Crucero Castilla, un viaje sin retorno

La tarde del día 30 de marzo de 1890 el vigía marítimo del castillo de Montjuich daba aviso mediante señales ópticas en su telégrafo de la llegada de dos buques de guerra españoles, se trataba del crucero de 1ª clase Castilla al mando del capitán de navío D. Manuel de la Cámara y Livermore y del también crucero pero de 2ª clase Don Antonio de UIloa con el capitán de fragata D. José Ferrer al mando.

Castilla 08 - 1890 - BNE
El crucero Castilla en 1890 con su casco pintado de negro (vía La Ilustración Ibérica)
Don Antonio de Ulloa 01 - MMB
Crucero Don Antonio de Ulloa en una fecha anterior a 1890 aún con su casco pintado de blanco colonial (Museo Marítimo de Barcelona)

Ambos buques procedían de Cádiz y realizaron una escala en Cartagena antes de llegar al puerto de Barcelona, en la Ciudad Condal debería reunirse con el también crucero de 2ª clase Don Juan de Austria que estaba siendo sometido a reparaciones por técnicos de la Maquinista Terrestre y Marítima, a su término los tres buques zarparían con rumbo a Filipinas formando la llamada “escuadra negra”, destino del que nunca más regresaron.

Don Juan de Austria 01 - 1890 - BNE
Representación de J. Vehil del crucero Don Juan de Austria (vía La Ilustración Ibérica)

Un crucero desprotegido

El crucero Castilla pertenecía a la clase Aragón de cruceros de 1ª clase, la serie completa la formaban los: Aragón que sería entregado en 1880, el Navarra entregado en 1882 y el Castilla dado de alta en 1886. En el diseño original estos tres buques debían de haber sido corbetas blindadas con casco de madera para su uso colonial pero debido a retrasos en su construcción, se terminaron como fragatas de hélice y finalmente fueron clasificados como cruceros de 1ª clase, el único blindaje del que dispusieron se instaló en los reductos para la artillería principal. Fueron construidos en tres astilleros distintos, en los arsenales de Ferrol, Cartagena y la Carraca, y por ello sus características y configuración de armamento variaron un poco según el diseño original.

El Castilla fue construido en el Arsenal de la Carraca en San Fernando (Cádiz) siendo botado el 9 de septiembre de 1881 y entregado el 19 de septiembre de 1884. Fue nombrado en honor a la región histórica española de Castilla y hasta esa fecha otros siete buques de la Armada llevaron este nombre desde 1716, después de este séptimo Castilla otros tres buques más han lucido este nombre en sus amuras.

Castilla TA-21 01 - Casau
Transporte de ataque Castilla TA-21 (Casaú)

Desplazaba 3.342 toneladas con una eslora de 72 metros por 13,4 metros de manga y 8,30 metros de calado. Su propulsión era mixta mediante su aparejo de bricbarca en tres mástiles y por una máquina a vapor de 1.100 CVN. alimentada por ocho calderas que consumían carbón. Su velocidad máxima era de 14,5 nudos y su autonomía de 3.192 millas náuticas. Dotación, 398 tripulantes.

Castilla 07 - 1898 - BNE
El Castilla en 1898 (vía La Ilustración Ibérica)

Aunque en principio su artillería principal debía de constar de 6 cañones Hontoria de 160 mm. finalmente se redujo a 4 cañones de 150 mm. y 35 calibres de la firma Krupp al igual que el resto de la artillería, montaba además 4 de 120 mm. y 30 calibres, 2 de 87 mm. y otros 2 de 75 mm. para embarcar en los botes, 2 de 75 mm. largos en la toldilla y dos tubos lanzatorpedos.

Actividad en España

A su entrada al servicio se incorporó a la Escuadra de Instrucción, en agosto de 1887 estuvo presente en San Sebastián a las primeras pruebas del cazatorpedero Destructor de Villaamil y en mayo de 1888, junto a otros buques de la escuadra española y de las escuadras visitantes, participó en la revista naval presidida por la Reina Regente como paso previo a la inauguración de la Exposición Universal de Barcelona.

Castilla 04 - 1888 - BNE
El crucero Castilla visitó la Ciudad Condal en muchas ocasiones, una de ellas fue durante la Exposición Universal de 1888. Este grabado representa el paso de la falúa de la Reina Regente frente al crucero Castilla el día de su visita a la Escuadra española (Comba vía La Ilustración española y americana)

El 14 de enero de 1889 tuvo que poner rumbo a Puente Mayorga para ayudar a la fragata Carmen que a causa de un fuerte temporal sufrió graves daños en su casco y arboladura y que en sus intentos por llegar a Cádiz terminó por romper la máquina. Incapaz de navegar por sus propios medios se refugió en Puente Mayorga y desde ahí el crucero Castilla le dio remolque hasta Cádiz.

Castilla 05 - 1889 - BNE
La maltrecha fragata Carmen remolcada por el crucero Castilla (Comba vía La Ilustración española y americana)

En marzo de 1889 la tensión entre España y Marruecos aumentó y en septiembre tras una escalada de enfrentamientos resultó atacado el cañonero Cocodrilo y apresadas las tripulaciones de los laúd Miguel y Teresa. El gobierno español envió a la Escuadra de Instrucción compuesta por el acorazado Pelayo, el crucero Castilla y la fragata Numancia, que en aguas de Alhucemas se reunieron con el crucero Isla de Luzón y la fragata Gerona, para presionar al sultán de Marruecos y lograr la liberación de los súbditos españoles del laúd capturado.

A principios de 1890 el crucero Castilla es destinado a Filipinas junto al crucero Don Antonio de Ulloa y al Don Juan de Austria. Los dos primeros pusieron rumbo a Barcelona para reunirse junto al crucero Juan de Austria que se hallaba en la Ciudad Condal en reparaciones y el 9 de abril partieron con rumbo a Filipinas, sin embargo debieron de dejar en Barcelona al Don Juan de Austria que debido a una indisposición de su médico no pudo partir el mismo día que el resto de buques y este último logró zarpar dos días más tarde, el 11 de abril.

La escuadra en Filipinas

Tras un largo viaje, los tres buques ya reagrupados, alcanzan Manila el 17 de junio de 1890 y allí son apodados como los buques de la “escuadra negra”, que lejos de otras connotaciones simplemente adquieren este apodo al llevar sus cascos pintados de negro en lugar del blanco que habitualmente llevaban los buques de guerra coloniales.

Al margen del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Japón y España el 12 de noviembre de 1868, el Gobierno aprobó la Real Orden del 20 de febrero de 1892 por la que se autorizaba una visita anual de buques de la armada a puertos japoneses desde el Apostadero de Filipinas, desde esta última firma el primer buque de la Armada en cumplir fue el Castilla en junio de 1893 y al año siguiente lo haría el crucero Don Juan de Austria.

Castilla 01 - MMB
El Castilla (Museo Marítimo de Barcelona)

Durante la guerra hispano-estadounidense se encontraba integrado en la escuadra del contraalmirante Patricio Montojo compuesta por los cruceros de 1ª clase Reina Cristina y Castilla, más los cruceros de 2ª clase Isla de Cuba, Isla de Luzón, Don Antonio de Ulloa, Don Juan de Austria y el cañonero Marqués del Duero, y junto a esta escuadra luchó en la Batalla de Cavite.

Combate de Cavite - ISD WK
El Combate de Cavite por Ildefonso Sanz Doménech (vía Wikipedia)

Al Castilla se le averió su máquina a vapor y tuvo que ser remolcado por el transporte Manila hasta la Bahía de Cañacao, allí lo prepararon para que aun inmóvil pudiera, con las baterías de un solo costado, enfrentarse al enemigo y el resto de cañones de la otra banda se llevaron a tierra. La escuadra del almirante Dewey hizo acto de presencia el día 1 de mayo de 1898 con los USS Olympia, USS Baltimore, USS Raleigh, USS Boston, USS Concord, USS Helene, USS Petrel y USS Mac Culloch. El resultado del combate fue arrollador para los españoles y el crucero Castilla quedó acribillado e incendiado por los proyectiles norteamericanos y aún con una sola pieza de artillería en popa resistió hasta que su tripulación lo echó a pique antes que el enemigo pudiera destruirlo o capturarlo.

Castilla 09 - 1898
Los norteamericanos identificaron estos restos como los del Castilla, aunque no me cuadra por su tamaño aparente, los palos y chimenea (The War with Spain, reports of Rear-Admiral George Dewey)

En cuanto a sus compañeros de viaje, los cruceros Don Antonio de Ulloa y Juan de Austria, tampoco corrieron mejor suerte. Al primero también se le retiraron algunas piezas de artillería para reforzar las defensas en la costa, concretamente en las islas de El Fraile y Corregidor, sus máquinas estaban averiadas y sin poder moverse fue presa fácil de los buques norteamericanos.

Don Juan D'Ulloa
Restos del buque que se identificaron como «Don Juan D’Ulloa» (The War with Spain, reports of Rear-Admiral George Dewey)

Y por último el Don Juan de Austria, fue el único superviviente de los tres, a pesar de ser hundido en la Batalla de Cavite, fue reflotado y reparado e incorporado a la flota norteamericana el 11 de abril de 1900 con el nombre de USS Don Juan de Austria, sirviendo con la bandera de las barras y estrellas hasta el 16 de junio de 1919.

Don Juan de Austria 02 - 1907-17 - NVS
Los últimos años de servicio del Don Juan de Austria fueron como buque escuela (vía Navsource.org)

 

Armada

 

 

Más información:
Información más completa de los cruceros Castilla, Don Antonio de Ulloa y Juan de Austria en la página web de Todoavante.es
Articulo de D. Federico Garrido «Artillado del Crucero de 1ª clase Castilla» publicado en la Revista General de Marina de julio de 1885 Tomo 17
Libro «The War with Spain, operations of the United States Navy on the Asiatic Station; reports of Rear-Admiral George Dewey on the Battle of Manila Bay» disponible en el portal Archive.org

El viaje del Vanadis

La mañana del día 11 de junio de 1890 llegaba al puerto de Barcelona la fragata sueca HMS Vanadis procedente de Gibraltar al mando del comodoro D. A. Maister. Fondeó en el antepuerto y desde allí realizaría el protocolario saludo al cañón que sería contestado por las baterías del Castillo de Montjuich.

Vanadis 01
Fragata HMS Vanadis con todo su velamen desplegado (vía digitaltmuseum.org)

Esa misma tarde subió a bordo el cónsul de Suecia para visitar al comandante y al día siguiente haría lo mismo un general de brigada español en representación de las autoridades militares de la ciudad Condal. La fragata HMS Vanadis se encontraba en viaje de instrucción de guardiamarinas, 63 eran los cadetes que transportaba y que pudieron visitar la ciudad. Su visita fue breve ya que debían de continuar su viaje, y la fragata abandonó Barcelona el día 16 de junio.

Muchas eran las fragatas que visitaban la ciudad en esas fechas, pero no todas podían presumir de ser la primera y única fragata de guerra a vapor de su país.

La fragata HMS Vanadis

Fue diseñada por el militar y arquitecto naval Axel Göthrik Adalrik Ljungstedt (1810-1887) quien también fuera el responsable del diseño de buques como el SMS Kaiser, SMS Adria o SMS Erzherzog Friedrich del Imperio austrohúngaro.

Su construcción se autorizaría en 1858 y se de ello encargarían los astilleros militares de Karlskrona siendo botada el 30 de abril de 1865 y entregada el 6 de agosto del mismo año. Esta nueva fragata fue bautizada con uno de los muchos nombres alternativos que tiene la diosa de la mitología nórdica y germánica Freyja.

Vanadis 06
Planos del Vanadis (vía digitaltmuseum.org)

Desplazaba 2.138 toneladas, sus dimensiones eran de 64 metros de eslora por 12,8 metros de manga y 6,2 metros de calado. Era propulsada por su aparejo de fragata en tres mástiles (uno de 46 metros de altura) y 1.643 m² de velamen más una máquina a vapor de la firma Motala de dos cilindros y 1.400 hp. alimentada por cuatro calderas, a un eje que le daba una velocidad máxima de 11,5 nudos. Dotación, 316 tripulantes.

Vanadis 05
Su armamento constaba de 22 cañones de 6,81 pulgadas (vía digitaltmuseum.org)

A su entrada al servicio activo fue utilizada como buque de representación, como su viaje a la inauguración del Canal de Suez en 1869, así como también buque escuela. En 1877 fue dedicada a la instrucción con base en Karlskrona, a bordo se daban clases de artillería, lanzamiento y mantenimiento de torpedos, telegrafía y ejercicios de señales navales con banderas u otros sistemas ópticos.

La fragata HMS Vanadis sería la encargada el 20 de marzo de 1878 de evacuar a Bror Ludvig Ulrich, el último gobernador sueco de la isla de San Bartolomé junto a su familia y a otros súbditos de Suecia.

Hasta el día de su llegada a Barcelona ya había realizado trece cruceros surcando las aguas del Mar Mediterráneo en diversas ocasiones, Estados Unidos, norte de Europa, Reino Unido, norte de África y una circunnavegación mundial.

La expedición del Vanadis

El 5 de diciembre de 1883 el HMS Vanadis iniciaría su crucero más ambicioso, el objetivo era realizar una circunnavegación mundial con diferentes objetivos a cumplir. El principal era el militar, el económico y el científico, el secundario y no menos importante la instrucción.

Mapa expedición Vanadis
Itinerario de la expedición, pulsa en la imagen para ampliar

La expedición sería patrocinada por los reinos de Suecia y Noruega, en esas fechas ambos países estaban unidos desde 1814 por el Tratado de Kiel. La fragata iría comandada por el capitán Otto Lagerberg ayudado por el Príncipe heredero Oscar, el meteorólogo Gottfrid Fineman, el médico y biólogo marino Dr. Karl Rudberga, el arqueólogo y etnógrafo Hjalmar Stolpe, el fotógrafo Oscar Ekholm que documentaría todo el viaje más 300 oficiales y marineros.

Vanadis - tripulación
Tripulación del HMS Vanadis (vía digitaltmuseum.org)

Recalaron en más de treinta puertos alrededor del mundo como los de Sheermess, Lisboa, Río de Janeiro, Punta Arenas, Callao, Honolulu, Yokohama, Hong Kong, Manila, Singapur, Colombo, Adén, Alejandría, Malta y Gibraltar entre otros.

Vanadis Rio de Janeiro
Puerto de Río de Janeiro (Oscar Ekholm vía Världskutltur Museerna Etnografiska)

Su viaje despertó la curiosidad de príncipes y reyes, como el Príncipe Carlos heredero a la Corona portuguesa o la del rey de Hawái Kalākaua I, en Japón fueron recibidos por el Emperador Meiji, en Bangkok visitaron al príncipe Bhanurangsi Savangwongse en su palacio real de Saranrom; todas estas visitas y recepciones fueron aprovechadas dentro del carácter diplomático y económico del viaje, por otro lado los científicos no dudaban un instante de estudiar las diferentes culturas así como la fauna y flora de los puertos y lugares visitados. Una muestra de su ardua tarea fueron las 7.500 muestras recolectadas por el etnógrafo Hjalmar Stolpe.

Vanadis Tahiti
A la izquierda el Vanadis en Tahití (Oscar Ekholm vía Världskutltur Museerna Etnografiska)

La travesía no estuvo exenta de accidentes, en Sheerness una tormenta provocó que la Vanadis colisionara contra el monitor HMS Hydra; durante su visita a Shanghái sufrieron el azote de un huracán que provocó diversos daños en el buque, entre ellos perdieron todas las anclas, se averió el motor a vapor y tuvieron que luchar contra algunas vías de agua e inundaciones en el buque. También hubo que lamentar pérdidas humanas, una debido a un accidente durante una cacería en la isla de Nuku Hiva, en la Polinesia Francesa, un marinero participante se resbaló por un precipicio y falleció al día siguiente a causa de las heridas sufridas; la otra víctima pereció durante la navegación desde Malta a Gibraltar, el marinero caería desde uno de los mástiles a cubierta muriendo en el acto, sería enterrado en Gibraltar.

Vanadis 04
La HMS Vanadis en Malta de regreso de la expedición finalizando su aventura el 9 de mayo de 1885 en el puerto de Estocolmo (vía digitaltmuseum.org)

Desde 1885 a 1893 la fragata Vanadis realizó otros cinco cruceros, volvería al Mediterráneo visitando Barcelona y Málaga en España; recalaría en diversos puertos del norte de África como Argel, Casablanca, Tánger o Mogador; y nunca más volvería a emprender ningún otro viaje de gran envergadura como el de 1883-1885.

Último servicio

El Vanadis fue retirado del servicio en 1893 y terminó sus días siendo utilizado como cuartel flotante en Estocolmo, desarbolado y habiéndole desmontado su máquina de vapor y sus viejos cañones, permanecería amarrada en un embarcadero en la Bahía de Estocolmo en Skeppsholmen hasta 1939 y en 1945 sería desguazada.

Vanadis 02
Lo que queda de la fragata Vanadis en las gélidas aguas de Estocolmo (vía digitaltmuseum.org)
Vanadis Estocolmo 1920
El HMS Vanadis a la izquierda de la imagen en la bahía de Estocolmo en 1920, son visibles los buques de guerra Gustaf V, Drottning Victoria y Sverige (vía digitaltmuseum.org)

 

Más información:
Ficha de la fragata Vanadis en la Wikipedia (sueco)
Artículo del blog Acta Militaria «The mid-Victorian Swedish navy» (inglés)
Más datos de la expedición del Vanadis en la página web del DigitalMuseum (sueco)