Descubriendo al Cristóbal Colón

De Veracruz y escalas llegaba al puerto de Barcelona un 8 de agosto de 1934 el transatlántico español Cristóbal Colón de la Cía. Trasatlántica, tras su entrada quedó atracado en el Muelle de Barcelona paramento norte. A bordo viajaban 98 pasajeros para esta plaza más una completa carga de café, cuero, fruta, lana, aceite y máquinas de escribir.

Cristobal Colon 01 - MMB
El Cristóbal Colón navegando en aguas del puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

En muchas ocasiones he tratado en este blog las historias de vapores transatlántico cuyas vidas marineras se han visto truncadas por la guerra, la mayoría han sido de pabellones extranjeros, y en esta entrada es el momento de hablar del Cristóbal Colón cuya vida marinera no fue más allá de la guerra civil y terminó con sus cuadernas en fondo del mar.

El transatlántico

El Cristóbal Colón fue el segundo transatlántico construido para la Cía. Trasatlántica entre 1919 y 1921. El primero fue el Alfonso XIII construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en los talleres de Sestao y el Colón nacería en Ferrol que se pondría a flote el 31 de octubre de 1921 y se entregaría en 1923.

Cristobal Colon 07
El transatlántico preparado para su gran día.
Cristobal Colon 08
El primer contacto con el líquido elemento.

Estaba construido en acero dividido en 12 compartimientos estancos por medio de mamparos transversales, estos estaban provistos de puertas estancas que podían accionarse desde el puente de mando.

Cristobal Colon 10
¿El Cristóbal Colón o el Alfonso XIII?

Desplazaba 14.335 toneladas con una eslora de 152,5 metros por 18,5 metros de manga y 10,9 metros de puntal desde la cubierta. Su propulsión la obtenía de dos turbinas Parsons de 11.083 HP. que le daban una velocidad de 17 nudos.

Cristobal Colon 06 - MMB
El Cristóbal Colón (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El Cristóbal Colón y su gemelo Alfonso XIII debían conectar España con México y Cuba, para ello sus constructores los equiparon con todas las comodidades posibles para las tres categorías de pasajes. Para la primera clase habían suites de lujo, camarotes de lujo preferentes, además de camarotes de segunda y tercera clase y la clase emigrante podía viajar en camarotes de cuatro y seis personas.

Cristobal Colon 15
Camarote de lujo.

Los más pudientes podían deleitarse con la decoración estilo mudéjar como su hall de 4,6 metros de altura, o de sus salas de música, biblioteca, salas de fumadores, un jardín de invierno o un lujoso comedor.

Cristobal Colon 11
El hall con una cúpula de 4,6 metros de alto.

Los bolsillos menos exigentes también podían viajar cómodamente, tal vez sin tanto lujo pero con amplios comedores y salas de estar.

Cristobal Colon 16
Comedor de segunda clase.
Cristobal Colon 14
Salón de fumadores.

La capacidad total de pasajeros era de 1.902 individuos de los que 1.500 podían ser emigrantes, más 266 tripulantes. Además disponía de seis amplias bodegas para carga servidas por 16 plumas y 16 chigres a vapor.

Su corta historia

El transatlántico Cristóbal Colón, así como su gemelo Habana tuvieron que suspender sus cruces del Océano Atlántico cuando empezó la guerra civil. En esos primeros días de guerra el Cristóbal Colón se encuentra en Veracruz, pocos días después han de volver a España haciendo escala en Southampton pero antes de llegar a España son desviados hacia el puerto francés de Le Havre en donde llegaron el 13 de agosto y cargarían material militar para el ejército.

Cristobal Colon 05 - MMB
El transatlántico engalanado (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Tuvieron que esperar varios días para zarpar ya que la Marina de Guerra nacional había establecido un bloqueo naval, bloqueo que sortearon sin mayor dificultad rindiendo viaje en Santander en donde quedó en poder del gobierno de la república.

Cristobal Colon 04 - MMB

Tras su complicado regreso se les ordena volver a partir, ahora con rumbo a México, allí les esperaban toneladas de armamento para la guerra, sin embargo el viaje se interrumpiría en Cardiff tras abandonar el capitán y sus oficiales el barco. Desde España se enviaron sus sustitutos y partían de Cardiff el 16 de octubre de 1936. No obstante, el transatlántico parecía gafado, tras repostar en Bermuda con otro nombre, el de Bristol Canal y otra bandera y contraseña, el 25 de octubre de 1936 queda embarrancado en unos arrecifes a ocho millas al norte de la isla, y aunque en un primer momento se intentó salvar el barco su tripulación lo abandonó.

Los días posteriores fueron complicados para la compañía ya que intentaron salvarlo a toda costa con remolcadores e incluso el crucero ligero HMS Dragon de la Royal Navy, pero no lograron sacarlo del arrecife.

 

Más información:
Revista Vida Marítima del 15 de noviembre de 1921
Buques de la Compañía Trasatlántica española en la web de buques.org
Artículo «RECUERDOS DEL PASADO (VII). 1948. TRASATLÁNTICA, EMBAJADORA EN MÉXICO AMIGO» publicado en el blog De la mar y los barcos de Juan Carlos Díaz Lorenzo

El valeroso Aris

El día 13 de agosto de 1934 desde diversos puntos del puerto de Barcelona se oyó el tronar de unos cañones que parecían venir del sur, pocos minutos después pero procedentes desde la montaña de Montjuich se pudo escuchar una réplica, eran salvas de ordenanza disparadas por la visita de un buque de guerra a la ciudad.

Terminado este ceremonial marítimo por la bocana del puerto se pudo apreciar un velero de tres mástiles con su casco pintado de blanco, era el buque escuela griego Aris procedente de Funchal que al mando del capitán E. Manousakis se disponía a realizar una visita de cortesía a la ciudad Condal y aprovecharía para que su tripulación descansara. Procedió a fondear de popa en el Muelle de San Beltrán y allí permanecería hasta el 20 de agosto.

Aris - Merletti - 1934
El buque escuela Aris fondeado frente a San Beltrán, la escala en Barcelona era la última programada de su crucero de instrucción (Merletti vía La Hormiga de Oro)

La oficialidad y marinería griega fueron recibidos con la acostumbrada hospitalidad barcelonesa, disfrutaron de un banquete en el restaurante de la Font del Lleó ofrecido por el alcalde de Barcelona Pi y Suñer, cortesía que fue devuelta con otro banquete a bordo del Aris invitados por el capitán.

Aris 02 - AJBCN - 1934
El buque escuela estuvo abierto al público de 4 a 6 de la tarde siendo los primeros barceloneses en subir a bordo un grupo de periodistas invitados por el Cónsul General griego Agamenón Loverdos (Ayuntamiento de Barcelona)
Aris 03 - AJBCN - 1934
El alcalde de Barcelona Carles Pi i Sunyer, el segundo por la derecha, a bordo del Aris (Ayuntamiento de Barcelona)

Durante su estancia los marinos griegos pudieron visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad y disfrutaron de una corrida de toros en la plaza de La Monumental, amenizado todo ello con las populares fiestas del barrio de Gracia.

Aris 04 - AJBCN - 1934
Fotografía de grupo de los marinos griegos a la entrada de la plaza de toros La Monumental (Carlos Pérez de Rozas vía Ayuntamiento de Barcelona)

En los últimos 130 años diversos buques escuela de la marina de guerra helena han elegido Barcelona como puerto de recalada, buques como el famoso Aris de 1807, el crucero Navarchos Miaoulis de 1877, o el Leon también popular por haber sido el norteamericano USS Eldridge (DE-173) del Experimento Filadelfia y una larga lista hasta llegar a nuestros días con el último Aris de 1974.

El Aris visitante de 1934, como ya sucediera con otros buques escuela coetáneos como el belga Mercator o el yugoeslavo Vila Velebita, estuvo presente en la Segunda Guerra Mundial, no tuvo la suerte del belga y en parte compartió el destino de su vecino yugoeslavo con un trágico final.

Aris

Siempre hay un nombre que por tradición se repite a lo largo de los años en todas las marinas de guerra del mundo y en el caso de Grecia el nombre de Aris viene repitiéndose al menos en cinco ocasiones desde principios del siglo XIX.

Aris, o Ares en castellano o Marte para los romanos, es un nombre extraño para un buque dedicado a la instrucción. Cabe recordar que Ares era el dios de la guerra e hijo de Zeus y Hera en la mitología griega. No obstante en la figura de Ares también se hallan representados apelativos y valores como la valentía, la virilidad masculina, ayudante de los débiles y protector del Olimpo.

Ares
Ares o Aris

El primero

En el caso naval que nos ocupa el primer buque llamado Aris en la historia moderna de Grecia fue un bergantín construido en Venecia en 1807 por encargo de Anastasios Tsamados quien sería también su primer capitán.

Desplazaba 356 toneladas con una eslora de 30,5 metros por 8,8 metros de manga y 4,9 metros de calado. Era propulsado por su aparejo de velas cuadras en dos mástiles. Dotación, 82 tripulantes. Su armamento original constaba de 16 cañones de 12 libras que se vería modificado a 2 de 12 libras más 10 carronadas de 24 libras.

Aris 1807 - François Geoffroi Roux - WK
Al final de la guerra de la independencia el primer Aris vería cambiado su nombre a Athena de 1829 a 1879 y recuperaría el de Aris en 1879 a 1921 (François Geoffroi Roux vía Wikipedia)

Participaría en la guerra de independencia griega de 1821 a 1829 y pasaría a la historia por ser uno de los barcos que se atrevió a romper el bloqueo otomano de Imahim Pasha en la Bahía de Pilos en Navarino.

Aris 1807 - Konstantinos Volanakis - Wk
Recreación del Aris rompiendo el bloqueo, el bergantín griego -en el centro de la imagen- y su tripulación soportaron durante cuatro horas un fuerte bombardeo de 32 buques otomanos en el que tan solo murieron dos tripulantes y otros ocho resultaron heridos, en cambio el barco sufrió graves daños (Konstantinos Volanakis vía Wikipedia)

La Academia Naval Helena se creaba en 1845 y su primer buque para la instrucción fue la corbeta Loudovikos; la joven escuela ante la falta de medios también utilizó otros buques de guerra como el bergantín Aris.

El primer Aris gozaría de una larga vida marinera de 114 años y por problemas económicos, ante la crítica de muchos que querían que fuera conservado como símbolo nacional, sería hundido con todos los honores el 25 de marzo de 1921 frente a Salamina coincidiendo con el centenario de la revolución griega. Su mascarón de proa se conserva en el Museo Histórico Nacional de Atenas y uno de sus mástiles se instaló frente al edificio de la comandancia de la Base Naval de Salamina, durante muchos años se utilizaría para realizar prácticas de señales marítimas y con los años su origen quedaría en el olvido. Pero según cuenta el vicealmirante de la Armada helena, Thomas Katopodis, quien estaba al corriente del origen de ese mástil, ordenó restaurarlo y cambiarlo de posición hasta el tejado del nuevo puesto de mando de la base. Ahora el mástil del Aris original está protegido de la corrosión con una funda metálica y en un sitio predominante de la base naval de Salamina.

Segundo y tercero

El segundo y tercer Aris son unos grandes desconocidos y hay muy pocos datos sobre ellos. El primero de estos dos fue un velero myodromon o también llamado gavara, fue construido en Génova en 1818 con el nombre de Heracles y adoptó el de Aris a partir de 1834, también participó en la guerra de la independencia griega y su uso fue esencialmente como transporte. Desplazaba 390 toneladas e iba armado con dos cañones de 12 libras. Su dotación la componían 45 tripulantes. En 1842 mientras se hallaba en tránsito en el Mar de Marmara una tormenta hizo que naufragara. El otro Aris se trataba de un dragaminas de unas 460 toneladas de desplazamiento que participó en la Guerra de los Balcanes de 1912 a 1913, a partir de 1920 pasó a llamarse Mykonos.

El cuarto

La construcción del buque escuela Aris, con el que abro esta entrada, fue encargada a los astilleros franceses Forges et Chantiers de la Méditerranée en La Seyne-sur-Mer, siendo botado el 28 de enero de 1927 y entregado a la marina de guerra griega en mayo de 1928.

Aris 05 - 1927
Buque escuela Aris

Desplazaba 1.870 toneladas con una eslora de 77 metros por 12 metros de manga y 4,5 metros de calado máximo. Su propulsión era mixta mediante su aparejo de goleta con tres mástiles y 1.600 m2 de velamen que le daban una velocidad máxima de 10 nudos; su otro medio de propulsión era una máquina a vapor de tres cilindros de triple expansión con una potencia de 1.000 HP. y una velocidad de 11,4 nudos. Dotación, 169 tripulantes más 250 guardiamarinas. Inicialmente fue armada con cuatro cañones de 76 mm. pero en el momento de la visita a Barcelona iba equipaba con cañones de 47 mm. utilizados solo para salvas de saludo.

Los guardiamarinas disfrutaban de unas instalaciones interiores inmejorables, disponían de laboratorios, taller, biblioteca, lavandería, un hospital completo y calefacción central.

Aris 06 - ANC - 1934
Imagen de la cubierta del Aris mirando hacia popa (Archivo Nacional de Cataluña)

A su entrada al servicio quedó establecido con puerto base en Salamina y estuvo realizando cruceros de instrucción hasta el estallido de la guerra greco italiana de 1940 a 1941. Durante este periodo de tiempo la misión del Aris cambió y sus instalaciones interiores fueron utilizadas como hospital, no obstante, con el avance imparable de las potencias del Eje la Armada griega se vio obligada a dejar el país y poner rumbo a Alejandría pero el Aris mucho más lento que el resto de la flota se tuvo que quedar en Salamina, en donde fue capturado por los alemanes el 15 de mayo de 1941.

El Aris pasó a formar parte activa de la flota alemana, con bandera y nuevo nombre, Graz, su cometido continuaría siendo el de buque hospital y ocasionalmente también sería utilizado como buque de rescate de náufragos. Como buque medicalizado contaría con una capacidad para 299 heridos más 38 del personal médico para su cuidado.

Pero la guerra no tendría piedad con él y el 5 de diciembre de 1942 cerca de las islas Cani en Túnez fue golpeado por una mina que lo envió a pique junto a 50 miembros de su tripulación.

El quinto y último

El quinto Aris se hizo esperar, este fue un moderno buque escuela construido en Grecia, siendo botado en Salamis el 4 de octubre de 1978 y entregándose el 2 de enero de 1979.

Aris A74 - JMF - 1989
El último Aris nos ha visitado media docena de veces desde 1981 a 2003 y estuvo presente para la entrega de la bandera de combate del portaaviones Príncipe de Asturias, la imagen de Jordi Montoro pertenece a la revista naval previa al evento.

Desplazaba 2.630 toneladas a plena carga, su eslora era de 100 metros por 14,7 metros de manga y 4,5 metros de calado. Era propulsado por dos motores MAK diesel de 10.000 HP. a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 19 nudos. Dotación, 500 tripulantes de los que 370 eran cadetes.

En la actualidad la marina de guerra griega carece de ningún gran buque para adiestrar a sus guardiamarinas, desde el último Aris (A-74) no ha habido ningún otro barco similar y mucho menos otro Aris.

Aris sello
vía Philatelia Marine

 

Más información:
Historia de la Armada Helena en la Wikipedia (inglés)
Batalla de las Esfacterias de 1825 en la Wikipedia (inglés)
Breve apunte de los objetos de valor histórico en el puerto de Salamina por el vicealmirante Thomas Katopodis (en griego)

Visita de la Escuadra de Instrucción Japonesa, estrechando lazos con Barcelona

La mañana del día 15 de mayo de 1934 el vigía marítimo del castillo de Montjuich, previa correcta identificación, enarboló en lo alto de los mástiles del telégrafo óptico de la fortaleza el código de señales de buques de guerra extranjeros de nacionalidad japonesa en aproximación y demanda del puerto de Barcelona.

A muchos barceloneses no les causó sorpresa las señales enviadas por el vigía, días antes la prensa local ya se había encargado de anunciar la llegada de una escuadra de instrucción de la Armada Imperial japonesa.

Desde el momento en que el vigía anunció el avistamiento de ambos buques visitantes hasta la entrada efectiva y posterior atraque, transcurrieron aproximadamente dos horas, tiempo más que suficiente para que se reuniera una gran cantidad de curiosos por la zona alrededor de Muelle de San Beltrán, lugar en el que estaba previsto su atraque. Los barceloneses aun conservaban en la retina la visita ocho años antes de otra escuadra de instrucción japonesa en octubre de 1926, en esa ocasión los buques visitantes fueron los cruceros acorazados Izumo y Yakumo con la escuadra al mando del almirante Kamimoura al que lo acompañaba un joven capitán llamado Isoroku Yamamoto.

A las dos de la tarde ambos buques comenzaron su entrada al puerto, primero el crucero acorazado Asama al mando del capitán Yashiro y que enarbolaba en lo alto de su mástil la insignia del vicealmirante Hajime Matsushita y después el también crucero acorazado Iwate al mando del capitán Kawachima, al llegar a la altura del castillo fueron saludados por las baterías de Montjuich. Los dos cruceros acorazados fueron conducidos hasta el Muelle de San Beltrán en donde amarraron sus cabos de popa, lugar en el que permanecerían hasta el día 18 de mayo.

Asama 01
El crucero acorazado Asama maniobrando en la dársena de San Beltrán (Archivo Nacional de Cataluña)
Iwate 01
Entrada al puerto de Barcelona del crucero acorazado Iwate (Archivo Nacional de Cataluña)

Tan exóticas visitas venían amenizadas con un intenso programa de actividades a realizar en la ciudad Condal y más aun cuando estos buques, como ya sucediera con los Izumo y Yakumo visitantes en 1926, participaron activamente en la guerra ruso-japonesa de 1904 a 1905 y estos dos últimos cruceros tuvieron un importante papel durante la contienda.

Asama - Iwate 01
Cruceros acorazados Asama -izquierda- e Iwate -derecha- fondeados frente al Muelle de San Beltrán (Archivo Nacional de Cataluña)

Una agenda repleta de actividades

A su llegada rápidamente subieron a bordo del Asama el ministro plenipotenciario del Japón el señor Arata Aoki acompañado del agregado naval el señor Togari y el cónsul del Japón en Barcelona el señor Delgado; por parte de las autoridades españolas se hallaban un capitán del Estado Mayor del Ejército, el comandante del acorazado Jaime I surto en el puerto junto a dos de sus oficiales más un oficial de la Escuela de Aeronáutica Naval. Más tarde el vicealmirante Matsushita devolvió la visita a las autoridades militares españolas a bordo del acorazado Jaime I.

Matsushita - Jaime I
Devolución de las visitas a bordo del acorazado Jaime I por parte del vicealmirante Matsushita en el centro de la imagen (Archivo Nacional de Cataluña)

Ese mismo día el vicealmirante Matsushita y oficiales de ambos cruceros fueron recibidos en el palacio de la Generalitat de Catalunya por el presidente Lluís Companys. Por la tarde en diversos automóviles se dirigieron al entonces llamado Cementerio Nuevo (actual Cementerio de Montjuich) para depositar una corona de flores frente a la sepultura del anterior presidente de la Generalitat fallecido, Francesc Macià.

Homenaje Macia
Homenaje frente a la tumba de Macià (Archivo Nacional de Cataluña)

La jornada continuaría con una ceremonia de imposición de condecoraciones, a bordo del Asama, el ministro de Marina el señor Rocha condecoraría al vicealmirante Matsushita y diversos oficiales japoneses con la medalla del Merito Naval español. El día acabaría con un banquete oficial a bordo del acorazado Jaime I con todas las autoridades civiles y militares presentes.

Lejos de descansar se prepararon diversas actividades para los oficiales y marinería de la escuadra japonesa, destacando la excursión del vicealmirante Matsushita y una treintena de sus oficiales a Montserrat invitados por la Generalitat; por la tarde la banda de música de la escuadra ofreció un concierto en los parques del Zoológico en la Ciutadella; por la noche el ministro del Japón organizó una cena en el hotel Ritz y el «Sindicat del Metge de Catalunya» ofreció una velada en el «Casal del Metge» al cuerpo médico de la escuadra japonesa.

Anuncio colonia
De la visita de los buques de la Armada japonesa se benefició todo el mundo, apareciendo en la prensa anuncios como este (La Vanguardia)

Los marinos japoneses también tuvieron ocasión de disfrutar de una función de gala en el Gran Teatro del Liceo, en donde además del repertorio previsto, también pudo tocar la banda musical de la escuadra japonesa.

La calle Tokio

El día 17 de mayo mientras algunos oficiales partieron pronto por la mañana para ir a visitar el aeropuerto del Prat, otros en cambio se preparaban para una de las actividades más esperadas durante su visita a la ciudad Condal. Esa mañana tal y como ya hicieron sus compatriotas en 1926, bajaron del crucero acorazado Iwate dos compañías de desembarco con sus oficiales y sus músicos, poniendo rumbo a pie hasta la calle Tokio en el barrio de Pedralbes.

Calle Tokio 01
En el centro del mapa la calle Tokio en el barrio de Pedralbes de Barcelona (Google Maps)

La calle Tokio fue inaugurada en noviembre de 1930 en recuerdo de la visita de los príncipes Takamatzu, en esta ocasión se plantarían cuatro arboles que fueron transportados a bordo de los cruceros expresamente para esta ceremonia en Barcelona, mediante este acto simbólico se pretendía escenificar la unión de ambas naciones.

Con las autoridades civiles y militares de la ciudad más los invitados japoneses presentes se designaron al ministro plenipotenciario del Japón el señor Aoki, el vicealmirante Matsushita, el ministro de Marina de la República española el señor Rocha  y el alcalde de la ciudad de Barcelona el señor Carles Pi i Sunyer para que plantaran un árbol cada uno.

Calle Tokio Matsushita
El vicealmirante Matsushita plantando su árbol en la calle Tokio (Archivo Nacional de Cataluña)

Tras los discursos se ofreció un desfile militar en la Avenida 14 de Abril (Av. Diagonal) y acto seguido los marinos japoneses acompañados por el Regimiento de Infantería número 10 del Ejército español y su séquito de curiosos emprendieron su vuelta hacia el puerto desfilando por el Paseo de Gracia, Plaza Cataluña y las Ramblas, finalizando frente al monumento a Colón.

Marinos japoneses - desfile 02
Marinos japoneses desfilando por la Avenida 14 de Abril (Archivo Nacional de Cataluña)
Soldados españoles - desfile
Soldados españoles del Regimiento de Infantería número 10 (Archivo Nacional de Cataluña)

La mañana del día 18 de mayo poco antes de las 9, ambos cruceros emprendieron la marcha con rumbo a su siguiente destino, el puerto de Malta. A pesar de ser muy pronto por la mañana, nadie quiso perderse la salida de tan ilustres visitantes. El primero en partir fue el Iwate y después el Asama, en la cubierta de este último la banda de música de a bordo se despidió de la ciudad con los acordes de la marcha Imperial japonesa.

La «Flota seis-seis»

Los cruceros acorazados Asama e Iwate fueron construidos según el plan de construcciones navales denominado «Flota seis-seis» que se inició después de la primera guerra sino-japonesa de 1894-1895 y de la Triple Intervención de 1895.

Con este programa de construcciones navales Japón pretendía convertirse en una potencia naval. La denominación del programa como «Flota seis-seis» venia de la intención de construir seis acorazados y seis cruceros protegidos como buques capitales. Este programa sufrió diversas modificaciones a lo largo de los años y finalmente en lugar de seis cruceros protegidos tan sólo se construyeron cuatro, los otros dos fueron sustituidos por cruceros acorazados.

Katori
Flota japonesa compuesta por el acorazado Katori seguido por los cruceros acorazados Iwate, Izumo, Tokiwa y Asama (Portada de la revista Scientific American 24/10/1908)

Como Japón carecía de la infraestructura necesaria para su construcción fueron encargados a astilleros ingleses. Un punto a favor frente a los cruceros coetáneos de las naciones europeas radicaba en su diseño original, mientras las potencias occidentales diseñaban buques para la protección del comercio y de sus posesiones de ultramar, Japón ordenó construir estos cruceros acorazados para ser empleados como buques exploradores que además podían luchar en primera línea de batalla.

El Asama

El crucero acorazado Asama fue nombrado en honor al volcán que está situado en la isla Honshū en el centro del país y a su vez da nombre a la clase Asama de cruceros acorazados, compuesta por los Asama y Tokiwa.

El Asama fue construido en los astilleros ingleses de Armstrong Whitworth, siendo botado el 21 de marzo de 1898 y entregado a la Armada Imperial el 18 de marzo de 1899.

Asama 1902

Desplazaba 9.710 toneladas con una eslora de 134,7 metros por 20,4 metros de manga y 7,4 metros de calado. Era propulsado por dos motores a vapor de cuatro cilindros de triple expansión alimentados por doce calderas cilíndricas que le daban una potencia de 18.000 ihp. a dos ejes, su velocidad máxima era de 21 nudos y su autonomía máxima de 12.000 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 676 tripulantes.

Su armamento constaba de 2 torres dobles con cañones de 203/45 mm. Tipo 41, 14 cañones sencillos de 152,4/40 de tiro rápido, 12 cañones sencillos de 12 libras de tiro rápido, 8 sencillos de 3 libras Hotchkiss y 5 tubos lanzatorpedos de 457 mm.

Asama 02
Imagen colorizada del Asama

Su coraza protectora variaba entre de 89 a 178 mm. en la linea de flotación, 51 mm. en cubierta, 160 mm. en las torres de la artillería principal y 356 mm. en la torre de mando.

El Iwate

El crucero acorazado Iwate fue nombrado por la Prefectura de Iwate al norte del país y pertenecía a una clase distinta de cruceros, la Izumo. Fue construido en los mismos astilleros que el crucero acorazado Asama, los Armstrong Whitworth, siendo botado el 29 de marzo de 1900 y entregado el 18 de marzo de 1901.

Desplazaba 9.423 toneladas a plena carga con una eslora de 132,2 metros por 20,9 metros de manga y 7,2 metros de calado. Era propulsado por dos motores a vapor de cuatro cilindros de triple expansión alimentados por 24 calderas Belleville a dos ejes que le daban una potencia de 14.500 ihp., su velocidad máxima era de 20,7 nudos y su autonomía de 8.100 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 672 tripulantes.

Iwate 03
El Iwate en Vancouver en 1933

Su armamento era similar al del crucero acorazado Asama, su artillería principal constaba de dos torres dobles de 203/45 mm. Tipo 41, 14 cañones sencillos de 152,4/40 de tiro rápido, 12 cañones sencillos de 12 libras de tiro rápido, 8 sencillos de 2,5 libras Yamauchi y 4 tubos lanzatorpedos de 457 mm.

Su coraza protectora también era similar al Asama, variando entre de 89 a 178 mm. en la línea de flotación, 63 mm. en cubierta, 160 mm. en las torres de la artillería principal, 152 mm. en las barbetas y 356 mm. en la torre de mando.

Iwate 02
El Iwate en Barcelona (Archivo Nacional de Cataluña)

Ambos buques sirvieron en la guerra ruso-japonesa de 1904 a 1905, fueron destacados en la 2ª División de la 2ª Flota en donde el Iwate se convirtió en el buque insignia del vice almirante Misu Sotarō.

El Asama participó en las batallas de Chemulpo y del Mar Amarillo mientras que el Iwate tuvo su bautismo de fuego en las batallas de Puerto Arturo y de Ulsan, ambos cruceros coincidieron en la Batalla de Tsushima.

Flota Combinada
Flota combinada japonesa rumbo a la Batalla de Tsushima

En Tsushima el crucero acorazado Asama se enfrentó a la flota rusa recibiendo diversos impactos de la artillería del acorazado ruso Oslyabya, muchos de ellos de 305 mm., 229 mm., 152 mm. y algunos más de calibres más pequeños. Estos impactos le inutilizaron el timón y le provocaron inundaciones, matando a 11 hombres e hiriendo a otros 13. A pesar de los daños sufridos pudo llegar por sus propios medios al arsenal naval de Maizuru.

Oslyabya
Acorazado ruso Oslyabya

El Iwate por su parte fue el buque insignia del contraalmirante Shimamura Hayao siendo muy activo durante la batalla disparando 89 proyectiles de 203 mm. y 278 de 152 mm., no se libró de recibir daños y en él impactaron 17 proyectiles rusos que no causaron más daños que algunas inundaciones.

Terminada la guerra el Asama y el Iwate fueron utilizados como buques escuela en la Escuadra de Instrucción. Durante la Primera Guerra Mundial el crucero acorazado Asama tuvo una tímida participación en la localización del crucero alemán SMS Geier, y en su búsqueda para localizar a buques alemanes que interrumpían las rutas comerciales, quedó embarrancado en el Puerto de San Bartolomé en la Baja California, por fortuna se logró salvar al crucero.

Tanto el Asama como el Iwate fueron modernizados con nuevas plantas propulsoras y su armamento sufrió una gran revisión, como buques escuela no necesitaban la gran mayoría de artillería secundaria como los cañones de 152 mm., los de 12 libras y todos los de 3 libras (Asama) y 2,5 libras (Iwate); también perdieron todos los tubos lanzatorpedos y su único armamento añadido fueron algunos cañones antiaéreos de 80 mm.

En los años ’20 y ’30 realizaron diversos viajes de instrucción y llegada la Segunda Guerra Mundial poco pudieron hacer debido a su antigüedad, aun así el Asama fue utilizado como buque de entrenamiento de artillería causando baja el 30 de noviembre de 1945 siendo su destino final el desguace.

Asama 04
El crucero acorazado Asama en proceso de desguace en 1946 (vía Reddit)

El Iwate permaneció en Kure en donde fue bombardeado por aviones norteamericanos en julio de 1945, aunque no fue alcanzado por ninguna bomba la deflagración de las explosiones más cercanas hicieron saltar sus remaches y le ocasionaron algunas vías de agua que causaron su parcial hundimiento.

Iwate 05
Crucero acorazado Iwate parcialmente hundido (Naval Historical Center)

El 30 de noviembre de 1945 causaría baja definitiva, sería reflotado y posteriormente desguazado.

 

Bandera

 

 

Más información:
Llegada de la escuadra japonesa en La Vanguardia del día 16 de mayo de 1934 página 6
Artículos de la Wikipedia sobre los cruceros acorazados de las clases Asama e Izumo (inglés)
Listado en la Wikipedia de las escuadras de instrucción japonesas desde 1902 a 1940 (inglés)