La trágica separación de dos hermanos gemelos

La fría mañana del día 4 de febrero de 1931 llegaba al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el buque escuela de la Regia Marina italiana Cristoforo Colombo el cual al cruzar la bocana del puerto realizó el saludo al cañón que fue contestado por las baterías del castillo de Montjuich. Terminados los protocolarios saludos el Cristoforo Colombo procedió a amarrar sus cabos de popa en el Muelle de San Beltrán, lugar en el que permanecería hasta el día 11 de febrero.

Cristoforo Colombo 01
Buque escuela Cristoforo Colombo en Barcelona (Gabriel Casas i Galobardes vía Archivo Nacional de Cataluña)

Este moderno velero escuela se encontraba en pleno viaje invernal de instrucción de nuevos pilotos navales al mando del capitán de fragata Bruto Brivonesi (1888-1979), marino veterano combatiente de la Primera Guerra Mundial que casualmente visitó la ciudad de Barcelona cuando él era guardiamarina a bordo del Palinuro en 1908.

Los marinos italianos tuvieron una plácida estancia en la ciudad Condal, fueron invitados a visitar la Diputación de Barcelona en donde se les ofreció un almuerzo junto al cónsul italiano el Sr. Romanelli y una representación de la oficialidad del buque escuela fue invitada a almorzar en el Ayuntamiento de la ciudad.

Cristoforo Colombo 02
El Cristoforo Colombo fondeado frente a Muelle de San Beltrán (Brangulí vía Archivo Nacional de Cataluña)

Tras una semana de descanso el buque escuela Cristoforo Colombo zarpó del puerto de Barcelona para continuar con sus labores de instrucción, no sin antes enviar una nota de agradecimiento por la hospitalidad y trato recibido durante su estancia, la misiva iba firmada por el capitán de fragata Brivonesi y destinada al alcalde de Barcelona Joan Antoni Güell.

Un nuevo barco y un viejo diseño

El buque escuela Cristoforo Colombo daba su nombre a una nueva clase de buques destinados exclusivamente a la instrucción de guardiamarinas y a su vez debían de sustituir a los antiguos cruceros de la clase Flavio Gioia de 1881 utilizados en tareas de instrucción en su última etapa operativa.

Flavio Gioia
Crucero Flavio Gioia

Estos dos nuevos buques serían el Cristoforo Colombo y el Amerigo Vespucci, ambos nombrados en honor a los exploradores del continente americano.

El diseño de estos nuevos veleros fue encargado al ingeniero y teniente general de la Regia Marina Francesco Rotundi (1885-1945), él mismo basó su diseño en la línea del buque insignia del Reino de las Dos Sicilias, también conocido como Reino de Nápoles, el Monarca, botado en 1850 y posteriormente renombrado a Re Galantuomo, sobrenombre por el que era conocido el rey Vittorio Emanuelle II.

Re Galantuomo
Re Galantuomo ex Monarca

Aunque compartían parte de su aspecto externo, el interno difería bastante del modelo utilizado. Al tratarse de buques de instrucción no equipaban ninguna de las 84 piezas de artillería del Re Galantuomo, en lugar de la madera con revestimiento de cobre del original los nuevos buques tomarían como base el acero, a excepción de algunos acabados en madera de teca. Su propulsión sería mixta con motores diesel y a vela con una superficie vélica de 2.824 m². Conservarían las tres cubiertas y los tres mástiles del modelo original con un desplazamiento algo mayor y una menor dotación.

El Cristoforo Colombo

La quilla del Cristoforo Colombo fue puesta en la grada de los astilleros italianos de Castellammare di Stabia en Nápoles el 15 de abril de 1926 y su nombre original iba a ser el de Patria, fue renombrado durante su construcción y botado como Cristoforo Colombo el 4 de abril de 1928 para ser entregado a la Regia Marina el 1 de julio de 1928.

Cristoforo Colombo 03
El Cristoforo Colombo, quinto buque de guerra en llevar este nombre (Fondo Burzaghi vía Wikipedia)

Desplazaba 4.146 toneladas y sus dimensiones eran de 100,50 metros de eslora por 15,5 metros de manga y 7 metros de calado. Su propulsión principal era a vela mediante 26 velas con una superficie de 2.824 m²; la propulsión secundaria era mediante dos motores diesel eléctricos conectados y dos dinamos a dos ejes con dos hélices coaxiales contra rotatorias, su velocidad máxima a vela era de 10 nudos. Su armamento constaba de 4 cañones de 76/40 mm. y cuatro ametralladoras. La dotación embarcada era de 400 marineros de los que 130 eran guardiamarinas.

Sus viajes

Estos dos singulares veleros escuela a su entrada al servicio realizaron diversos cruceros de instrucción conjuntos. Su primer gran viaje los llevó al norte de Europa, saliendo de Livorno recalaron en los puertos de Portoferraio, Lisboa, Brest, Amsterdam, Kiel, Gdynia, Gdansk, Londres, Ceuta, Portoferraio y Genova.

Vespucci-Colombo
Veleros Amerigo Vespucci y Cristoforo Colombo navegando juntos (vía http://forums.airbase.ru)

Otros dos grandes cruceros realizados por estos hermanos gemelos fueron el del 12 de junio al 13 de octubre de 1932 con el siguiente itinerario: Livorno, Portoferrario, Tánger, Casablanca, Madeira, Las Palmas, Ponta Delgada, Gibraltar, Almería, Palermo y Livorno.

Y el del 11 de julio al 18 de octubre de 1933 con rumbo a la costa este de Estados Unidos con la ruta de: Livorno, Ceuta, Las Palmas, Fort Hamilton, Baltimore, Nueva York, Ponta Delgada, Lisboa, Gibraltar, Gaeta y Livorno.

Viajes 1932-1933
Ruta seguida en los cruceros de instrucción de 1932 y 1933 (Revista Marinai d’Italia)

Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial el Cristoforo Colombo y el Amerigo Vespucci se refugiaron en el puerto de Venecia en 1941 y junto al Palinuro siguieron realizando sus tareas de instrucción limitados al Mar Adriático, terminando la guerra en el puerto italiano de Brindisi.

Acabada la guerra el Cristoforo Colombo reanudó sus navegaciones con normalidad hasta la  firma del tratado de paz en París, en donde se sellaría para siempre el destino del velero Cristoforo Colombo.

Vespucci-Colombo 02
Amerigo Vespucci y Cristoforo Colombo (Luce vía Naval Historical Center)

Un nuevo destino

Como compensación de los daños causados durante la guerra la Regia Marina debía de entregar a la Unión Soviética una nutrida flota de buques de guerra. Algunos de estos buques fueron el acorazado Giulio Cesare, el crucero Duca d’Aosta, los destructores Artigliere y Fuciliere, los torpederos Ardimentoso, Animoso y Fortunale y los submarinos Nichelio y Marea, además del buque escuela Cristoforo Colombo.

El acuerdo de paz firmado no significaba que las heridas causadas durante la guerra quedaran selladas y curadas al instante. Aún existía cierta animadversión hacia las naciones ganadoras de conflicto y diversos mandos de la Regia Marina mostraron públicamente su desagrado en entregar tantos buques de guerra y aun menos un símbolo de la marina como el Cristoforo Colombo.

Vespucci-Colombo 03
Con el final de la Segunda Guerra Mundial sobrevino la separación definitiva de ambos veleros (vía Reddit)

Según los acuerdos de entrega los buques deberían de llevar tripulaciones civiles con representantes soviéticos a bordo y enarbolar la bandera de la marina mercante. Se debería de desembarcar todas las municiones de todos los buques de combate y ser transportadas en buques mercantes, a fin de evitar cualquier sabotaje en el momento de la entrega. El único buque que se saltó la norma fue el acorazado Giulio Cesare.

Las medidas de seguridad en torno a estos buques era extrema, en sus respectivos puertos y bases en donde esperaban para zarpar rumbo a la Unión Soviética, existía el temor de que algún grupo descontento realizara una acción de sabotaje mediante cargas adosadas a los cascos y hundir dichos buques en puerto, este fue el caso del Cristoforo Colombo.

En enero de 1949 se detuvo a distintos miembros y militantes de las FAR (Fasci di Azione Rivoluzionaria) y antiguos miembros de la Decima Flottiglia MAS o Xª MAS, estos grupos planearon el hundimiento del Cristoforo Colombo en el puerto de Tarento en donde esperaba para zarpar hacia el puerto de Odesa. Durante su detención se les incautó un maletín con 7 kilogramos de TNT.

Traslado a Odesa

El 9 de febrero de 1949 el Cristoforo Colombo zarpaba de Tarento para dirigirse a Augusta y desde allí iniciar su último viaje con la bandera tricolor al mando de su último comandante italiano, el capitán de fragata Serafino Rittore.

A su llegada a Odesa el velero escuela fue sometido a obras de adecuación a su nueva vida, el Cristoforo Colombo perdió la personalidad italiana y toda apariencia de un buque del siglo XVIII, su casco se pintó de color gris, su bandera tricolor fue reemplazada por la enseña de la marina soviética y su nombre provisional sería el de Z.18, más tarde se lo renombraría a Dunay / Дунай (Danubio).

Dunay 01
Buque escuela Dunay, ex Cristoforo Colombo (vía http://forums.airbase.ru)

Fue empleado para la instrucción en la 78ª Brigada de Entrenamiento con base en Odesa realizando cruceros por el Mar Negro. En 1959 fue transferido a la Escuela de Secundaria del Ministerio de la Armada en Leningrado y en 1960 pasó a formar parte del Instituto Náutico de Odesa. En 1961 debería de haberse sometido a una gran obra de modernización pero su coste era prohibitivo, en lugar de modernizarlo y repararlo se decidió desmantelarlo y convertirlo a una simple barcaza para el transporte de madera navegando con pabellón de la marina mercante. Así fue hasta 1963 cuando un incendio prácticamente lo destruyó a él y a su carga. El gasto para su recuperación era inasumible y lo que quedaba del velero permaneció en estado de abandono hasta 1971 momento en el que comenzó su desguace.

De él tan sólo queda su recuerdo y su hermano gemelo que aún navega con la bandera tricolor.

Amerigo Vespucci - JMF
Buque escuela Amerigo Vespucci entrando en Barcelona (Jordi Montoro)

 

Más información:
Anuncio de la llegada del Cristoforo Colombo a Barcelona publicado en el diario La Vanguardia del día 5 de febrero de 1931 página 7
Artículo de la Wikipedia el velero Cristoforo Colombo (italiano)
Página web del pintor naval Sandro Feruglio con información adicional de la Nave Scuola Cristoforo Colombo (italiano)

 

Cruceros Almirante Brown y Veinticinco de Mayo

A las 9.30 horas de la mañana del día 30 de julio de 1931 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, los cruceros argentinos Almirante Brown (C-1) y Veinticinco de Mayo (C-2), ambos provenían de Italia y realizaban su primera navegación rumbo a casa pocas semanas después de ser entregados a la Armada de Argentina.

El primero en atracar fue el crucero Veinticinco de Mayo, el cual realizó el protocolario saludo a la plaza siendo contestado por las baterías del castillo de Montjuich, amarrando sus cabos de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur; su hermano gemelo el crucero Almirante Brown, entró un poco más tarde atracando en el Muelle de Levante.

Veinticinco de Mayo 01
Crucero pesado Veinticinco de Mayo en el Muelle de Barcelona (Brangulí vía Archivo Nacional de Cataluña)

Durante su visita ambos cruceros aprovecharon para avituallarse de víveres, combustible y agua para poder hacer el cruce del Océano Atlántico. La tranquila y apacible estancia en Barcelona se vio interrumpida a causa de una serie de tormentas con fuertes chubascos y en la mar se formaron diversas trombas, todo ello causó que el nivel del agua subiera alrededor de un metro y al volver a descender las fuertes corrientes arrastraron consigo a los buques amarrados. El crucero Almirante Brown que se encontraba en el Muelle de Levante con la fuerza de la corriente rompió sus amarras y se desplazó por su lado de estribor, abordando a todas las embarcaciones que se hallaban cerca, como resultado se hundieron dos puentes flotantes más otras dos embarcaciones.

Almirante Brown 01
Crucero pesado Almirante Brown en el Muelle de Levante (Archivo Nacional de Cataluña)

A pesar de este percance, del que no se tuvieron que lamentar perdidas humanas, ambos cruceros permanecieron en el puerto barcelonés hasta el día 13 de agosto llegando a aguas argentinas el 15 de septiembre.

La clase Veinticinco de Mayo

Estos dos buques de guerra fueron concebidos en el Programa Naval argentino de 1926 y como la mayoría de cruceros construidos en esa época ya disponían de las limitaciones en armamento y tonelaje según el Tratado Naval de Washington. Conforme al Programa Naval deberían de haberse construido tres cruceros pesados de la clase Veinticinco de Mayo de los que tan solo dos vieron la luz debido a problemas económicos, aún así el tercer crucero se llamaría La Argentina con numeral C-3 y se iniciaría su construcción en Reino Unido en 1936.

William Brown 01
Almirante William Brown

Ambos buques de guerra llevan sus nombres en honor a dos grandes símbolos argentinos, el primero el Veinticinco de Mayo, fue el octavo buque de guerra nombrado por la llamada Revolución de Mayo de 1810 que desencadenó la caída del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y abrió paso a la declaración posterior de independencia. El crucero Almirante Brown fue nombrado por William Brown (1777-1857), un almirante irlandés nacionalizado en Argentina y considerado el padre de la Armada de este país, siendo este buque el tercero en llevar este nombre.

El contrato de construcción fue asignado a los astilleros italianos de Odero Terni Orlando en Génova y su diseño se basaría en los cruceros italianos de la clase Trento, aunque en algunos aspectos serían similares a las últimas unidades de los cruceros de la clase Condottieri.

Trento 01
Crucero italiano Trento

Esta nueva clase padecería desde su concepción de sobrepeso, por este motivo su artillería principal vio reducido su calibre de los 203 mm. a los atípicos 190 mm. y su número de torretas se redujo de cuatro a tres. Estas medidas de reducción de peso también afectaron a la artillería secundaria de 102 mm. teniendo que dejar a las piezas artilleras sin protección alguna.

El crucero Almirante Brown fue botado el 28 de septiembre de 1928 y entregado el 18 de julio de 1931, su hermano gemelo el Veinticinco de Mayo se botaría el 11 de agosto de 1929 entregándose el 11 de julio de 1931.

25 de Mayo class

La clase Veinticinco de Mayo desplazaba 9.000 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 171 metros de eslora por 17,82 metros de manga y 4,66 metros de calado. Eran propulsados por seis calderas de petróleo que alimentaban a dos turbinas Parsons con una potencia de 85.000 hp. a dos ejes. Su velocidad máxima era de 32 nudos y su autonomía de 8.030 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 780 tripulantes.

Su armamento constaba de 6 cañones de de 190/52 mm. en tres torres dobles, 12 cañones de 102/45 mm. en seis torres dobles, 6 cañones antiaéreos Vickers-Terni de 40/39 mm. y 6 lanzatorpedos de 533 mm. Disponían de una catapulta e instalaciones para poder operar con hasta dos hidroaviones Vought O2U Corsair sustituidos posteriormente por Supermarine Walrus y Grumman J2F Duck. El blindaje variaba de entre 70 mm. a 25 mm., siendo su máximo en el cinturón con 70 mm., en las torretas artilleras de 50 mm. o 25 mm. en la cubierta.

Veinticinco de Mayo 02
Crucero Veinticinco de Mayo (Archivo Nacional de Cataluña)

Breve historial operativo

La vida operativa de estos dos cruceros fue poco guerrera, sin olvidar los constantes ejercicios de adiestramiento con los otros buques de la Armada de Argentina, a nivel internacional jugaron un papel un poco discreto.

El crucero Veinticinco de Mayo volvería a aguas barcelonesas en agosto de 1936, en esta ocasión no fue una visita de cortesía pero si de evacuación de ciudadanos argentinos al poco de comenzar la guerra civil española. Patrullo las costas españolas integrado en la fuerza internacional para dar cobertura y seguridad al tráfico comercial alrededor de la península ibérica. A finales de 1936 el crucero argentino fue atacado por aviones del bando sublevado y tuvo que proteger con su artillería a un barco soviético que transportaba material de guerra para el ejército de la República española.

Almirante Brown 02
Almirante Brown (Jane’s Fighting Ships)

El Almirante Brown tuvo la desgracia de cruzarse con el destructor argentino Corrientes ocasionando durante la colisión la muerte de ocho marinos argentinos en 1941. A finales de marzo de 1945 el gobierno argentino declaró la guerra a Alemania y Japón, el crucero Almirante Brown tuvo la misión de buscar y localizar a todos los submarinos alemanes que hubieran permanecido ocultos en el Atlántico Sur después de la capitulación de Alemania. Visitó Chile en 1946 recalando en Valparaíso y en ambos cruceros participaron en la campaña antártica de 1946-1947.

El 20 de abril de 1950 a bordo del crucero Almirante Brown se marcó un hito en la Armada Argentina, el aterrizaje por primera vez de un helicóptero a bordo de un buque de guerra argentino, en concreto un Bell 47. A partir de 1951 comenzó un largo periodo de inactividad e inmovilización coincidiendo con la compra de dos cruceros ligeros a la US Navy, los USS Phoenix (CL-46) y renombrado General Belgrano (C-4) y el USS Boise (CL-47) renombrado Nueve de Julio (C-5). En julio de 1961 estos los veteranos cruceros causaban baja en la Armada de Argentina y serían vendidos para desguace allí donde fueron construidos en Italia.

 

Escudo_Armada_Argentina

 

 

Más información:
Diario La Vanguardia del día 31 de julio de 1931 página 7
Revista Vida Marítima del día 15 de agosto de 1931 página 234
Artículo «Historia de los cruceros Argentinos» de Alberto Hernández Moreno en el portal de la Fundación Histarmar