La mañana del día 6 de mayo de 1970 soltaba amarras desde su punto habitual de atraque en el Muelle de Bosch y Alsina y se hacía a la mar por última vez, el patrullero Javier Quiroga de la Armada española, el cual había estado destacado en el puerto de Barcelona los últimos 13 años. Su siguiente y último destino sería la Base Naval de Cartagena en donde causaría baja y se procedería a su desarme y posterior desguace.

El patrullero Javier Quiroga tuvo una corta vida en la Armada, nació como caza submarinos durante la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre de USS PC-1211, terminada la contienda pasó a la vida civil convertido como yate y sus últimos años sirvió en la Armada española destacado en Barcelona.
La clase PC-461
El USS PC-1211 pertenecía a la numerosa serie de caza submarinos o escoltas costeros de la clase o tipo PC-461 de las que se construyeron 343 unidades entre 1941 a 1944, de los que 46 fueron transferidos a otras marinas de guerra de naciones aliadas mediante el programa de Préstamo y Arriendo y 8 fueron hundidos en combate.

Los primeros caza submarinos del tipo PC (Patrol Craft, barcos de patrulla) fueron yates requisados por la US Navy y reconvertidos a pequeños buques de escolta y caza submarinos. La siguiente serie PC-461 o también llamada type 173′ Stell Hull (tipo 173 pies de casco de acero) junto a los anteriormente citados yates reconvertidos vinieron a desarrollar misiones costeras y de vigilancia portuaria, liberando de esta manera en estas tareas a destructores y destructores de escolta para destinarlos a alta mar. Muchos de estos buques del tipo PC-461 fueron convertidos para servir como buques de control anfibio, cañoneros, dragaminas o simples auxiliares.
No obstante a pesar de que las misiones de estos pequeños caza submarinos en muchas ocasiones se limitaba a zonas costeras, tuvieron la ocasión de entrar diversas veces en combate y el USS PC-566 hundió al submarino alemán U-166 al Sureste de Nueva Orleans.

Finalizada la guerra y su servicio en la US Navy, los buques que no fueron emplazados en la reserva o directamente dados de baja desguazados fueron vendidos o transferidos a otras marinas. Algunos de ellos terminaron en Corea del Sur, Brasil, Camboya, Uruguay, Taiwán, Filipinas, Venezuela o Vietnam.
Al menos dos de ellos fueron vendidos y convertidos a yates, uno fue el USS PC-1211 renombrado a Blue Arrow del que poco o nada se conoce de su primer propietario y el otro fue el USS PC-1222, comprado por el empresario dominicano Lucienne Benitez Rexach y renombrado a Gosse.
El USS PC-1211
Fue construido en los astilleros norteamericanos de Luders Marine Construction Co. en Stamford (Connecticut), siendo botado el 12 de marzo de 1943 y entregado a la US Navy el 16 de agosto del mismo año sirviendo como buque de guerra poco más de tres años, causó baja el 15 de marzo de 1946.
Desplazaba 450 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 52,95 metros de eslora por 7,06 metros de manga y 2,28 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel Hooven-Owen-Rentschler R-99DA de 1.440 bhp. cada uno a dos ejes que le daban una velocidad de 20,2 nudos. Dotación, 65 tripulantes. Iba armado con un cañón de 76/50 mm. bivalente, 1 de 40 mm. y 2 de 20 mm., disponía de dos proyectores de cargas de profundidad y de dos rieles para el despliegue de las mismas.
En 1946 aproximadamente, el USS PC-1211 fue vendido y convertido a yate, su nueva bandera sería panameña y su nuevo nombre Blue Arrow. En 1954 fue adquirido por el empresario español Eduardo Aznar y Ceste el cual lo reformó según su gusto y especificaciones. Durante estas segundas obras de conversión se le retiró todo aquel aparataje militar que aún quedaba en él, se cambió su distribución interior, sus motores militares fueron sustituidos por dos diesel de la firma Hamilton de 9 cilindros y 1.700 bhp. cada uno con una autonomía de 3.000 millas náuticas a 13 nudos y los únicos elementos originales que no se tocaron eran todos aquellos relacionados con su instalación eléctrica.

El Javier Quiroga
A principios de los años cincuenta la Armada española no estaba pasando su mejor momento, sabedor de este problema el empresario Eduardo Aznar quiso tener un gesto amable para con la Armada y ofreció la venta de su yate como patrullero por cuatro millones y medio de pesetas en 1952, oferta que el gobierno rechazó al año siguiente.
Emulando los casos del yate Urania de Francisco Recour en 1897 y el Encarnita del Marqués de Cubas y de Fontalba en 1915, Eduardo Aznar donó al Blue Arrow sin coste alguno a la Armada española haciéndose efectiva la entrega el 25 de septiembre de 1954 y asignándole su nuevo nombre el honor al teniente de navío Javier Quiroga Posada.
Las obras de adaptación a su nueva vida tardaron dos años, perdió su fina línea de yate, recuperó su color gris de guerrero y se lo volvió a armar, esta vez con dos cañones de 37 mm. Rheinmetall Borsig de fabricación española. Finalizados los trabajos de conversión a patrullero fue dado de alta el 24 de octubre de 1956 y su nuevo destino serian las cálidas aguas del Mediterráneo con base en Barcelona.
En Barcelona
El patrullero Javier Quiroga llegaba a Barcelona el 14 de febrero de 1957 engrosando la lista de buques de la Armada que habían estado destacados en la ciudad Condal. Algunos de ellos fueron el cañonero Temerario, el crucero Río de la Plata, el contratorpedero Audaz, el portahidros Dédalo, el remolcador RR-10 y el último antes de la llegada del Javier Quiroga fue el minador Eolo.

En su nuevo cometido como patrullero, el Javier Quiroga realizó tareas de vigilancia pesquera, combatió el contrabando, escoltó numerosas regatas y competiciones deportivas en la mar y si era menester no dudaba en salir al rescate de todo aquel que lo requería.
Una de sus mayores actuaciones fue durante el trágico accidente aéreo frente a las costas de Castelldefels. El 14 de abril de 1958 un avión de pasajeros del modelo de Havilland Heron de la compañía Aviaco que cubría la ruta Oviedo-Bilbao-Zaragoza-Barcelona, cayó al mar al aproximarse al aeropuerto del Prat y según testigos el aparato se precipitó al agua cerca de la playa del Remolar. En su búsqueda salieron rápidamente el remolcador Montserrat más los guardapescas V-13, V-22 y el patrullero Javier Quiroga. Para la localización de los restos del avión accidentado también se desplazó un hidroavión Grumman HU-16 Albatros del Ejército del Aire. Desafortunadamente no hubo supervivientes pereciendo sus 14 ocupantes, 12 pasajeros más 2 tripulantes.

Ese mismo año el patrullero Javier Quiroga participó en la búsqueda de la desaparición del palangrero María, desaparecido junto con sus nueve tripulantes el 16 de mayo de 1958 tras salir a faenar con un temporal de viento muy fuerte.
Otra de sus misiones fue la de buscar a un supuesto O.V.N.I. en el Golfo de León que bien podría haber sido uno de los muchos globos sonda que se lanzaban desde el sur de Francia y sobrevolaban la zona norte de Cataluña, llegando en algunos casos, hasta las proximidades de la provincia de Barcelona.

Cambio de mando
El 5 de mayo de 1969 era relevado del mando del patrullero Javier Quiroga el capitán de corbeta José Manuel de Villena por el capitán de corbeta Cristóbal Colón de Carvajal y Maroto, descendiente del Descubridor.
Su nuevo comandante permaneció en este cargo prácticamente un año hasta que se decidió dar de baja al patrullero. En su lugar tomarían el relevo los dragaminas Navia, Eo y Eume, los cuales se turnarían en sus tareas de vigilancia y presencia naval. Años más tarde llegaría el dragaminas Llobregat (M-22), el patrullero Deva (P-29) y por último los patrulleros Conejera (P-31), Espalmador (P-33) y Alcanada (P-34).

Con la retirada del servicio activo del Conejera en diciembre de 2010 se ponía punto final a la presencia naval de la Armada en Barcelona, tomando su relevo en las mismas misiones que realizaban estos patrulleros el Servicio Marítimo de la Guardia Civil y los buques de Salvamento Marítimo.

Más información:
Artículo de Juan B. Robert llamado «Javier Quiroga» publicado en La Vanguardia Española del 20 de octubre de 1954 página 5
Historia y actividad durante la Segunda Guerra Mundial de los patrulleros del tipo PC-461 en Patrol Craft Sailor Association (inglés)
Artículo de Albert Campanera i Rovira «Los buques de la Armada en Barcelona» publicado en la Revista General de Marina de julio de 2013
Libro «Buques de la Armada española, la ayuda americana y el programa de modernización» de Juan Luis Coello Lillo Ed. Aldaba
Como último timonel de tan bizarro buque, solo puedo decir que no se ha faltado a la verdad en el artículo.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario y por tu visita de cortesía!!
Me gustaMe gusta
Gran historia.
Gracias por la información.
Muchas gracias.
Pero…… El patrullero Javier Quiroga duro muchos más años.
Dices que fue dado de baja al año siguiente de 1969.
Pero sería de baja en Barcelona.
Por qué yo realice el servicio militar en ese barco en el año 1999.
En Cartagena, Murcia.
Y después de terminar la mili, a los 5 años aproximadamente fue desguazado.
Sobre el año 2005 más o menos
Me gustaMe gusta
Hola gracias por tus cumplidos y tu comentario.
El patrullero Javier Quiroga de esta entrada fue dado de baja el día 10 de mayo de 1970. El Javier Quiroga en donde tu hiciste el servicio militar debe de ser el que llevaba el numeral P-13 y pertenecía a la clase Barceló, operativo entre los años 1977 a 2005.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Juan Pascual mi hijo estubo en el J.Quiroga en el 2000.
Me gustaMe gusta
[…] el portahidroaviones Dédalo y en historia más reciente el planero Juan de la Cosa, patrullero Javier Quiroga, el minador Eolo o el dragaminas Eo al que vino a sustituir el Llobregat y el Deva también se […]
Me gustaMe gusta
Mi padre, Fernando Blasco, fue segundo comandante del patrullero desde 1969 hasta esu baja aunque yo tenía la sensación de que fue mucho más tiempo (tenia 9 años) . A bordo vivió un perro pastor alemán llamdo Zar al que luego se añadió, para disgusto del mismo, una perrita a la que llamaron Jaqui y que «desplalzó» al Zar, que sino me equivoco murió envenenado en el puerto de Tarragona. Mis recyerdos de infancia de aquella época son numerosos aunque quizás algo confusos y remomoro muchas anécdotas que para mi fueron importantes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu visita y tu comentario, mu interesante el tema del Zar y triste su final. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Tienes razòn me acuerdo muy bien de tu padre…gran persona !
Me gustaMe gusta
Cuando el comandante (Cristóbal Colón) me obligó a efeitarme el bigote, recibí toda la solidaridad por parte de tu padre…… él también llevaba bigote!!!!
Me gustaMe gusta
yo estube con tu padre y con el comandante Cristobal Colon de Cravajal y Maroto, recuerdo muchisimo a zar
solo decirte que zar no fue envenenado en Tarragona ya que el viaje hasta Cartagena para el desguace del barco estubo con nosotros, Jaqui era mucho mas joven, y de tu padre solo decir que no era muy apreciado por la dotacion, pero al paso del tiempo todo de desvanece
Me gustaMe gusta
Acabaron los dos, enfermos, en la perrera del pie del funicular del Tibidabo.
Me gustaMe gusta
Yo estuve de marinero en la patrlullera año 1967. Jordi moreras
Me gustaMe gusta
[…] el portahidroaviones Dédalo y en historia más reciente el planero Juan de la Cosa, patrullero Javier Quiroga, el minador Eolo o el dragaminas Eo, el patrullero Deva y el Espalmador que compartió en más de […]
Me gustaMe gusta
Yo estuve en el patrullero Javier Quiroga siendo el repostero de oficiales comandante don Arturo López de la osa año 1966_67 saludos
Me gustaMe gusta