El legado Kennedy en la US Navy

El verano de 1972 fue un tanto especial para la segunda hija del presidente norteamericano John F. Kennedy, invitada por unos amigos españoles se propuso (de incógnito) visitar nuestro país. El día 3 de julio, Caroline Kennedy, aterrizaría en el aeropuerto de Barajas-Madrid dando inicio a una visita de ocio en la que durante unas semanas disfrutaría del esplendido clima de España, alternando la capital del país con los calurosos paisajes de Andalucía.

AppleMark
Destructor USS Joseph P. Kennedy Jr. saliendo del puerto de Barcelona (Jordi Montoro)

Casualidad o no, días después, concretamente el 6 de julio llegaba al puerto de Barcelona por última vez el destructor norteamericano USS Joseph P. Kennedy Jr. (DD-850) al mando del comandante Brian Patrick McCrane, el cual iba acompañado del destructor de escolta USS Voge (DE-1047) con Manuel A. Hallier de comandante; ambos buques estaban destacados en la Sexta Flota del Mediterráneo y aprovecharon su visita a la ciudad Condal para el descanso de sus tripulaciones, pausa que terminaría el día 12 de julio.

USS Voge DE-1047 01 - JMF
Destructor de escolta USS Voge (Jordi Montoro)

El destructor USS Joseph P. Kennedy (DD-850) se había convertido en un habitual de la ciudad Condal con una decena de visitas desde 1953 integrado en los grupos de portaaviones del USS Tarawa, USS Franklin D. Roosevelt o USS Intrepid entre otros; habiéndonos visitado con dos aspectos distintos, como un destructor de la clase Gearing original y con su apariencia más moderno en su actualización a FRAM. Además este destructor pasaría a engrosar la lista de buques de guerra norteamericanos nombrados en honor a un miembro de la influyente familia Kennedy, poderosa dinastía envuelta en intrigas, conspiraciones y desgracias.

¿Una familia maldita?

Los Kennedy son una influyente familia norteamericana cuyo origen se remonta al lejano año de 1849, de procedencia irlandesa pronto destacaron por sus habilidades en los negocios y en la política. El primer Kennedy en ser elegido para un empleo público fue Patrick Joseph Kennedy (1858-1929) que llegó al cargo de senador del estado de Massachusetts; le siguió Joseph Patrick Kennedy Sr. (1888-1969) y con él comenzó una de las aventuras políticas más controvertidas de la historia de los Estados Unidos. Del matrimonio de Joseph Patrick Kennedy Sr. con Rose Fitzgerald vinieron al mundo cinco niñas y otros cuatro niños, estos últimos tenían reservada la misión de ocupar los cargos más importantes del país, sin embargo la “maldición de los Kennedy” actuaría en su contra.

La familia al completo en 1931 (vía Wikipedia)

El primer niño, Joseph Patrick (1915-1944), era el que estaba predestinado a ser presidente de los Estados Unidos tal y como anunció su abuelo John F. Fitzgerald; en cambio la guerra truncó los planes familiares, la prematura muerte de Joseph en una operación secreta inclinó la balanza del destino hacia su hermano John.

Joseph P. Kennedy Jr.
Joseph Patrick Kennedy Jr. con su equipo de piloto

Sobre John Ftizgerald (1917-1963) recayó toda la responsabilidad, compromiso que estuvo a punto de no cumplir a causa también de la guerra participando en ella a bordo de las lanchas torpederas PT-109 y PT-59; en enero de 1961 cumplía el objetivo de su abuelo y llegaba a presidente de los Estados Unidos, cargo que acabaría abruptamente el 22 de noviembre de 1963 al ser asesinado en Dallas.

El teniente John F. Kennedy, el primero por la derecha, junto a otros tripulantes de la lancha PT-109 (vía Navsource)

Fallecido John quien prometía y parecía ser su digno sucesor era Robert Francis (1925-1968), como sus hermanos también tuvo un breve periodo de servicio militar en la Marina desde 1943 a 1946 llegando a servir como radarista poco más de un año a bordo del buque que llevaba el nombre de su hermano mayor el destructor USS Joseph P. Kennedy Jr.; su trayectoria política estuvo estrechamente relacionada con su hermano John y en plena carrera hacia las presidenciales de 1968, cuando el mundo aun estaba conmocionado por el asesinato de Martin Luther King, Robert Kennedy moría asesinado el 6 de junio de 1968.

El patriarca de la familia, Joseph P. Kennedy Sr., visitando a Robert F. Kennedy a bordo del destructor USS Joseph P. Kennedy (vía Navsource)

Por último Edward Moore (1932-2009) fue el único que no sirvió en la Marina, entre 1951 a 1953 realizó el servicio militar en el Ejército de Tierra (US Army). Él era el último hermano vivo que podía completar el sueño de su familia, no obstante su camino hacia la Casa Blanca se vería truncado por un accidente de coche, en 1969 en la isla de Chappaquiddicken, el que se vio implicado y del cual en lugar de asistir a las víctimas y heridos huyó. Este incidente ensombreció su expediente como un candidato a las presidenciales pero no le impidió llegar a ser senador de Massachusetts.

Edward Moore Kennedy

La vida de las niñas no sería menos controvertida, Rose Marie (1918-2005) tuvo una vida complicada agravada con diversos internamientos en conventos y psiquiátricos durante su juventud; Kathleen Agnes (1920-1948) falleció en un accidente de aviación desde París a la Riviera francesa el 13 de mayo de 1948, tenía 28 años; Eunice Mary (1921-2009) aunque en un primer momento apoyó a su hermano John en la campaña para las presidenciales, consagró su vida al movimiento provida y la asociación feminista “Feminists for Life” antiabortista; Patricia Helen (1924-2006) en cambio optó por una vida más tranquila alejada de la política y Jean Ann (1928-2020) tuvo una participación mucho más activa llegando a ser embajadora norteamericana en Irlanda.

En honor a …

No obstante, aunque sus carreras políticas fueron breves si que resultaron ser muy intensas dejando una profunda huella en el país y entre la ciudadanía, por ello la Marina de Guerra de los Estados Unidos ha querido recordar sus nombres mediante los buques de guerra de su flota. Hasta la fecha cinco son los buques que han llevado su nombre en honor a un miembro de la familia Kennedy:

El primer buque fue un velero de 350 toneladas adquirido en 1853 con el nombre de Sea Nymph, sería comprado por Cadwalader Ringgold para su exploración del Océano Índico y el Mar de China; en la US Navy se lo renombraría a USS John P. Kennedy en honor a John Pendelton Kennedy (1795-1870) que entre otros cargos llegaría a ser Secretario de la Marina de los Estados Unidos. Este buque permanecería tan sólo dos años en la flota y sería vendido en Hong Kong el 31 de octubre de 1855.

USS Kennedy DD-306 - NHC
Destructor USS Kennedy DD-306 (Naval Historical Center)

En su honor también fue nombrado un destructor de la clase Clemson, concretamente el USS Kennedy (DD-306) que se mantuvo en servicio entre 1919 a 1931.

El tercer buque sería el protagonista de esta entrada, el destructor USS Joseph P. Kennedy (DD-850), llevaría el nombre del primogénito de Joseph P. Kennedy Sr. y que sería el hermano mayor de John, de Robert y Edward con dispares carreras políticas y distintos finales.

USS Joseph P. Kennedy DD-850 02 - JMF
USS Joseph P. Kennedy DD-850 en Barcelona (Jordi Montoro)

Joseph P. Kennedy Jr. comenzaría pero no terminaría la carrera de derecho, abandonaría los estudios universitarios para ingresar en la Academia de Vuelo de la Marina de los Estados Unidos logrando sus alas en 1942; con la Segunda Guerra Mundial ya en curso fue enviado al frente, concretamente al Reino Unido y destacado en el escuadrón VP-203 pilotando aviones de patrulla marítima Consolidated PB4Y-2. Completó sus primeras 25 misiones con éxito y pudo optar por volver a casa, opción que descartó para enrolarse como voluntario en la Operación Afrodita.

Esta operación estaba clasificada como “alto secreto” y se utilizaban aviones B-17 y B-24 pero no para bombardear, no al menos al estilo clásico de la palabra. El cometido de estos aviones era el de ser estrellados contra objetivos de gran valor del enemigo, tan solo iban tripulados por un piloto y un copiloto durante la fase de despegue de la aeronave, el resto del vuelo los aviones eran controlados a distancia por señales de radio y dirigidos hacia sus objetivos. No obstante el despegue de estas aeronaves era muy complejo y debían de ser tripulados por un piloto y un copiloto que más tarde abandonaban el avión en paracaídas después del despegue y de estabilizar el aparato. Otra peculiaridad que poseían estos aviones era su carga bélica, en el caso de los aviones B-24 (PB4Y-2), en su bodega iba alojada una carga de cerca de diez toneladas de explosivos que eran armados y detonados mediante una señal electrónica desde la base.

Avión Consolidated PB4Y-2 Privateer

El 12 de agosto de 1944 Kennedy y su copiloto John Willford durante el despegue de un B-24 designado como BQ-8 integrado en el escuadrón VPB-110, fallecieron al detonar las 9,6 toneladas de explosivos destinadas a intentar destruir la Fortaleza de Mimoyecques; su muerte fue instantánea y los restos del aparato cayeron cerca de la aldea de Blythburg en Suffolk. Esta fue una muerte anunciada por el propio Kennedy, él mismo predijo el día anterior de su última misión que el sistema de armado y detonación de la carga bélica mediante una señal electrónica podía ser interferido desde el exterior y provocar la detonación temprana de los explosivos, y así sucedió.

El cuarto buque sería un portaaviones bautizado con el nombre del USS John F. Kennedy (CVA-67) en honor al presidente norteamericano asesinado en Dallas, John Fitzgerald Kennedy.

Portaaviones USS John F. Kennedy CVA-67
Caroline Bouvier Kennedy hacía efectiva la ceremonia de botadura del portaaviones (vía Navsource)

Este portaaviones fue el último construido a propulsión convencional, su diseño se basaba en la clase Kitty Hawk que a su vez era una mejora de la clase Forrestal. Aun así no era un barco pequeño, desplazaba 82.655 toneladas a plena carga, su eslora era de 321 metros y podía embarcar más de 80 aeronaves. El portaaviones USS John F. Kennedy (CVA-67)  se mantuvo operativo durante 40 años y durante su ceremonia de baja se anunció el siguiente buque norteamericano en llevar este nombre.

Por último el quinto buque de la US Navy en llevar el nombre de un miembro de la familia Kennedy es el USS John F. Kennedy (CVN-79), este vuelve a ser un portaaviones perteneciente a la nueva serie Gerald R. Ford a propulsión nuclear.

Caroline Bouvier Kennedy volvía a oficiar la ceremonia de botadura de otro portaaviones con el nombre de su padre (vía Navsource)
El portaaviones USS John F. Kennedy CVN-79 el día de su bautizo (vía Navsource)

Desplaza 100.000 toneladas a plena carga, su eslora es de 337 metros y puede embarcar entre 80 a 90 aeronaves. Con él la US Navy honra de nuevo a un presidente, como ya es tradición en la nomenclatura moderna de los portaaviones con alguna excepción, este nuevo buque fue botado el 29 de octubre de 2019 y su madrina fue la misma que la del portaaviones anterior Caroline Bouvier Kennedy.

El destructor USS Joseph P. Kennedy Jr.

Pertenecía a la clase de destructores denominada Gearing, estos fueron una evolución de la anterior serie de la clase Allen M. Sumner, la principal diferencia entre ellos era su mayor eslora y por consiguiente disponían de más espacio para transportar combustible y tener por tanto un mayor alcance. Se construyeron 98 destructores Gearing entre 1944 a 1949 y algunos de ellos aun pudieron actuar por un breve periodo de tiempo en la Segunda Guerra Mundial, aunque estuvieron mucho más activos en Corea y Vietman.

Destructor USS Gearing cabeza de serie

Esta serie se diseñó según las necesidades del momento, teniendo una gran capacidad para combatir tanto contra blancos aéreos, de superficie y submarinos. En modernizaciones posteriores su configuración de armamento fue cambiando y durante las denominadas reformas FRAM (Fleet Rehabilitation And Modernization), 78 de estos buques fueron completamente reformados a finales de los años ’50 y principios de los ’60.

Su armamento se actualizó a los requerimientos de la época: su artillería principal se vio reducida y en algunos buques actualizada ya que muchos montaban cañones de 127 mm. sencillos usados durante la guerra; todo su equipo antisubmarino fue reemplazado, se eliminaron los proyectores de cargas de profundidad así como los cañones K y erizos Hedgehog; se instalaron dos lanzadores triples de torpedos antisubmarinos Mk.32 y un lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC; se los dotó con los mejores sensores del momento con radares de descubierta de superficie y aérea y medios de guerra electrónica, así como un sonar montado en el casco; y lo más importante que se convertiría prácticamente en norma a partir de ese momento, en popa se instalaría una cubierta de vuelo y un pequeño hangar para en principio poder operar con los drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH.

Los Gearing se mantuvieron en activo en la US Navy hasta 1983 con la retirada del último, el USS William C. Lawe (DD-763), no obstante algunos de ellos se mantuvieron en activo mucho más allá de esa fecha. Muchos de estos destructores bajo los mismos o similares acuerdos de cooperación firmados con España, fueron transferidos a las marinas de guerra de naciones aliadas a Estados Unidos como Argentina, Brasil, Corea del Sur, Ecuador, Grecia, México, Irán, Taiwán, Turquía y Pakistán.

El destructor USS Joseph P. Kennedy Jr. fue construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel en Quincy, siendo botado el 26 de julio de 1945 y entregado el 15 de diciembre de 1945. Fue nombrado en honor a Joseph P. Kennedy Jr., a su botadura acudió la plana mayor de la familia Kennedy, el patriarca y entonces embajador Joseph P. Kennedy Sr., sus hijas y hermanas del fallecido Kathleen Agnes Kennedy, Jean Ann Kennedy quien sería la madrina del buque, Edward Moore Kennedy, Rose Fitzgerald Kennedy y Eunice Mary Kennedy.

Día de la botadura del destructor (vía Navsource)

Desplazaba 3.479 toneladas a plena carga con una eslora de 119,02 metros por 12,45 metros de manga y 4,37 metros de calado. Su planta propulsora estaba compuesta por cuatro calderas Babcock & Wilcox de 615 psi. que alimentaban a dos juegos de turbinas Westinghouse de 60.000 shp. a dos ejes, su velocidad máxima era de 35,2 nudos y su autonomía 5.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 274 tripulantes.

John y Jaqueline a bordo del destructor para la America’s Cup

Iba armado con un montaje doble a proa con cañones de 127/38 mm., un lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC y dos tubos lanzatorpedos de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk.32. Su electrónica embarcada constaba de un radar AN/SPS-10 de descubierta de superficie, un AN/SPS-40 de descubierta aérea y un sonar AN/SQS-23; además de los radares de dirección de tiro Mk.25 y Mk.37.

USS Joseph P. Kennedy DD-850 04
Imagen aérea del USS Joseph P. Kennedy antes de su conversión FRAM (Naval Historical Center)

En 28 años de carrera el destructor USS Joseph P. Kennedy tuvo tiempo de participar en la guerra de Corea, formó parte de la flota de recuperación de naves espaciales de la NASA durante el proyecto Mercury y Gemini, participó en la crisis de los misiles de Cuba y aunque en muchos sitios web luce la condecoración por haber participado en la guerra de Vietnam, posiblemente esa participación fuera tan solo residual.

USS Joseph P. Kennedy DD-850 03 - NHC
Aspecto del USS Jospeh P. Kennedy después de su conversión FRAM (Naval Historical Center)

Su baja definitiva ocurriría en fecha de 1 de julio de 1973, su destino no sería el desguace ni el ser utilizado como blanco en prácticas de tiro. Tras su baja sería trasladado al museo Battleship Cove en Fall River (Massachusetts) en donde sería habilitado para ser visitado por el público. En dicho museo el destructor no está solo y comparte muelles con el acorazado USS Massachusetts (BB-59), el submarino USS Lionfish (SS-298), una lancha lanzamisiles proveniente de la Alemania del Este de la clase Tarantul llamada Hiddensee y otras patrulleras norteamericanas y partes de barcos como parte de la proa del crucero pesado USS Fall River (CA-131).

Battleship Cove
Battleship Cove con el destructor USS Joseph P. Kennedy a la izquierda y el acorazado USS Massachusetts a la derecha (Leonardo Dasilva)

Aun en su placido retiro ha tenido tiempo para volver a rememorar la Crisis de los Misiles de Cuba en la película “Trece días” del año 2000. Para ello fue remolcado hasta Rhode Island y parte de sus sensores y sistemas de armamento fueron rehabilitados para recuperar al menos su movilidad, para interpretar al destructor norteamericano USS John R. Pierce (DD-753).

 

Más información:
La familia Kennedy y su maldición en la Wikipedia
Página oficial del museo de Battleship Cove (inglés)
Más datos y fotografías en la página web de Navsource (inglés)
Libro “Sumner-Gearing-Class Destroyers” de Robert F. Sumrall

El precio de la curiosidad

El día 17 de noviembre de 1972 llegaba a Barcelona, en visita de cortesía, el portaaviones de la Royal Navy, HMS Ark Royal con numeral R-09 al mando del capitán de navío Desmond Cassidi. Debido a su gran tamaño el portaaviones permaneció fondeado a media milla de la farola del rompeolas mientras que los dos buques que lo acompañaban atracaron en los muelles de Barcelona y de contradique. Esta agrupación inglesa permaneció en Barcelona hasta el 22 de noviembre.

El portaaviones HMS Ark Royal protagonizaría otro episodio más del juego del gato y el ratón con unidades militares soviéticas, aunque en esta ocasión con no muy buen resultado en el bando contrario.

HMS Ark Royal_1
HMS Ark Royal R-09 (vía Pinterest)

En Barcelona

Como es habitual ante la llegada de navíos de guerra extranjeros, tanto las autoridades como la comunidad barcelonesa agasajó con todo tipo de tratos a los oficiales y marinos ingleses. Dicho trato fue devuelto por los visitantes ofreciendo una recepción a bordo del portaaviones en honor a las autoridades locales, militares e invitados con el cónsul general del Reino Unido el señor Kennedy acompañado del gobernador militar el general Ruiz Ramón y el jefe del sector naval el contralmirante Cervera Balseiro entre otros.

La banda de música de la unidad de Infantería de Marina inglesa (Royal Marines) ofreció una retreta militar en la plaza San Jaime y un concierto en la Plaza del Rey. El teniente de alcalde el señor Rafael Entrena recibió a la oficialidad del portaaviones en el ayuntamiento en donde se intercambiaron obsequios, mientras que la marinería inglesa aprovechó para participar en una regata junto a miembros del Club Náutico del Garraf, eso sí, con embarcaciones prestadas.

La estancia de los marinos ingleses no estuvo exenta de problemas, un oficial del portaaviones sufrió un robo con violencia y como contrapartida, un marino del portaaviones fue detenido y puesto a disposición judicial por resistirse a la autoridad.

Ficha técnica y breve historial

El portaaviones HMS Ark Royal R-09 fue el quinto buque en llevar este nombre en la Royal Navy y pertenecía, originalmente, junto al HMS Eagle R-05 a la clase Audacious aunque con muchas modificaciones, de los que se planeó la construcción de cuatro unidades y tan sólo se construyeron dos.

Birth of the Ark Royal 1950
El nacimiento del Ark Royal en 1950 (Edward Chambré Hardman)

Su construcción fue ordenada durante la Segunda Guerra Mundial, tarea que se llevó a cabo en los astilleros ingleses de Cammell Laird en Birkenhead. El nombre que se le había asignado era el de HMS Irresistible y poco antes de su botadura en fecha de 3 de mayo de 1950 fue bautizado a su definitivo nombre  de HMS Ark Royal, entregado a la Royal Navy el 25 de febrero de 1955 y estableciendo su puerto base en Devonport.

Aunque el HMS Ark Royal pertenecía en principio a la misma clase que el HMS Eagle, en el momento de entrar al servicio ya mostraba claramente muchas diferencias y mejoras que el HMS Eagle sólo incorporaría en posteriores modernizaciones.
Este portaaviones fue el primero de la Royal Navy en disponer de una cubierta de vuelo inclinada en 5,5 grados, más dos catapultas de vapor capaces de lanzar aviones con un peso de hasta 14 toneladas y ayudas mejoradas para la asistencia al aterrizaje de los aviones. Todas estas mejoras permitían operaciones simultaneas de lanzamiento y recuperación de aeronaves. Sus diferencias también se hallaban en sus aeronaves embarcadas, el HMS Ark Royal era el único, que por el momento, podía operar con el cazabombardero Mc Donnell Douglas F-4K Phantom II.

Desplazaba 53.060 toneladas a plena carga, sus dimensiones eran de 247,4 metros de eslora por 41 metros de manga (52 metros en total) y 10,13 metros de calado.
Era propulsado por 4 turbinas a vapor Parsons y 8 calderas Admiralty con una potencia de 152.000 shp. a cuatro ejes que le daban una velocidad de 31,5 nudos y una autonomía máxima de 7.000 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 2.640 incluidos el personal de vuelo.

R09 Ark Royal 1955

Su armamento original lo componían 6 cañones dobles de 114,3/45 Mk.6 DP, 6 montajes séxtuples de 40/60 mm. Mk.6, 2 dobles de 40/60 Mk.5, 6 sencillos de 40/60 Mk.7. En posteriores modernizaciones se le desmontó la artillería y se planeó la instalación de 4 lanzadores de misiles antiaéreos GWS-22 Seacat pero nunca fueron montados.

Iba equipado con la siguiente electrónica: radar de navegación Tipo 974 y de descubierta de superficie Tipo 275; radar de descubierta aérea Tipo 960, dos del Tipo 982 y otros dos del Tipo 983; estos últimos fueron sustituidos por dos del Tipo 965 AKE-2 y uno del Tipo 963 CCA; radares de dirección de tiro para la artillería de los Tipos 262 y 275.

El ala aérea embarcada original estaba compuesta por hasta 50 aeronaves de los tipos: Hawker Sea Hawk, Westland Wyvern, de Havilland Sea Venom, de Havilland Sea Vixen, Grumman TBF Avenger, Supermarine Scimitar, Douglas AD-4W Skyraider y helicópteros Westland WS-51 Dragonfly en diferentes configuraciones según el perfil de misión.

HMS Ark Royal_doble hangar
Peculiar doble hangar del HMS Ark Royal R-09

Después de las distintas modernizaciones a las que fue sometido para poder operar con los aviones de última generación más potentes, su capacidad máxima se redujo a 36 aeronaves, estos aviones eran los McDonnell Douglas F-4K Phamtom II (FG.1), Blackburn Buccaneer S.2, Fairey Gannet AEW y helicópteros Sikorsky Sea King y Westland Wessex.

En sus 24 años de carrera militar en la Royal Navy no intervino en ninguna guerra ni entró en combate, sin embargo estuvo presente en la Crisis del Canal de Suez en 1956 y en el bloqueo de Rodesia en 1965, además de participar en multitud de ejercicios con la OTAN y países aliados.

En 1963 se prestó para realizar las pruebas en portaaviones del prototipo del Harrier el Hawker Siddeley P.1127 que más adelante se convertiría en el principal avión embarcado de la Royal Navy, en la Armada española y en la Marina Militar italiana, otros usuarios han sido el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, la India y Tailandia.

HAWKER P1127 TRIALS ON AIRCRAFT CARRIER ARK ROYAL. FEBRUARY 1963
Hawker Siddeley P.1127 (IWM A34713)

Incidente Kotlin

Desde la década de 1960 hasta 1970 la presencia militar soviética en la zona del Mediterráneo oriental había crecido gracias al abandono de las posesiones coloniales inglesas y francesas en Argelia, Egipto y Siria; estos países aunque no compartían la ideología soviética si que se convirtieron en clientes asiduos de sus productos militares y a cambio ofrecían sus instalaciones aeroportuarias a este gran nuevo amigo.

Pronto los aviones y buques de guerra soviéticos empezaron sus patrullas por el Mare Nostrum, y en muchas ocasiones realizaban sus misiones muy cerca de las fronteras de los países aliados de la OTAN, países que se sintieron amenazados por la presencia prácticamente constante de unidades de guerra del Pacto de Varsovia.

En noviembre de 1970, el gobierno del Reino Unido organizó unas grandes maniobras aeronavales en torno a la estratégica isla de Malta con el nombre de «Lime Jug ’70», el objetivo era el probar sus propias capacidades y adiestrar al personal en tareas de defensa aérea en la zona central y oriental del Mediterráneo.

La Royal Navy desplazó a la zona 17 buques de guerra, estos buques eran: portaaviones HMS Ark Royal R-09, el destructor HMS London D-16, las fragatas HMS Galatea F-18, HMS Fife D-20, HMS Juno F-52, HMS Argonaut F-56, HMS Scylla F-71, HMS Exmouth F-84, HMS Yamouth F-101, submarinos HMS Alliance P-417 y HMS Otus S-18, buques de la RFA Wave Ruler A-212, RFA Tidesurge A-98 y RFA Lyness A-339, buque de mando HMS Albion R-07 y las fragatas utilizadas para la instrucción HMS Eastbourne F-73 y HMS Scarborough F-63.

Por su parte la Royal Air Force (RAF) envío a los mejores aviones de los que disponía hasta esas fechas como los English Electric Lighting F.6, Blackburn Buccaneer, McDouglas F-4M Phantom FGR.2, Nimrod MR.1, Canberra T.17, Victor BK.1A y helicópteros Sea King, Sioux, Wessex y Wasp.

Tamaño despliegue inglés fue como un dulce para los buques espía y de escucha electrónica soviéticos, e incluso desplegaron buques de guerra cerca de la flota inglesa para husmear la evolución de las maniobras pero la curiosidad tuvo un precio.

HMS ARK ROYAL IN COLLISION WITH RUSSIAN KOTLIN GUIDED MISSILE DE
Destructor Bravyy muy cerca del portaaviones (IWM A35308)

La noche del 9 de noviembre de 1970 el portaaviones HMS Ark Royal comenzó unos ejercicios de lanzamiento nocturno de aeronaves, a la zona acudió el destructor soviético Bravyy de la clase Kotlin y de unas 3.447 toneladas a plena carga, el cual se acercó peligrosamente al portaaviones, se le hicieron señales desde el HMS Ark Royal para advertirle de la peligrosidad de la situación y del riesgo evidente de colisión, aún así el destructor Bravyy siguió con su rumbo y le cortó la proa al gran portaaviones que intentó reducir la marcha para evitar un impacto mayor.

La colisión fue tremenda, la proa del portaaviones impactó en la sección de popa por babor del destructor soviético a la altura del lanzador de misiles antiaéreos, el destructor Bravyy por poco vuelca por completo, aunque el impacto no ocasionó ningún daño de gravedad en ambos navíos y pudieron seguir navegando sin problemas, mas no fueron tan afortunados siete marineros del destructor soviético que debido a la colisión cayeron al agua.

Compo 2
Daños en el portaaviones izquierda y en el destructor soviético derecha (vía IWM A35313 & Topwar.ru)

Inmediatamente esa misma noche, tanto desde la flota inglesa como desde el destructor soviético, se activó un dispositivo de rescate que se prolongó parte del día siguiente. De los siete marineros que cayeron al agua, uno fue recogido por equipos de salvamento del portaaviones, otro se negó a ser rescatado por los ingleses y volvió a nado al destructor, otros tres fueron rescatados por el mismo destructor Bravyy y se tuvieron que lamentar dos pérdidas humanas al no haber podido localizar a los marineros que faltaban.

HMS ARK ROYAL IN COLLISION WITH RUSSIAN KOTLIN GUIDED MISSILE DE
Marinero soviético siendo atendido a bordo del portaaviones HMS Ark Royal (IWM A35310)

Este incidente terminó sin más consecuencias, en la Royal Navy se organizó una comisión de investigación para determinar si el comandante del portaaviones, el capitán Raymond Lygo, tuvo alguna responsabilidad en la causa del impacto o por el contrario la responsabilidad recaía en el otro bando, la comisión se cerró a favor del comandante del portaaviones.

Otro incidente similar

Entre los meses de septiembre a octubre de 1973 la Royal Navy participó en unos ejercicios organizados por los la OTAN llamados «Exercise Swift Move» en aguas Noruega y del Mar del Norte. En estos ejercicios se movilizaron 31 buques de guerra, 19.000 hombres y 250 aviones. Como no podía ser menos también estuvieron presentes buques de guerra de la Armada soviética observando en todo momento la evolución de las maniobras. Monitorizando las actividades de los barcos de la OTAN se hicieron visibles un crucero de la clase Kresta II, un destructor de la clase Kanin, un submarino en superficie del tipo Juliett y un pesquero más un remolcador.

Ark Royal - Bravyy
El destructor soviético Boykiy navegando en las proximidades del HMS Hermes

Uno de estos buques de guerra soviéticos, en concreto el destructor Boykiy de la clase Kanin de unas 4.500 toneladas a plena carga, parece que tenía como objetivo controlar de cerca todos los movimientos del portaaviones inglés HMS Hermes R-12 y a pesar de tener problemas con su planta propulsora intentaba en todo momento no perder de vista al HMS Hermes.

Seguramente debido a estos problemas de propulsión y a los esfuerzos por seguir al portaaviones inglés, se originó un incendio en su sala de máquinas, incendio que se propagó cerca del lanzador de torpedos de 533 mm. El comandante del Boykiy para evitar una posible detonación de los torpedos por el sobrecalentamiento decidió disparar el torpedo más afectado, evidentemente desactivado, pero cerca de los buques de la OTAN.

Kanin Class Swift Move
Equipos de extinción de incendios enfriando los tubos lanzatorpedos

Ante esta situación de emergencia el comandante del crucero norteamericano USS Newport News CA-148 se ofreció para ayudar en la extinción del incendio y así evitar más daños, oferta que los soviéticos rechazaron amablemente.

El fin de «The Mighty Ark»

El portaaviones HMS Ark Royal R-09 o «The Mighty Ark» como era popularmente conocido, sobrevino el día 14 de febrero de 1979 cuando causó baja oficial y su final definitivo fue el desguace en 1980.

Pero no fue el último en llevar este nombre, esta responsabilidad recayó en el portaaviones ligero HMS Ark Royal R-07 de la clase Invincible operativo desde 1958 a 2011. Nuevamente el nombre Ark Royal vuelve a estar vacante, ¿cuál será el próximo?

 

Ark Royal Seal

 

Para saber más:
Artículo en La Vanguardia sobre la llegada del HMS Ark Royal en Barcelona por M. Ramírez Gabarrús
Características y diferencias entre el HMS Ark Royal y el HMS Eagle en Hazegray & Underway (inglés)
Artículo sobre las maniobras «Lime Jug 70» en «Aviation in Malta» (inglés)