La última travesía

El día 27 de julio de 1962 amaneció como cualquier otro en la ciudad de Barcelona, para esa jornada eran esperadas ocho escalas procedentes la gran mayoría del puerto de Génova, había una de Nueva York y otra de Amberes, la mayoría eran mercantes, pero solo uno era apto para el transporte de pasajeros, se trataba del Warwick Castle.

Procedía del Reino Unido, concretamente del puerto de Weymouth y a Barcelona llegó sin pasaje ni carga, tan solo con la tripulación mínima necesaria. Quedó atracado en el Muelle Adosado y ahí permanecería hasta que comenzara su desguace.

Warwick Castle 01 - MMB
Imagen del Warwick Castle al que ya le faltan algunos elementos (del Museo Marítimo de Barcelona)

El Warwick Castle fue uno más de los buques que fueron desguazados en el puerto de Barcelona, actividad hoy en día desaparecida pero que antaño fue un negocio muy lucrativo en este puerto. Esta actividad se desarrolló en distintas zonas del puerto y pasaron por el soplete todo tipo de barcos, desde portaaviones, transatlánticos, petroleros, etc., algunos de ellos han sido el portaaviones HMS Triumph, el transatlántico Cabo de Buena Esperanza, el petrolero Andros Patria, la fragata HMS Torquay o el buque cablero Castillo de Olmedo.

Cabo de Buena Esperanza 08 - MMB
Desguace del Cabo de Buena Esperanza (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
HMS Triumph A108 01 - JMF
El Triumph (imagen de Jordi Montoro)

Además, el caso del Warwick Castle se parece a otros tratados en este blog, el Corrientes o el Seven Seas, este barco comenzó su vida marinera como transatlántico, durante la guerra fue convertido a portaaviones y finalizada ésta volvió a la vida civil con su cometido original.

Seven Seas 01
Transatlántico Seven Seas (Chris Howell vía Shipspotting.com)

El Pretoria Castle

En sus comienzos el Warwick Castle llevó en sus amuras y popa el nombre de Pretoria Castle, sería construido para la naviera Union-Castle Line por los astilleros Harland & Wolff de Belfast siendo puesto a flote el 12 de octubre de 1938.

Desplazaba 17.392 toneladas con una eslora de 173 metros por 23,2 metros de manga y 10,8 metros de calado, era propulsado por dos motores diésel Burmeister & Wain de 8 cilindros y 17.000 BHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad de 18,5 nudos.

Pretoria Castle 01
Podía transportar hasta 555 pasajeros repartidos en primera clase y clase turista (imagen vía Simplon Postcards)

El 20 de abril de 1939 dio inicio su carrera con su primer viaje inaugural y al retorno de su segundo viaje fue requisado por el Almirantazgo para convertirlo en un crucero mercante armado. Para cumplir su nueva función fue armado con 8 cañones de 152 mm. y 2 de 76 mm. Su nombre cambiaría a HMS Pretoria Castle con el numeral F-61 y se incorporaría a la flota de guerra el 11 de octubre de 1939 quedando destinado en Freetown.

Pretoria Castle 02
Crucero mercante armado Pretoria Castle.

Dos años más tarde el Almirantazgo ya tenía nuevos planes para el barco y ordenó que se trasladara a los astilleros de Swan Hunter en Tyneside en donde lo convertirían en un portaaviones de escolta. Se le desmontaría toda la obra muerta y estructura que le daba aun forma de transatlántico, en su lugar se montaría una cubierta de vuelo y una isla al estilo de los portaaviones de escolta norteamericanos, además de más lastre y electrónica, radares y sistemas de comunicación de sus aeronaves. Además de sus aviones su único armamento era de carácter defensivo con 10 cañones antiaéreos de 20 mm.

HMS Pretoria Castle F61 01
Portaaviones de escolta HMS Pretoria Castle con su casco pintado con el camuflaje ‘dazzle’ (vía Wikipedia)

Podía operar con una amplia gama de aviones como los Supermarine Seafire, Grumman TBF Avenger, Grumman F4F Wildcat, Grumman F6F Hellcat, Fairey Firefly, Fairey Swordfish y Supermarine Sea Otter que eran los más comunes durante los años de guerra.

HMS Pretoria Castle - Firefly
Preparando a un Fairey Firefly para volar (vía Wikipedia)

Quedaría listo para navegar en julio de 1943 y en septiembre se incorporó a la flota plenamente operativo. Como portaaviones de escolta participó en dos convoyes, en el DS.46 del 28 al 30 de octubre de 1943 de Clyde a Islandia y en el de regreso el SD.46 del 2 al 4 de noviembre de 1943 de Islandia a Clyde. Sin embargo, su vida militar estuvo más marcada por las pruebas con distintas aeronaves que por su participación directa o como escolta en la guerra.

HMS Pretoria Castle F61 02
Con algunos aviones en cubierta, se reconoce al que podría ser un biplano Swordfish (Imperial War Museum)

A los aviones antes mencionados durante su época como portaaviones experimental se le añadirían los nuevos Gloster Meteor con motores a reacción. En agosto de 1945 se evaluaron a los Meteor sobre la cubierta de vuelo de HMS Pretoria Castle, la Royal Navy probar si era posible navalizar este avión, para ello los aterrizajes a los aviones se los equipó con un gancho de parada y en el portaaviones con cables de detención. En el mismo año se realizaron otras pruebas como el aterrizaje de un avión Bell Aircrobra y algún intento de despegue del planeador Slingsby T.20.

HMS Pretoria Castle - Aircrobra
Bell Aircobra recién aterrizado en la cubierta de vuelo del HMS Pretoria Castle (vía Wikipedia)

Retorno a la vida civil

A finales de 1945 el portaaviones quedó en desuso y pendiente de ser modernizado, no obstante, en enero de 1946 volvería a manos de la Union Castle. Los gastos de conversión a su estado original fueron sufragados por el Almirantazgo y tuvieron lugar en Belfast.

Su reconversión a buque de pasaje fue completa recuperando su apecto exterior anterior a la guerra (imagen de Dave Leonard vía Shipspotting.com)

Su aspecto original fue completamente recuperado, pero no su nombre que ahora sería el de Warwick Castle, el cuarto de la historia de esta naviera, y en cierto modo volvería a África para conectar este continente con el Reino Unido.

Union-Castle Line

Más información:
Datos del Pretoria Castle y Warwick Castle en la página web British & Commonwealth Shipping Company Register
Más el artículo «Ports of Call and Places of Interest on the Voyage Round Africa with the Intermediates» de la misma web
Libro «UNION CASTLE LINERS: From Great Britain to Africa 1946-1977» de William H. Miller disponible en Amazon

El submarino S-11 y la boya de Génova

El día 16 de junio de 1962 se reunieron en el puerto de Barcelona tres generaciones de submarinos de la Armada española que estaban realizando un viaje de instrucción. Procedentes de Cartagena recalaron en el puerto de la ciudad Condal los submarinos Almirante García de los Reyes (S-31), S-11 y G-7, que atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina y por unos días sus tripulaciones descansarían en la ciudad.

Submarinos S-11 y Almirante García de los Reyes (Museo Marítimo de Barcelona)

Aficionados y curiosos dirigieron sus miradas y cámaras fotográficas a los tres submarinos visitantes, el primero que llamaba la atención era el Almirante García de los Reyes (S-31) que con su apariencia de submarino atómico se llevaba todas las miradas. Este fue uno de los primeros submarinos norteamericanos transferido a la Armada española, fue puesto a flote en 1944 con el nombre de USS Kraken (SS-370) y aún tuvo tiempo de participar en la Segunda Guerra Mundial.

El Almirante García de los Reyes navegando por aguas del puerto de Barcelona (imagen de Galilea)

El segundo era el G-7, un auténtico U-Boot alemán, y es que sería botado en 1941 con la denominación de U-573 y participó en cuatro patrullas durante la guerra para la Kriegsmarine. En abril de 1942 un ataque de la Royal Air Force lo deja gravemente dañado frente a Cabo Palos y se refugia en Cartagena en donde quedó internado. En 1942 sería adquirido por la Armada y se incorpora a la flota.

El submarino G-7 estaba atracado no muy lejos de sus compañeros (imagen Armada española)

El tercero era el más veterano, al menos desde que se puso en marcha el proyecto de construcción, era el S-11 perteneciente a la clase D de submarinos. No fue una serie muy agraciada, aquejada de diversos problemas técnicos y deficiencias de seguridad, pero al menos sirvió como escuela de submarinistas hasta la llegada de la ayuda americana y de los submarinos de la clase Balao.

El S-11 abarloado al costado del Alm. García de los Reyes (imagen de Galilea)

La serie D de submarinos

La serie D de submarinos fue una problemática familia cuyo origen se remonta a los tiempos de la república española a principios de los años treinta. En esa década se buscaba modernizar y potenciar la flota del Arma Submarina de la Armada que contaba con los exhaustos primeros cuatro submarinos de su historia, el Isaac Peral más los tres de la clase A, que comenzaron a retirarse del servicio a partir de 1931. Por otro lado desde 1922 la Armada contaba con los seis submarinos de la clase B de diseño italiano construidos en España y a partir de 1928 se incorporaron otros seis de la serie C. Con la nueva serie D se esperaba que mejorara cualitativamente a la flota submarina a medida que la serie B se volviera obsoleta y se retiraran los submarinos.

B-1
Submarino B-1 (imagen de Casaú vía Archivos históricos de la región de Murcia)
C-1
Vieja postal del submarino C-1

Sin embargo, pronto aparecieron los primeros retrasos, estos nuevos submarinos fueron diseñados desde cero en España, y aun teniendo la experiencia de la construcción de la series B y C la nueva serie D supuso un reto para los astilleros españoles. Pero lo peor estaba por llegar, la Guerra Civil española paralizó la construcción de los submarinos que en 1934 ya estaban puestos en grada con la quilla instalada. Durante años acumularon óxido en la grada y para cuando terminó la Guerra Civil se intentó dar un empujón al proyecto ya quedaban muy pocos submarinos operativos, y en 1940 se reanudó la construcción de las serie D, no obstante, comenzaba otra guera, la Segunda Guerra Mundial que complicó al extremo la adquisición de materias primas y suministros para los submarinos.

Finalmente con un tremendo retraso el primer submarino de la serie, el D-1, sería puesto a flote el 15 de mayo de 1944 y causaría alta el 17 de marzo de 1947. Pero aquí no terminaron los problemas de la serie D, solo habían comenzado. Debido a los retrasos y a la mala calidad del acero el cabeza de serie, el D-1, había nacido con sobrepeso, aquejaba problemas en la estabilidad transversal y su cota de inmersión se redujo de los 80 metros planeados a los 50. Carecía de una electrónica moderna para la época en la que fue dado de alta y su armamento constaba de torpedos alemanes G7 de 533 mm. y un cañón de cubierta de 88 mm. Además incluía una innovación tecnológica probada en 1930, el “ascensor submarino”, que era básicamente una boya de rescate con capacidad para una persona.

D-1 02 - Casaú
Fotografía de Casaú del submarino D-1 navegando por aguas de Cartagena.

Debido a estas deficiencias la Armada relegó a la serie D a un segundo plano, asignándolos a tareas de instrucción. Cuando llegó la ayuda americana dos de los tres submarinos de la serie D fueron modernizados, los D-2 y D-3, salvando las distancias la modernización fue similar a la GUPPY norteamericana. Se modificaron las líneas del casco haciéndolas más hidrodinámicas y silenciosas, se les instaló electrónica como un radar y un sonar, pero no se les instaló un esnórquel y perdieron el cañón de cubierta.

S-22
El S-22, ex D-2, después de la modernización (imagen de Casaú)

Aun con la modernización siguieron con sus misiones de adiestramiento y en 1961 perdieron su denominación original de D-1, D-2 y D-3 por la de S-11, S-21 y S-22 respectivamente. Con la llegada de los submarinos de la clase Balao fueron retirándose del servicio progresivamente y el último de ellos, el S-22, causó baja el 2 de febrero de 1971.

El D-1

El 22 de noviembre de 1932 se firmaba la orden de ejecución del programa y la quilla del primer submarino que se denominaría D-1 se instalaba en Cartagena el 23 de noviembre de 1933, su botadura se efectuaría el 11 de mayo de 1944 y su alta se haría efectiva el 17 de marzo de 1947.

S-11 - MMB
El S-11 navegando por aguas de Barcelona (imagen de Galilea vía Museo Marítimo de Barcelona)

Desplazaba 1.050 toneladas en superficie y 1.375 toneladas en inmersión, su eslora era de 84,2 metros por 6,9 metros de manga y 4,4 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel Sulzer de 5.000 HP. más dos motores eléctricos de 1.350 HP. Su velocidad máxima era de 20 nudos en superficie y de 9,5 nudos en inmersión, con una autonomía de 9.000 millas náuticas a 10 nudos en superficie y 100 millas náuticas a 4 nudos en inmersión. Dotación, 60 tripulantes. Su armamento constaba de 1 cañón en cubierta de 88/45 más 1 ametralladora de 20 mm., más 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm. con reserva para 10 torpedos.

D-1 03
Su base quedó establecida en Cartagena y sus últimos años operativos los pasó asignado a la Primera Escuadrilla de Submarinos Oceánicos (imagen de Casaú vía Archivos históricos de la región de Murcia)

La boya de Génova

El 21 de julio de 1930 en aguas de Cartagena se efectuaron las primeras pruebas de un invento llamado el “ascensor submarino”, o la boya de Génova en referencia a su inventor, con el que se pretendía salvar a la dotación de un submarino atrapada en el fondo del mar. El invento fue instalado de forma provisional en el submarino C-3 de la Armada, y bajo la dirección y atenta mirada de las autoridades militares a bordo del cañonero Cánovas del Castillo, invento e inventor fueron puestos a prueba.

C-3
Submarino C-3 navegando en superficie (vía revista Mundo Gráfico)

El ascensor se basaba en una boya estanca construida en duraluminio en cuyo interior tenía espacio para un hombre, a su vez la boya estaría conectada al submarino por un cable que accionaría un cabestrante e iba alojada en una esclusa de un compartimento debidamente preparado para casos de emergencia, bien fuera a proa o a popa.

Boya Genova 00
Planos de la boya de salvamento en el interior de un submarino (revista Vida Marítima)

Una vez el tripulante a evacuar estuviera correctamente instalado en el interior de la boya se abriría la escotilla que la liberaría hasta la superficie y ya fuera de peligro el submarinista podría comunicarse con el submarino con un teléfono para dar aviso de recoger el cable de la boya y bengalas para hacerse visible en superficie. Sobre el papel la boya estaba preparada para ser funcional hasta una cota de inmersión de 200 metros aunque fue probada a 140 metros.

Boya Genova 06
La boya de Génova en la superficie del mar (vía revista Mundo Gráfico)
Boya Genova 08
Al terminar el experimento la boya y su ocupante fueron recogidos por un bote (vía revista Mundo Gráfico)

El experimento terminó con éxito y fue el mismo inventor quien se subió a la boya del ascensor submarino, el capitán de corbeta Arturo Génova natural de Barcelona. Génova nació en Barcelona el 2 de marzo de 1889 y con 16 años ingresó en la Armada como aspirante. Su primera gran navegación la realizó en 1909 a bordo de la fragata Asturias y en 1911 logró el rango de alférez de fragata. A partir de ese momento su carrera fue imparable, estuvo embarcado en los cruceros Cataluña y Príncipe de Asturias, y su carrera como submarinista comenzó con el A-2 en 1916, llegando a ser su segundo comandante. Otros de sus destinos fueron el aviso Giralda, el acorazado España, el submarino B-3 y el portahidros Dédalo.

Boya Genova 07
El capitán de corbeta Arturo Génova a bordo de la boya de salvamento (vía revista Mundo Gráfico)

La creación de su invento coincidió cuando en 1930 ya con el rango de capitán de corbeta fue destinado a la Escuela de Submarinos de Cartagena. Para esas fechas ya habían sucedido gravísimos accidentes con submarinos alrededor del mundo con grandes pérdidas humanas y urgía lograr un método para que sus tripulantes tuvieran una opción de sobrevivir.

Su invento, por su sencillez y poco espacio, pareció gustar a los técnicos de la Armada y decidieron incorporarlo en el diseño de los nuevos submarinos de la clase D recibiendo el nombre de “boya Génova”, pero por fortuna nunca hubo que utilizarlo. Siempre es mejor disponer de estos medios y no tener que utilizarlos nunca, a querer usarlos y no disponer de ellos.

Boya Genova 03
Cámara de torpedos del submarino D-1 mirando hacia popa, en el centro se observa la escotilla de acceso a la boya de Génova (vía El Arma Submarina 100 años de imágenes 1915-2015)
Boya Genova 05
Plano de la sección de proa de un submarino de la clase D, en el extremo izquierdo se halla la esclusa de la boya de salvamento (vía Planos históricos de Buques de la Armada)

El capitán de corbeta Arturo Génova se comprometió con su “ascensor submarino” a salvar vidas de submarinistas, pero existieron otros inventores españoles que se unieron a su causa. Uno de ellos fue Adrián Álvarez Ruiz, un ingeniero que inventó una cápsula de salvamento y que en Barcelona la probó en la plaza de toros la Monumental en enero de 1933. Y hubo al menos otro más, el del profesor Francisco Espinosa que probó una cápsula muy parecida a la de Adrián Álvarez en el puerto de Barcelona en octubre de 1934.

Fin de página

 

 

Más información:
Los submarinos de la clase D en el libro «Buques de la Armada española, los años de la posguerra» de Juan Luis Coello Lillo
Descripción del invento de Génova en la revista Vida Marítima del 30 de septiembre de 1931
Biografía de Arturo Génova Torruella en la página web de la Real Academia de la Historia
Libro «El Arma Submarina 100 años de imágenes 1915-2015» del Ministerio de Defensa

El treinta y único

El día 16 de junio de 1962 llegaba al puerto de Barcelona una escuadrilla de submarinos de la Armada Española compuesta por los Almirante García de los Reyes (S-31), S-11 y G-7, provenían de la Base Naval de Cartagena e iban al mando del capitán de navío Gonzalo Díaz García. Procedieron a amarrar en el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecerían unos días para el descanso de sus dotaciones antes de proseguir con su crucero de instrucción.

D-1 & S-31 BCN MMB
En primer plano el submarino S-11 abarloado al costado del submarino Almirante García de los Reyes en el Muelle de Bosch i Alsina (Museo Marítimo de Barcelona)

Esta escuadrilla representaba el actual estado de la Flotilla de Submarinos con una extraña combinación de diseños y tecnologías. Por un lado el S-11, cabeza de serie de la que sería una de las peores clases de submarinos de la Armada debido a su retraso en la construcción, su deficiente diseño y por ende peligrosos para sus dotaciones.

S-31 & D-1 BCN Galilea
Vista de los submarinos desde el Muelle por el fotógrafo naval Galilea

El otro componente de la escuadrilla era el robusto y siempre eficiente G-7 (S-01), otrora un auténtico U-Boot el U-573 del Tipo VIIC que perteneció a la flota de la Kriegsmarine y participó en la Segunda Guerra Mundial, fue transferido a la Armada en 1947 después de quedar internado en Cartagena por avería. Aunque era un excelente submarino, acabada la guerra y sin posibilidad de obtener recambios era necesaria su sustitución lo antes posible.

S-01_BCN_MDE
El submarino G-7 con el edificio de la Autoridad Portuaria de Barcelona de fondo (Armada Española)

Por último, el Almirante García de los Reyes la más moderna incorporación hasta la fecha, originalmente fue un submarino norteamericano de la clase Balao llamado USS Kraken, su llegada a España fue un revulsivo para una Armada necesitada de modernos submarinos, con él se inició la modernización del Arma Submarina de la Armada. Lejos de ser un submarino de nueva construcción su adquisición fue suficiente para dar los primeros pasos a la guerra submarina moderna, no obstante el retraso de la entrega de los otros cuatro submarinos del tipo GUPPY obligó a la flota a conformarse con las unidades existentes y el submarino Almirante García de los Reyes fue el único submarino cien por cien operativo de toda la Flotilla durante muchos años.

El USS Kraken

Fue construido en los astilleros norteamericanos de Manitowoc Shipbuilding Co. en la localidad de Manitowoc en el estado de Wisconsin, siendo botado el 30 de abril de 1944 y entregado a la US Navy el 9 de septiembre del mismo año.

USS Kraken NHC
Submarino USS Kraken navegando por el lago Michigan en septiembre de 1944 (Naval History and Heritage Command)

Pertenecía a la exitosa y numerosa serie de submarinos norteamericanos de la clase Balao de los que se construyeron 120 sumergibles entre 1942 a 1946. Estos submarinos eran una mejora de la anterior serie de la clase Gato siendo la diferencia más notable el grosor de su casco, hecho que los hacía capaces de descender a mayores profundidades. Otro elemento modificado fue el volumen de su vela con respecto a los Gato, se redujo su tamaño así como todo aquel elemento que pudiera interferir en el sigilo de la nave bajo el agua.

Como la mayoría de buques existentes en esa época en la US Navy el USS Kraken combatió en la Segunda Guerra Mundial en el escenario del Pacífico. Entre diciembre de 1944 a agosto de 1945 participó en cuatro patrullas de guerra bajo el mando del capitán Thomas Henley Henry. El 19 de junio de 1945 bombardeó el puerto de Merak con su cañón de 130 mm. y al día siguiente con su artillería hundiría al velero Tachibana Maru Nº 58 en el Estrecho de la Sonda en las Indias Orientales Neerlandesas. Tres días más tarde interceptaría un convoy de ocho barcos, con sus torpedos hundiría a un petrolero y con sus cañones echaría a pique un buque costero y dañaría a un escolta antisubmarino.

El treinta y único

El 10 de noviembre de 1959 el USS Kraken sería transferido a la Armada Española en la Base de Submarinos de Pearl Harbor y renombrado a Almirante García de los Reyes con numeral E-1, siendo este submarino el primero y único (por el momento), nombrado en honor al almirante Mateo García de los Reyes por ser el padre del Arma Submarina de la Armada Española y también su primer jefe de 1917 a 1928.

Almirante Garcia de los Reyes S-31 - Casau
La longitud de su nombre hizo necesaria su abreviación quedando grabado en el casco como “A. G. de los Reyes” y numeral E-1 (Casaú)

Con la entrega de esta nueva unidad finalizaba una batalla burocrática con el gobierno de los Estados Unidos por conseguir nuevos equipos militares desde la firma de los Pactos de Madrid de 1953. Dicha batalla fue firmemente disputada ya que el gobierno norteamericano se resistía a la transferencia de buques modernos, incluidos submarinos y tan sólo se limitaba a la modernización de los buques españoles ya existentes, por lo que hubo que buscar una solución a medias. El submarino a transferir sería un antiguo combatiente de la Segunda Guerra Mundial en el escenario del Pacífico, el USS Kraken (SS-370) de la clase Balao, que desde el 4 de mayo de 1946 engrosaba las listas de la flota de reserva del Pacífico. Este submarino como no había navegado durante muchos años permanecía prácticamente intacto con los mismos equipos con los que finalizó la guerra, tras muchas negociaciones se logró destinar parte del presupuesto de la ayuda militar norteamericana a España a este submarino logrando pues poder modernizarlo e intentar igualarlo al estándar de los modelos denominados GUPPY (Greater Underwater Propulsion, la Y tan sólo es decorativa y sirve para embellecer las siglas del programa para formar el nombre del pez Guppy).

Esta modernización se denominaría fleet snorkel y se basaría principalmente en un rejuvenecimiento general. Se le instalarían nuevos equipos electrónicos de radar, sonar, ESM y comunicaciones; interiormente también sería modificado para alojar los sistemas de los nuevos equipos y sus máquinas verían eliminado el principal causante del ruido de estos submarinos, unos engranajes reductores, dejando tan sólo los motores acoplados a los ejes; exteriormente también hubo cambios, lejos de disponer de una vela moderna como los GUPPY se les instaló una a dos niveles con formas hidrodinámicas en la que se le incluiría un esnórquel y a popa de la vela en cubierta equipaba un cañón de 127 mm.

Diferencias fleet snorkel
Diferencias externas entre dos submarinos de la clase Balao, el superior sin modificar y el inferior modernizado a «fleet snorkel» (San Francisco Maritime National Parl Association)

A su entrada al servicio el nuevo submarino desplazaba 1.826 toneladas en superficie y 2.414 en inmersión, sus dimensiones eran de 95 metros de eslora por 8,3 metros de manga y 5,1 metros de calado.

Era propulsado por 4 motores diésel General Motors de 1.600 hp. y otros 4 motores eléctricos General Electric de 1.375 hp. a dos ejes. Con una autonomía de 11.800 millas náuticas a 10 nudos en superficie y de 95 millas náuticas a 5 nudos en inmersión, pudiendo alcanzar los 18 nudos en superficie y los 10 nudos en inmersión. Cota máxima de profundidad operativa alrededor de 120 metros.

Su armamento constaba de 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm. a proa y otros 4 a popa para torpedos Mk.14 con 14 torpedos de reserva, posteriormente serían equipados con torpedos guiados Mk.37. En cubierta a popa de la vela iba instalado un cañón de 127/25 mm., al poco de llegar a España la artillería sería desmontada y sus espacios aprovechados para otros menesteres.

Almirante Garcia de los Reyes S-31 - MDE
El submarino Almirante García de los Reyes en puerto con el esnórquel desplegado y aún con el cañon de 127 mm. a popa de la vela (Armada Española)

Su electrónica embarcada la componían un radar de descubierta de superficie SS-2 más un sonar activo-pasivo AN/BQS-2, hidrófono, teléfono submarino, alertadores de radar.

En resumen, con este submarino se superaban con creces las capacidades de los existentes en la flotilla, incluso cuando en los años sesenta fueron modernizados los submarinos D-2 y D-3 y tan solo pudo ser superado con la adquisición de cuatro submarinos del tipo GUPPY IIA.

Su apodo se lo ganó a pulso, por un lado era el único componente de la llamada Serie 30 que debían conformar los submarinos de procedencia norteamericana, los: Almirante García de los Reyes (S-31), Isaac Peral (S-32), Narciso Monturiol (S-33) de 1971, Cosme García (S-34) y Narciso Monturiol (S-35) de 1974; el segundo submarino de la serie no se incorporaría hasta doce años más tarde, el Isaac Peral. Por otro lado, durante esos años fue el único submarino moderno plenamente operativo con el que contaba la Armada, el primero en poseer equipos electrónicos modernos, el primero en embarcar un esnórquel y el primero en ser armado con torpedos guiados.

S-30s ACC
De izquierda a derecha submarinos Narciso Monturiol S-33, Almirante García de los Reyes S-31 y Isaac Peral S-32 en Barcelona (imagen de Antonio Casinos Comas)

Una frenética actividad

Desde su base en el Arsenal de Cartagena pronto se prestó a participar en todas las maniobras y ejercicios tanto nacionales como con otras marinas de guerra, como las SPANEX-3, FINISTERRE IV, FARAON III y IV y OCEAN VENTURE por citar algunos.

Almirante Garcia de los Reyes S-31 - Galilea
El «treinta y único» fue el primero en muchas cosas, como la primera travesía efectuada cruzando el Estrecho de Gibraltar en inmersión desde el Atlántico hasta Cartagena el día 12 de febrero de 1969 (Galilea)

Su actividad tan solo se vio interrumpida en tres ocasiones. Dos de ellas por las operaciones de gran carena y cambio de baterías, y la tercera inmovilización se efectuó con la intención de darlo de baja. No obstante dicha baja aun se retrasaría unos años debido a la avería sufrida por el GUPPY Narciso Monturiol (S-33) que obligó a retirarlo del servicio, como el Almirante García de los Reyes aun podía navegar recibió una actualización en sus equipos electrónicos y se le adaptó el sonar AN/BQR-2 del Monturiol a proa de la vela, dándole un aspecto algo diferente.

Almirante Garcia de los Reyes S-31 BQR2- Casau
Con su nuevo sonar su aspecto externo varió un poco (Casaú)

Su baja definitiva llegó el 1 de abril de 1982, para entonces el submarino Almirante García de los Reyes tenía desde el día de su botadura 38 años de edad y tan sólo en la Armada había navegado más de 130.000 millas y contabilizado más de 10.000 horas en inmersión, su destino final sería el desguace.

Almirante Garcia de los Reyes 02 S-31 - JMF
El submarino Almirante García de lo Reyes en el Arsenal de Cartagena poco antes de su baja definitiva (imagen de Jordi Montoro)

La Flotilla de Submarinos dispone en la actualidad de tan sólo tres submarinos operativos, el Galerna (S-71), el Mistral (S-73) y el Tramontana (S-74), y hace pocos días la Armada anunciaba que el próximo mes de junio dará de baja al Mistral. Para un profano en la materia parece que la Flotilla de Submarinos vive otra vez su peor momento, pero nada más lejos de la realidad, ya que en los próximos años está prevista la entrega del primer submarino de la Serie S-80. Con sus nombres se homenajearán de nuevo a los pioneros españoles del submarinismo y el cuarto sumergible de la serie volverá a llevar el nombre del padre de la Flotilla de Submarinos, Mateo García de los Reyes.

 

Flotilla Submarinos

 

 

Más información:
Más información e imágenes en la página web de Pedro Curto dedicada a la Serie S-30 vía Wayback Machine (el enlace puede caducar)
Libro «Buques de la Armada Española, la ayuda americana y el programa de modernización» de Juan Luis Coello Lillo
Artículo en la Wikipedia sobre los submarinos de la clase Balao (inglés)

 

El buque escuela Rachid y el combativo HMS Spey

La mañana del 26 de mayo de 1962 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata Rachid de la Armada de la República Árabe Unida al mando del capitán de fragata Fahmy Abd Al-Wahab. Tras subir el práctico de guardia fue conducida hasta el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en donde permanecería hasta el día 30 de mayo por la tarde, poniendo rumbo hacía Las Palmas.

Rached 01
Buque escuela Rachid (Jane’s Fighting Ships)

Tan pronto como el buque hubo acabado las maniobras de atraque subieron a bordo oficiales de la Armada de la República Árabe Unida y los vicecónsules Mohamed El Khaz Indar y Husein Abbas Mesharafa, el agregado militar en la Embajada de Madrid el teniente coronel Ahmad Kamel y dos oficiales españoles, un comandante de Artillería y un teniente de Intendencia de la Armada. Las visitas fueron devueltas ese mismo día por la tarde y el día 30 se ofreció una recepción a bordo.

Rached 04
El buque escuela Rachid en el Muelle de Bosch i Alsina (Pérez de Rozas/La Vanguardia)

A bordo de la fragata viajaba el director de la Escuela Naval egipcia el contraalmirante Mohamed Ahmed Mekki y el jefe instructor el teniente coronel Abdel Assis Abu Kandil, además en el buque escuela también viajaban 42 cadetes de la Escuela Naval de los que tres eran argelinos y otros tres provenían de Arabia Saudí. Este viaje de instrucción sería muy bien aprovechado con una visita a la Escuela Naval Militar en Marín, puerto en el que tenían mucho interés en visitar ya que lo aprendido en España serviría para poder fundar la nueva Escuela Naval de Alejandría.

AppleMark
La fragata Rachid entrando en Barcelona en una visita posterior (archivo personal)

La fragata Rachid no era un barco de nueva construcción, fue botada en 1941 como fragata HMS Spey (K-246) para la Royal Navy y combatió durante la guerra a las manadas de lobos alemanes, los U-Boats.

La clase River

Las fragatas de la clase River vinieron a ser los complementos ideales de los escoltas antisubmarinos ya existentes de las clases Black Swan y Flower, combinando en un solo barco la capacidad de guerra antisubmarina de los primeros y las avanzadas técnicas de construcción de los segundos. Eran similares en desplazamiento a los Black Swan pero sus motores eran mucho más sencillos y fáciles de mantener. El éxito de su diseño propició la construcción de 151 unidades entre 1941 a 1944 sirviendo, además de en la Royal Navy, en diversas marinas de la Commonwealth y aliados durante la guerra. Terminada la Segunda Guerra Mundial muchos fueron vendidos o transferidos a otras 15 marinas de guerra entre las que se encontraban Argentina, Chile, Dinamarca, India, Perú y Portugal.

La marina de guerra de Egipto recibió tres fragatas de la clase River, las HMS Nith (K-215) y renombrada a Domiat, la HMS Spey (K-246) renombrada a Rachid y la HMS Usk (K-295) que recibiría el nombre de Abikir.

HMS Usk IWM (FL 10254)
Fragata HMS Usk que acabada la guerra sería transferida a Egipto y renombrada a Abikir (Imperial War Museum)

La HMS Spey

La fragata Rachid fue construida como HMS Spey en los astilleros ingleses de Smiths Dock Co. en South Bank-on-Tees siendo botada el 18 de diciembre de 1941 y entregada a la Royal Navy el 19 de mayo de 1942, como todos los buques de la clase River llevaba un nombre de un río, en concreto el Spey que nace en el lago Spey escocés y siendo esta fragata el sexto buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre.

Desplazaba 1.830 toneladas con una eslora de 91,8 metros por 11,1 metros de manga y 4 metros de calado máximo. Era propulsada por dos motores verticales de triple expansión Admiralty alimentados por tres calderas que le daban una potencia de 5.500 ihp. conectados a dos ejes. Su velocidad máxima era de 20 nudos y su autonomía de 7.200 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 107 tripulantes.

River Class perfil
Perfil de una fragata de la clase River

Su armamento constaba de dos cañones sencillos de 102/40 mm. Mk. XIX; 10 dobles de 20 mm. antiaéreos Oerlikon; 1 proyector Hedgehog y 8 lanzadores de cargas de profundidad más 2 raíles para las mismas.

Durante la guerra participó en la escolta de la nada desdeñable cifra de 37 convoyes, desde el Atlántico Norte al norte de África hasta el Océano Índico.

Convoy HG 84

Su primera acción de guerra ocurriría en el Golfo de Vizcaya en donde llegó el 16 de junio de 1942 para ayudar a los escoltas ya existentes del convoy HG 84, con él se unió también el destructor polaco Krakoviak. Este convoy partió de Gibraltar el 10 de junio en dirección a Liverpool con 24 barcos mercantes más 9 escoltas. Su travesía resultó ser bastante accidentada a causa de los submarinos que patrullaban la zona del Golfo de Vizcaya añadiendo un nuevo factor, los aviones Fw-200 Condor que desde su base en Burdeos patrullaban la zona en busca de objetivos.

Hasta la llegada de los refuerzos con el HMS Spey un solo submarino alemán el U-552 al mando del kapitänleutnant Erich Topp hundió a 5 buques de los 23 que componían el convoy con un monto de 15.857 toneladas y 35 vidas perdidas.

Comandante del submarino Erich Topp a la derecha de la imagen (vía Wikipedia)

 

Otra pérdida del convoy sucedió el 17 de junio cuando el destructor HMS Wild Swan se acercó a inspeccionar a una flota de arrastreros españoles que navegaban cerca de la ruta del convoy. Durante la inspección se vieron sorprendidos por un escuadrón de 12 aviones alemanes Ju-88 que no dudaron ni un instante en iniciar su ataque contra todos los barcos, el resultado fue de cuatro arrastreros hundidos contra seis aviones derribados y otros cuatro dañados. En cambio el HMS Wild Swan también sería seriamente dañado y por si fuera poco colisionó contra uno de los arrastreros, ambos barcos acabarían por hundirse.

USS Thomas Stone

En octubre de 1942 escoltó diversos convoyes de tropas con destino al norte de África, y el 7 de noviembre acudió al rescate del transporte de tropas norteamericano USS Thomas Stone (APA-29) que la noche del 5 al 6 de noviembre había sido torpedeado por un submarino desconocido, inutilizándole la propulsión y el timón. Al la llamada de socorro también acudieron los destructores HMS Wishart y HMS Velox. Ante el peligro de un nuevo ataque, se trasladó a las tropas transportadas en el USS Thomas Stone a las lanchas de desembarco para ser llevadas a Argel siendo escoltados por el HMS Spey. No obstante las condiciones meteorológicas empeoraron siendo necesario el abandono de las lanchas y el traslado de los soldados a la fragata, llegando todos sanos y salvos.

USS Thomas Stone - NVS
El USS Thomas Stone después de ser torpedeado sería remolcado hasta la playa de Argel y ahí sería desguazado (vía Navsourde.org)

Por otro lado el USS Thomas Stone fue remolcado a Argel por el remolcador HMS St. Day siendo escoltados por los destructores HMS Wishart y HMS Velox.

Convoy ONS 29

En febrero de 1944 el HMS Spey se unió al 10º Grupo de Escoltas y el 17 de febrero de 1944 se le ordenó junto a otros siete escoltas abrir un corredor seguro hacia aguas norteamericanas para dar paso al convoy ONS 29 que cruzaba la zona en donde estaban desplegados los submarinos alemanes del Wolfpack HAI 1 que comprendía a 16 submarinos.

Dicho convoy estaba formado por 46 barcos mercantes más otros 23 escoltas que se fueron turnando durante toda la travesía, partieron el 12 de febrero del puerto de Liverpool con destino a Halifax en donde llegaría sin ningún buque hundido el 29 de febrero.

El día 18 la fragata HMS Spey localizó y destruyó con cargas de profundidad al U-406 del kapitänleutnant Horst Dieterichs causando la muerte de 12 marineros y sobreviviendo otros 45. El segundo submarino hundido por el HMS Spey aconteció al día siguiente al suroeste de Irlanda, sus cargas de profundidad destruyeron al U-386 del Oberleutnant zur See Rolf Heinrich Fritz Albrecht, con 33 marineros muertos y otros 16 supervivientes.

HMS Spey 2-3-1944 Liverpool IWM (A 22148)
Supervivientes de los submarinos U-386 y U-406 a su llegada al puerto de Liverpool a bordo del HMS Spey (Imperial War Museum)

También el día 19 las corbetas HMS Woodpecker y HMS Starling localizaron y obligaron a que saliera a superficie el submarino U-264. Días más tarde otro submarino de la Wolfpack HAI 1, el U-603, sería hundido por el destructor de escolta USS Bronstein. El HMS Spey y acabada la guerra volvió a casa quedando inmovilizado en el puerto de Devonport hasta 1948, momento en el que sería vendido a Egipto.

La fragata Rachid

La transferencia oficial de la fragata se realizó en 1949 y antes de su entrega fue acondicionada y modificada, siendo su armamento la característica que mayor cambios tuvo. Se conservó su artillería principal, mas su armamento antiaéreo se vio modificado a 2 cañones de 40 mm. y otros 6 de 20 mm., su capacidad antisubmarina se redujo a 4 proyectores de cargas de profundidad. Prácticamente se mantuvo su electrónica embarcada. Su dotación aumentó hasta los 140 tripulantes.

Rached 02
La fragata Rachid ejerció como buque de apoyo a submarinos (Marius Bar)

La fragata Rachid (o Rasheed según fuentes) cuyo identificador de casco fue el número 43, realizó distintas tareas dentro de la marina de guerra de Egipto y de la República Árabe Unida, como fragata y buque de combate, buque escuela y a partir de 1978 como buque de apoyo a submarinos con un nuevo numeral de 511.

La Rachid fue la más longeva de las fragatas de la clase River transferidas a Egipto, terminando sus días en 1994 y siendo vendida para desguace.

 

anchor

Más información:
Diario La Vanguardia del día 27 de mayo de 1962 página 27
Historial de la fragata HMS Spey K-246 en la página web de naval-history.net (inglés)
Artículo sobre las fragatas de la clase River en la Wikipedia (inglés)

Crucero lanzamisiles USS Boston y la Sección T

La mañana del día 10 de febrero de 1962 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero lanzamisiles USS Boston con distintivo de casco CAG-1 al mando del capitán Richard Gary Colbert, tras efectuar el saludo al cañón y ser respondido por las baterías del castillo de Montjuich procedió a atracar en el muelle de Levante, lugar en el que permaneció hasta el día 16 de febrero.

USS Boston_BCN
Crucero lanzamisiles USS Boston CAG-1 en el puerto de Barcelona en otra visita en 1964 (Mediterranean Cruise Book 1964 vía navysite.de)

El USS Boston enarbolaba la insignia del comandante de la Segunda División de Cruceros de la Sexta Flota, el contraalmirante Charles B. Brooks Jr., se encontraba en Barcelona con un doble propósito: primero en visita de cortesía y de descanso de la tripulación y segundo para reunirse y tomar contacto con una agrupación naval holandesa que llegó a la ciudad Condal el día anterior. Esta división naval de la Marina Real de Holanda estaba compuesta por el crucero De Zeven Provincien como buque insignia más tres fragatas, dos destructores y dos submarinos. Días después de su partida estaba previsto que realizaran unas maniobras conjuntas con unidades de la Sexta Flota y el mismo crucero USS Boston.

Este crucero veterano de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en 1955 en el primer buque de guerra norteamericano y del mundo en ser equipado de forma regular y plenamente operativo con dos lanzadores de misiles para la defensa antiaérea. El éxito operativo de los misiles en este buque propició la adaptación e instalación de más misiles antiaéreos, primero en antiguos cruceros de la Segunda Guerra Mundial y más adelante en buques de nueva construcción.

El USS Boston CA-69

El USS Boston fue un crucero pesado de la clase Baltimore y el sexto buque de la marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy) en llevar el nombre de esta ciudad norteamericana.Se construyeron 14 unidades de la clase Baltimore entre 1941 a 1943 y ninguno de ellos se perdió en la guerra. La misión principal de estos cruceros era la de dar cobertura y protección antiaérea a los grupos de portaaviones y como misión secundaria, gracias a sus cañones de 200 mm., se les asignaban tareas de bombardeo y hostigamiento a objetivos en tierra como paso previo a un desembarco anfibio.

USS Boston_1943
Crucero pesado USS Boston CA-69 (National Archives)

El USS Boston fue construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel Co. en Fore River (Massachusetts), siendo botado el 26 de agosto de 1942 y dado de alta el 30 de junio de 1943 como crucero pesado con distintivo de casco CA-69.

Desplazaba 14.704 toneladas con una eslora de 205,26 metros por 21,59 metros de manga y 6,25 metros de calado.

Baltimore Class
Perfil de un crucero pesado de la clase Baltimore (Shipbucket)

Era propulsado por cuatro calderas de vapor y cuatro turbinas General Electric de 120.000 shp. a cuatro ejes, que le daban una velocidad máxima de 33 nudos y una autonomía de 10.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 1.142 tripulantes.
Su armamento original lo componían 9 cañones de 200/55 mm. en tres torres triples (dos a proa y una a popa), 12 de 130/38 mm. en seis montajes dobles, 48 cañones Bofors de 40 mm. en montajes cuádruples y 24 montajes sencillos Oerlikon de 20 mm. Disponía además de dos catapultas a popa y capacidad para operar con hasta cuatro hidroaviones.

Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo destacado en Flota del Pacífico en donde participó en la mayoría de operaciones importantes desde diciembre de 1943, algunas de ellas fueron los ataques a las islas Marshall, ataque a Truk, invasión de Saipan, Batalla del Mar de Filipinas, Guam, Okinawa, Leyte y el bombardeo naval de Japón. Por su servicio en la guerra recibió 10 estrellas de batalla como condecoración.
Finalizada la guerra se mantuvo operativo en la zona de extremo oriente hasta 1946 momento en el cual volvió a los Estados Unidos y fue emplazado a la flota de reserva en las instalaciones de Puguet Sound en el estado de Washington.

La Sección T

Finalizada la Segunda Guerra Mundial y visto el resultado de los ataques alemanes con sus bombas guiadas por radio más los ataques japoneses con los aviones kamikaze, a la US Navy le urgía el desarrollo de una nueva arma capaz de derribar a los aviones portadores de bombas guiadas y de otras aeronaves potencialmente hostiles más allá del alcance de la artillería antiaérea, estas nuevas armas tomaron forma en los primeros y primitivos misiles.

En 1945 ya se encontraban en su fase inicial el desarrollo dos de estos misiles, los KAN Little Joe y el Lark, pero el avance de estos programas era lento y con escaso éxito.  Por este motivo la US Navy quiso acelerar el programa y se organizó para crear la Operación Bumblebee o también llamada más tarde como «Sección T», en esta operación se destinaría todo el esfuerzo de la marina más la colaboración del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins y diversas compañías asociadas.

Cinco fueron los misiles desarrollados por la Operación Bumblebee los: Talos, Terrier, Tartar, Typhon y Triton, curiosamente como los nombres de todos estos programas comenzaban con la letra T de ahí provenía el nombre no oficial de la operación, la «Sección T». Las primeras pruebas y lanzamientos de misiles comenzaron en unas instalaciones construidas para tal efecto en la isla de Topsail en la cosa de Carolina del Norte, no muy lejos de una base militar de la infantería de marina, Camp Davis. De estos cinco programas originales tan sólo tres vieron la luz en las instalaciones de Topsail y en lanzadores instalados en tierra en las instalaciones de China Lake y en una base especial ubicada en White Sands llamada USS Desert Ship LLS-1.

USS Desert Ship LLS-1
Instalaciones del USS Desert Ship LLS-1 en White Sands (Wikipedia)

Terrier RIM-2

Fabricado originalmente por la compañía Convair (más tarde General Dynamics), este era un misil de alcance medio (según versiones) con una autonomía operativa máxima de unos 32 kilómetros y un techo de vuelo de 24.000 metros; era propulsado con un motor cohete más un acelerador (booster) sólo utilizado en el despegue, ambos de combustible sólido, su velocidad máxima era de mach 3.0. El guiado del misil hacia su objetivo era mediante radar semi-activo y su cabeza de guerra podía ser de 99 kilogramos de fragmentación o nuclear W45 de 1 kilotón.

Las primeras pruebas se llevaron a cabo en 1951, y el primer lanzamiento experimental desde un buque de guerra se llevó a cabo en enero de 1953 desde el acorazado USS Mississippi AG-128.

USS Mississippi AG-128-Terrier
Lanzamiento de un misil Terrier a bordo del acorazado USS Mississippi AG-128 (US Navy)

Posteriormente fue instalado en los USS Boston y USS Canberra a partir de 1955 y entró en servicio en 1956. Su bautismo de fuego aconteció el 19 de abril de 1972 a bordo del crucero USS Sterett CG-31 durante la Guerra del Vietnam para derribar a un Mig-17F de la Fuerza Aérea vietnamita.

Se produjeron un total de hasta 5 versiones, la última de ellas fue la RIM-2F con un alcance de 75 kilómetros, con capacidad de operar en un ambiente hostil de interferencias electrónicas más con un modo adicional antibuque.

La utilización del misil Terrier no se limitó a buques de guerra de la US Navy y pronto otras marinas se interesaron por este sistema. Así pues la Marina Militar italiana lo utilizó en el crucero Giuseppe Garibaldi y los cruceros portahelicópteros Andrea Doria y Vitorio Venetto; en Holanda fue instalado en el crucero De Zeven Provincien y un derivado del Terrier llamado MASURCA fue utilizado en los destructores franceses de la clase Suffren y en el crucero Colbert.

Colbert-Masurca
Misil MASURCA en su lanzador a bordo del crucero francés Colbert (Pline vía Wikipedia)

Se produjeron hasta 8.000 unidades hasta 1966, siendo los últimos de ellos operativos hasta 1980 y reemplazados por los RIM-67 Standard ER.

Talos RIM-8

Diseñado como misil de largo alcance, fue producido por la compañía Bendix en hasta 7 versiones. El último modelo, el RIM-8G, tenía una autonomía de 185 kilómetros con un techo operativo de 24.400 metros.

pre-Talos
Diseño original de un misil Talos

Su propulsión principal era mediante un motor estatorreactor (ramjet) con una velocidad máxima de mach 2.5, más un acelerador (booster) como primera etapa utilizado sólo en el lanzamiento. Su sistema de guiado era mediante radar activo o semi-activo. Su cabeza explosiva podía ser o de fragmentación o nuclear W30 de 25 kilotones.

Tartar RIM-24

El perfil de misión para la versión básica de este misil, el RIM-24B, era para combatir a objetivos en vuelo rasante y para todos aquellos objetivos a los que el Terrier no podía alcanzar. Al ser un misil mucho más pequeño podía ser embarcado en buques como destructores y fragatas pero también fue empleado en unidades más grandes para complementar a los misiles de largo alcance.

USS_Columbus_(CG-12)_launches_RIM-24_Tartar,_in_1972
Dos misiles Tartar a bordo del crucero USS Columbus CG-12 (US Navy)

El Tartar tenía un alcance de 16 a 32 kilómetros según la versión, era propulsado por un motor cohete de combustible sólido con una velocidad de mach 1.8 y su guiado era por radar semi-activo. Su cabeza explosiva era de 59 kilogramos.

Los Talos, Terrier y Tartar fueron embarcados en distintos buques de la marina, estos tres modelos se convertirían en los principales medios antiaéreos embarcados de la US Navy hasta finales de los años ’80 y principios de los ’90.

La investigación y desarrollo de estos tres modelos sentaron las bases para la producción de los nuevos misiles RIM-66/67 Standard, operativos hoy en día en todos los destructores y cruceros de la US Navy y en otras muchas marinas de guerra incluida la Armada española.

Evolucion_Misiles
Evolución de los misiles desde la Operación Bumblebee (crédito del gráfico Matthew Montoya)

La conversión

En 1952 en los astilleros New York Shipbuilding Corporation en New Jersey comenzó la conversión del crucero pesado USS Boston a crucero lanzamisiles. En estas obras perdió una de sus dos chimeneas a fin de obtener más espacio para los nuevos sistemas, también vio modificado parte de su armamento artillero.

En su nueva configuración como crucero lanzamisiles se respetaron las dos torres artilleras de 200/55 mm. situadas a proa del puente de mando pero se reestructuró toda la sección de popa. Se eliminaron dos torres artilleras, la de 200/55 mm. y una de 130/38 mm., además se suprimieron las instalaciones en donde se hallaban las catapultas y las grúas para operar con los hidroaviones.

USS Boston CAG-1 Perfil
Perfil del crucero lanzamisiles USS Boston después de la conversión (Shipbucket)

En esta sección de popa le fueron instalados los dos radares de dirección de tiro de misiles Mk. 25 mod. 7 más los dos lanzadores y sus instalaciones de recarga y almacenaje con una capacidad total para 144 misiles.
Se retiró toda la artillería antiaérea de 40 y de 20 mm. y en su lugar se le montaron 6 cañones dobles de 76/50 mm. antiaéreos.

USS Boston-Terrier
USS Boston CAG-1 lanzando un misil Terrier (US Naval Historical Center)

Otros tres cruceros de la clase Baltimore fueron modificados y reconvertidos a cruceros lanzamisiles, estos fueron los USS Canberra, USS Chicago y USS Columbus, estos dos últimos fueron equipados con misiles Tartar y Talos más los antisubmarinos ASROC, dejando tan sólo dos cañones de 130 mm. También perdieron su aspecto original de la clase Baltimore generando sólo por su aspecto lo que aparentemente parecía una clase nueva de cruceros.

El crucero lanzamisiles USS Boston con su nuevo numeral CAG-1 volvió al servicio activo el 1 de noviembre de 1955, participando en el bloqueo naval de Cuba durante la crisis de los misiles y en su posterior intento de invasión en Bahía Cochinos.

USS Boston CAG-1
Crucero lanzamisiles USS Boston CAG-1 (US Navy)

De marzo 1967 a septiembre de 1968 sería desplegado a la zona de combate de Vietnam, allí sufriría en lo que se denomino el incidente «Hobart-Boston» en donde aviones de la Fuerza Aérea norteamericana atacaron al crucero USS Boston y al destructor australiano Hobart en lo que el mando de la marina calificó como incidente de fuego amigo.

En 1968 perdería su calificación como crucero lanzamisiles, para entonces sus Terrier RIM-2 ya estaban obsoletos y al hallarse próximo a su baja del servicio activo no se modernizaron sus sistemas de lanzamiento de misiles ni electrónicos, recuperando su calificación como crucero pesado y su numeral original de CA-69. Permaneció en activo hasta el 5 de mayo de 1970 y fue vendido para desguace en fecha de 1 de marzo de 1975.

 

Bumblebee

 

 

Más información:
Artículo de Mattheu Montoya aparecido en Johns Hopkins APL Technical Digest, Volume 22, number 3 del 2001 (inglés)
Operación Bumblebee en The Black Vault (inglés)
Datos e historia operacional del USS Boston CA-69/CAG-1 en Hull Number (inglés)

Submarino G-7, el U-Boot español

En la mañana del día 16 de junio de 1962 llegaba a Barcelona una escuadrilla de submarinos de la Armada española en viaje de instrucción, esta escuadrilla proveniente de Cartagena la componían los submarinos Almirante García de los Reyes (S-31), S-11 y G-7 (S-01).

S-01_BCN_MDE
Submarino G-7 en el puerto de Barcelona (imagen Armada española)

En esta ocasión trataré la breve historia del submarino G-7, sin desmerecer la de sus acompañantes en ese viaje de instrucción, sus historias serán tratadas en futuros artículos.

El G-7

Pertenecía al tipo VIIC y que fue el modelo más exitoso de la Segunda Guerra Mundial con un total de 568 unidades construidas. Algunos de ellos, como el G-7, permanecieron en activo mucho después del final de la guerra como por ejemplo el inglés HMS Graph P-715 (ex U-570), o los franceses Laubie S-610 (ex U-766) y Millé Q-339 (ex U-471).

HMS_Graph
El HMS Graph (ex U-570)

El G-7 fue construido en los astilleros alemanes de Blohm & Voss de Hamburgo como U-573 para la Kriegsmarine, siendo botado el 17 de abril de 1941 y dado de alta el 5 de junio de 1941.

Bajo el mando del capitán Heinrich Heinsohn de la Kriegsmarine, estuvo asignado a la 3ª flotilla con base en Kiel y La Pallice y 29ª flotilla con base en La Spezia, participando en cuatro patrullas de guerra del 1 de septiembre de 1941 al 2 de mayo de 1942, hundiendo tan sólo un barco mercante de 5.289 toneladas.

Desplazaba 769 toneladas en superficie y 871 toneladas en inmersión, sus dimensiones eran de 67,2 metros de eslora por 6,20 metros de manga y 4,74 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel MAN Germamania Weft de 1.400 cv. cada uno, y dos motores eléctricos AEG GU 343; su velocidad máxima en superficie era de 16,5 nudos y 7,5 en inmersión; autonomía máxima en superficie 9.000 millas náuticas a 10 nudos y 130 a 2 nudos en inmersión. Dotación, de 44 a 52 tripulantes.

G-7 perfil_ACC
Perfil Submarino G-7 (imagen Antonio Casinos Comas)

Su armamento constaba de 4 tubos lanzatorpedos a proa y uno a popa de 533 mm. para un máximo de 14 torpedos o 26 minas TMA, 1 cañón Rheinmetall Borsig 88/45 SK C/35 y 1 ametralladora antiaérea de 20 mm.

El 29 de abril de 1942 el U-573 fue atacado por un avión Lockheed Hudson de la escuadrilla 233 de la Royal Air Force (RAF) frente al Cabo de Palos y le causó graves daños, ante la imposibilidad de llegar a su base puso rumbo a Cartagena llegando el día 2 de mayo.

La Convención de la Haya de 1907 otorgaba un plazo limitado para que un buque beligerante permaneciera en un puerto neutral, se estimaba que el U-573 necesitaba unos tres meses para ser reparado, muy superior al estipulado en el tratado internacional. Por lo tanto ante la imposibilidad de reparar el barco en tan poco tiempo se decidió transferir el submarino a España. La tripulación antes de ser repatriada, destruyó toda la documentación y equipos del submarino susceptibles de ser capturados por el bando aliado.

La Armada española adquirió el submarino por 1.500.000 reichsmarks, causando alta el 2 de agosto de 1942. Los trabajos de reparación del submarino empezaron en 1943 y no finalizaron hasta 1947. En sus 28 años de servicio en la Armada no recibió prácticamente ninguna modernización y sin pretenderlo el G-7 se convirtió en el mejor submarino de la Armada española.

La denominación de G-7 no fue casual, en 1941 la Armada encargó a los astilleros españoles de Bazán la construcción de una serie de submarinos del tipo VIIC, que deberían haber sido los G-1 a G-6, con una posible ampliación a 10 unidades. Al acabar la guerra con Alemania derrotada también terminó todo el apoyo técnico y logístico proveniente de esa nación dando por finalizado el proyecto.

Más adelante al participar la Armada española en ejercicios navales conjuntos con otros países fue necesario dotarlo de numeral, conservó el G-7 como nombre y el S-01 como identificador de casco.

S-01_MDE_Casau
Submarino G-7 con el nuevo numeral S-01 (imagen Armada española)

En el cine

En 1958 se convirtió en protagonista de una película, “U-47 liutenant commander Prien”.
Durante el rodaje volvió a enarbolar su antigua bandera interpretando al mítico submarino U-47 con un historial de récord, 31 buques enemigos hundidos con un tonelaje total de 164.953 toneladas, protagonista además del ataque a la base naval inglesa de Scapa Flow.

U47_Movie

Su destino

Finalmente con la adquisición de nuevos submarinos, el último U-Boot de la Segunda Guerra Mundial que seguía en servicio activo, causó baja el 2 de mayo de 1970, pese a los intentos de ser conservado como museo no se pudo evitar que fuera vendido para desguace, tan solo se conserva su cañón de 88/45 mm. en el Museo Naval de Cartagena.

El G-7 podría haber compartido el mismo destino que el U-995, este último se rindió en Reino Unido y más tarde sería transferido a la marina de Noruega quienes lo nombrarían como Kaura, manteniéndose operativo hasta 1965. Tras su baja fue convertido a museo en el Laboe Naval Memorial en Schleswig-Holstein, Alemania.

Submarino U-995