de julio de 1991, fue donado a la Asociación de Marineros de Destructores de Escolta norteamericana (Destroyer Escort Sailors Association). Esta misma asociación recolectó de sus cerca de 15.000 socios, 290.000 dólares para traer de vuelta al USS Slater, restaurarlo y convertirlo en museo flotante en la localidad de Albany en el estado de Nueva York.

Slater Museum
Destructor de escolta USS Slater DE-766 como museo flotante en Albany (vía Google Street View)

 

Torrotito USN

 

 

Más información:
Película: El Experimento Filadelfia, en «Un Barco de Película»
Página oficial del Museo Histórico de Destructores de Escolta en Estados Unidos (inglés)
Sobre el experimento «The Philadelphia Experiment From A-Z» (inglés)

 

 

Los peligrosos juegos de la Guerra Fría

El día 7 de noviembre de 1977 llegaba al puerto de la ciudad de Barcelona, en visita de cortesía y para descanso de su tripulación, la fragata norteamericana USS Voge (FF-1047) al mando del capitán Gordon E. Scott e integrada en la Sexta Flota del Mediterráneo, el buque procedió a atracar en la zona sur del puerto, lugar en donde permaneció hasta el día 14 de noviembre.

Salida de la fragata USS Voge FF-1047 (Jordi Montoro)

La clase Garcia

Esta fragata pertenecía a la clase Garcia y originalmente se concibió como destructor de escolta con el prefijo en su numeral como “DE“ y en 1975 recibiría el prefijo “FF” como fragata. Su cometido era la protección antisubmarina de convoyes, grupos anfibios expedicionarios y flotas de reabastecimiento en la mar. De esta clase se construyeron 13 unidades de las cuales 11 sirvieron en la US Navy y 2 fueron modificadas y construidas en Italia según los requerimientos y necesidades de la Marina de guerra de Portugal. Más tarde con la retirada del servicio activo en la US Navy cuatro de ellas fueron vendidas a Brasil y otras tres a Pakistán.

Richard George Voge
Richard George Voge

La fragata USS Voge lleva el nombre en honor al realmirante Richard George Voge (1904-1948), comandante de los submarinos USS Sealion (SS-195) y USS Sailfish (SS-192) durante la Segunda Guerra Mundial. Fue construida en los astilleros norteamericanos de Defoe Shipbuilding Co. en Bay City (Michigan), siendo botada el 4 de febrero de 1965 y amadrinada por Alice Voge Oetting viuda de Richard George Voge, y entregada a la US Navy el 25 de noviembre de 1966.

Desplazaba 3.400 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 126,34 metros de eslora por 13,44 metros de manga y 7,47 metros de calado. Era propulsado por 2 calderas Foster-Wheeler que alimentaban a 1 turbina de vapor con una potencia de 35.000 shp. a un eje, con una velocidad máxima de 27 nudos y una autonomía de 4.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 247 tripulantes.

Su armamento lo componían: 2 cañones sencillos de 127/38 Mk. 30; 1 lanzador óctuple para misiles antisubmarinos ASROC, 2 lanzatorpedos triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46 y 2 lanzatorpedos alojados en la popa Mk. 37. Su electrónica constaba de un radar de descubierta aérea AN/SPS-40, una de descubierta de superficie AN/SPS-10 y de un sonar de casco AN/SQS-26.

Perfil FF1049
Perfil de la fragata USS Koelsch FF-1049 de la clase Garcia

Disponía hangar y de cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero Sikorsy SH-2 Seasprite LAMPS. Se realizaron pruebas, aunque nunca llegó a embarcarlo, para operar con un drone antisubmarino Gyrodyne QH-50.

El destructor de escolta USS Voge (DE-1047) fue asignado a la base de Newport en Rhode Island y más tarde al Escuadrón de Escoltas numero 6 (Escort Squadron 6) para adiestrarse en el funcionamiento y tácticas de las nuevas armas antisubmarinas.

A mediados de 1969 volviendo de participar en unas maniobras antisubmarinas al norte de de Europa y de asistir en la revista naval en Spithead (Reino Unido) con motivo del 20 aniversario de la fundación de la OTAN, durante su regreso a casa se encontró con un submarino soviético que más tarde seria identificado como un tipo Yankee de propulsión nuclear y lanzador de misiles balísticos, en esta ocasión no se registró ningún incidente.

En enero de 1974 fue asignado a la Sexta Flota del Mediterráneo, sus tareas principales radicaban en patrullar la zona asignada, escoltar a otras unidades y grupos de combate y portaaviones de la US Navy, participar en ejercicios con los países integrantes de la Alianza Atlántica y en alguna que otra ocasión localizar, identificar y seguir a submarinos soviéticos.

Una oportuno visitante

En su tercer despliegue en el Mediterráneo con la Sexta Flota, en concreto el día 28 de agosto de 1976 mientras se encontraba en el Mar Jónico junto a la fragata USS Moinester (FF-1097) de la clase Knox, desde el USS Voge se avistó lo que parecía ser un periscopio que sobresalía de la superficie del agua. Durante aproximadamente dos horas ambas fragatas mantuvieron contacto visual intermitente con el periscopio, aparentemente parecía como si el submarino no se hubiera percatado de la presencia de ambos buques norteamericanos. En cambio el submarino soviético si se había percatado de su presencia, al menos de una de ellas, la USS Moinester.

DN-ST-91-05245
USS Moinester FF-1097

El submarino soviético que más tarde seria identificado como el K-22 de la clase Echo II según nomenclatura de la OTAN, permaneció peligrosamente cerca de la USS Moinester a profundidad de periscopio y en ocasiones se sumergía y volvía a emerger muy cerca de la fragata.

Echo_II_class
Submarino soviético de la clase Echo II

Al parecer el comandante soviético creyó oportuno realizar ejercicios de adiestramiento utilizando a la fragata norteamericana, hasta que creyó que lo habían localizado y se sumergió a 140 metros de profundidad comenzando una serie de maniobras evasivas. Durante estas maniobras el submarino creó alrededor suyo un entorno desfavorable para el funcionamiento de los hidrófonos y le resultó del todo imposible determinar con exactitud la posición de la fragata USS Moinester. Prácticamente a ciegas tuvo que emerger a profundidad de periscopio hasta en tres ocasiones para determinar la posición de la fragata norteamericana, y en esas tres ocasiones se aproximó peligrosamente a ella a una elevada velocidad.

IWM_1 HU 131786
Aproximación de K-22 (vía Imperial War Museum HU 131786)

El comandante soviético despreocupado e ignorante de lo peligroso de la situación, intentó iniciar otra serie de maniobras esta vez en zig zag a profundidad de periscopio, creando un gran oleaje con la vela (o superestructura) y grandes vibraciones en el interior del submarino, para determinar la situación de la fragata. Al comenzar la primera maniobra girando a babor y sin prácticamente tiempo para reaccionar, se encontró en rumbo de colisión con la otra fragata, la USS Voge. Para intentar evitar el desastre ordenó bajar el periscopio y una inmersión de emergencia, pero la colisión fue inevitable, el submarino soviético impactó con su vela por la aleta de babor del USS Voge.

IWM_3 HU 131789
Dramática imagen instantes antes de la colisión (vía Imperial War Museum HU 131789)

La fragata USS Voge sufrió graves daños estructurales, grietas en diversos mamparos y le inutilizó el lanzador de misiles antisubmarinos ASROC. En un principio se remolcó a la fragata a Creta para ser reparada pero era necesario situar al barco en un dique seco adecuado y finalmente se decidió llevarla a la base naval francesa de Tolón para ser completamente reparada.

El submarino K-22 sufrió también graves daños en la vela y a lo largo de todo su casco, después de salir a superficie pudo ser asistido por diversos buques soviéticos que acudieron a su llamada de socorro, en un primer momento el submarino fue remolcado a la base de Kithera y posteriormente fue trasladado a Severodvinsk para ser completamente reparado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Así quedó la vela del K-22 (vía Russian Submarine Force)

Por fortuna en ambos barcos tan sólo hubo que lamentar algunos heridos más el susto.

En 1984 el USS Voge volvería a rozar la tragedia, esta vez si hubo que lamentar una víctima. El 17 de julio de 1984 durante un vuelo de rutina, el helicóptero embarcado en la fragata se estrelló en el mar, un Sikorsky SH-2F Seasprite. De los tres tripulantes a bordo de la aeronave, tan sólo se pudo rescatar a dos con vida, nunca se recuperó el cuerpo del tercer tripulante y se lo declaró fallecido.

Los últimos años de servicio de la USS Voge transcurrieron en aguas del Caribe y del Océano Pacífico occidental. Causó baja el día 23 de septiembre de 1989 y vendida para desguace el 25 de julio de 2000.

Otros casos similares

Durante la Guerra Fría se sucedieron muchos incidentes de esta índole entre ambos bloques, he aquí algunos de ellos:

El día 31 de octubre de 1983 la fragata USS McCloy (FF-1038) de la clase Bronstein se hallaba realizando ejercicios antisubmarinos mediante su sonar remolcado. Ese mismo día un submarino soviético el K-324 de la clase Victor III emergió cerca de ellos aparentemente sin propulsión, el submarino se aproximó tanto a la fragata que el cable del sonar remolcado se enganchó a la hélice del submarino dejándolo sin propulsión. Cabe destacar que en esta ocasión, ya fuera intencionado o no, en el otro extremo del cable atrapado en la hélice del submarino soviético se encontraba el sonar remolcado norteamericano, y dicho sonar acabó en manos de la Armada soviética.

La noche del 21 de marzo de 1984 durante los ejercicios conjuntos de unidades de la US Navy con buques de Corea del Sur llamados “Exercise Team Spirit 84-1”, un submarino posteriormente identificado como el K-314 de la clase Victor-I, colisionó mientras emergía contra el casco del portaaviones USS Kitty Hawk (CV-63). Helicópteros norteamericanos despegaron para evaluar los daños de ambas naves, y a pesar del impacto el submarino parecía en buenas condiciones. En cambio el portaaviones tenía daños en el casco producidos por las hélices del submarino.

Y más reciente y ya comentado en este blog, el día 12 de febrero de 1988 en el Mar Negro, cuando dos buques de superficie norteamericanos el crucero USS Yorktown (CG-48) y el destructor USS Caron (DD-970), eran embestidos por sendos buques de superficie soviéticos durante un conflicto de reclamación de aguas jurisdiccionales y en un intento de expulsar a los buques norteamericanos.

Yorktow_Caron_compo
USS Yorktown CG-48 y el destructor USS Caron DD-970

Pero no todo es culpa de los rusos, hay despistados en todas partes.
El 20 de marzo de 2009 el submarino a propulsión nuclear USS Hartford (SSN-768) de la clase Los Angeles, colisionó con el buque de asalto anfibio USS New Orleans (LPD-18) mientras navegaba a profundidad de periscopio en el Estrecho de Ormuz. Resultaron heridos 15 marineros a bordo del USS New Orleans, el cual también sufrió la ruptura de uno de sus tanques de combustible perdiéndose en el mar más de 94.000 litros de carburante, más el coste económico de la reparación.

 

Para saber más:
Artículo de la colisión del K-22 con el USS Vogue FF-1047 en www.shipandship.com (ruso)
Algunos otros casos similares en el sitio web de Popular Mechanics (inglés)
Artículo sobre el portaaviones USS Kitty Hawk CV-63 y la colisión con el K-314 en el Naval History Blog (inglés)