La égida de los dioses en poder del hombre

El 13 de julio de 1996 efectuaba su entrada por primera vez en Barcelona un destructor de última generación de la Armada de los Estados Unidos (US Navy), el USS Mitscher DDG-57 de la clase Arleigh Burke, al mando del mismo se encontraba el comandante Raymond Alexander Spicer en el primer despliegue operativo de este destructor al Mar Mediterráneo e integrado en el grupo de combate del portaaviones USS Enterprise CVN-65.

USS Mitscher DDG-57 02
Destructor USS Mitscher DDG-57 (Antonio Casinos Comas)

Ayudado por dos remolcadores y guiado por el práctico, con parte de la dotación adornando candeleros y pasamanos por el lado de babor, se dirigió hacia el muelle Adosado lugar en donde amarró sus cabos de babor atracando de costado con la proa mirando hacia la bocana del puerto, en este lugar permanecería hasta el día 19 de julio.

USS Mitscher DDG-57 06_800
La dotación del USS Mitscher adornando candeleros (Antonio Casinos Comas)

Los destructores de la clase Arleigh Burke

La nueva clase de destructores Arleigh Burke fue diseñada y construida para sustituir a la anteriores series de destructores de la clase Spruance y Kidd (variante del Spruance), de esta nueva serie se han ordenaron 77 unidades desde 1988 y en la acualidad hay 68 buques en activo y otros 4 en construcción.

DN-SC-82-03847
Diseño artístico de los destructores de la clase Arleigh Burke en 1982 (Vincent Piecyk)

Esta clase está subdividida en otras cuatro series con distintas diferencias estructurales, sistemas electrónicos y configuración de armamento distintos:

– Flight I: del DDG-51 al DDG-71
– Flight II: del DDG-72 al DDG-78
– Flight IIA: del DDG-79 al DDG-123
– Flight III: del DDG-124 al DDG-126
– Flight IIA TI únicamente el DDG-127

Estos destructores disponían a su entrada en servicio de la última tecnología stealth o invisible al radar, basando su invisibilidad en la construcción y ensamblaje de su superestructura con superficies inclinadas dificultando a los radares enemigos su detección. Todo el navío esta construido en acero, excepto las chimeneas, las zonas vitales y más sensibles están protegidas con doble capa de acero más una capa de blindaje adicional de Kevlar.

En el exterior y bajo la superestructura del puente de mando se les instalaron cuatro antenas de radar SPY-1D del sistema de combate AEGIS, eliminando las clásicas antenas rotatorias de los mástiles y suprimiendo en parte la firma de radar.
A partir de la serie Flight IIA se eliminó de manera sustancial la firma calorífica emitida por sus chimeneas ocultándolas dentro de la estructura del barco.
Todos los buques vienen preparados para sobrevivir a ataques NBQ (Nuclear-Bacteriológica-Química) con un sistema de filtrado del aire en todo el buque con atmósfera independiente del exterior.

La novedad en sus sistemas de armamento radica en que la casi totalidad de los misiles que embarca se lanzan mediante dos lanzadores VLS (Vertical Launch System o Sistema de Lanzamiento Vertical), estos lanzadores o pozos verticales están integrados en el casco, uno a proa y otro a popa, con una capacidad de 90 a 96 misiles tanto antiaéreos, antisubmarinos y/o de ataque táctico a tierra como misiles de crucero.

DN-SN-85-06012
Lanzador VLS Mk. 41 en pruebas

El subtipo denominado Flight IIA difiere con respecto al anterior Flight I y II con la inclusión de dos hangares para helicópteros Sikorsky SH-60B Sea Hawk LAMPS III, un nuevo cañón naval, la utilización de los nuevos misiles antiaéreos ESSM y ocultación de las chimeneas en la estructura, antes mencionada, siendo esta la apariencia estándar de los subtipos Flight III y IIA TI.

DN-SC-03-10001
Destructor USS Howard DDG-83 con los dos hangares

Con la cancelación de los nuevos cruceros del programa CG(X) la nueva serie de Flight III ocupará su lugar. Se rumorea que embarcarán las nuevas armas laser, además de nuevas plantas propulsoras, capacidad para hacer frente de amenazas con misiles ICBM y que ya estarán equipadas de manera habitual con la nueva munición de cañón ERGM de 130 mm. (Extended Range Guided Munition, munición guiada de mayor alcance).

El USS Mitscher

Marc Mitscher
Marc Mitscher con su característica gorra

El USS Mitscher es el segundo buque de la marina de guerra de los Estados Unidos en llevar este nombre en honor al piloto, marino y almirante Marc Andrew Mitscher (1887-1947), combatiente de la Segunda Guerra Mundial y comandante del portaaviones USS Hornet durante la Batalla de Midway.

Fue construido en los astilleros estadounidenses de Ingalls Shipbuilding en Pascagoula (Mississippi) y pertenece dentro de la clase Arleigh Burke a la serie Flight I, siendo botado el 7 de mayo de 1993 y dado de alta el 10 de diciembre de 1994.

Desplaza unas 9.000 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son de 154 metros de eslora por 20 metros de manga y 9,4 metros de calado.

Es propulsado por 4 turbinas a gas General Electric LM2500-30 con un total de 100.000 hp., a dos ejes y una velocidad máxima de más de 30 nudos. Su autonomía es de unas 4.400 millas náuticas a 20 nudos. Su dotación consta de 281 tripulantes, entre oficiales y marineros.

USS Mitscher DDG-57 VLS Mk 41
Lanzador VLS Mk. 41 de popa (Antonio Casinos Comas)

Su armamento lo componen: 2 lanzadores verticales Mk. 41, 1 de 29 celdas a proa y 1 de 61 celdas a popa para misiles antiaéreos RIM-156 SM-2 Standard, de crucero BGM-109 Tomahawk o antisubmarinos RUM-139 VL-ASROC en distintas configuraciones; 2 lanzadores cuádruples Mk. 141 para misiles antibuque RGM-84 Harpoon; artillería, 1 cañón a proa Mk. 42 de 127/54 mm., 2 sistemas CIWS Phalanx de 20 mm. a proa y popa de la superestructura, 2 cañones de 25 mm. y 4 afustes para ametralladoras de 12,7 mm.; 2 lanzatorpedos triples Mk. 32 a banda y banda de 324 mm. para torpedos antisubmarinos de los modelos Mk. 44, Mk. 46 o Mk. 50.

USS Mitscher DDG-57 Mk 141 Harpoon
Lanzadores Mk. 141 para misiles Harpoon (Antonio Casinos Comas)

Electrónica: radar de descubierta aérea AN/SPY-1D, radares de descubierta de superficie AN/SPS-67(V)2 y AN/SPS-73(V)12, 3 radares de dirección de tiro AN/SPG-62, sonar remolcado AN/SQR-19 y sonar de casco AN/SQS-53C; para la guerra electrónica embarca los sistemas AN/SLQ-32(V)2, contramedidas activas anti torpedo AN/SLQ-25 Nixie, lanzadores de bengalas Mk. 36 Mod. 12 y lanzador de señuelos antiradar AN/SLQ-39 CHAFF.

Breve historial

Su primer despliegue fuera de aguas territoriales estadounidenses aconteció el 28 de junio de 1996, en esta fecha partió desde su base en Norfolk integrado en el grupo de combate del portaaviones USS Enterprise CVN-65 rumbo al Mar Mediterráneo. En este crucero de seis meses de duración patrullarían las aéreas de responsabilidad de la 5ª y 6ª Flota, recalando en puertos como Barcelona, Palma de Mallorca, Canes, Creta, Manama, Jebel Ali, Nápoles o Haifa entre otros.
El USS Mitscher y el grupo de combate del portaaviones USS Enterprise volvieron a casa el 20 de diciembre de 1996 tras recorrer alrededor de 50.000 millas y de haber participado en los ejercicios Decisive Endeavour, Juniper Hawk, Southern Watch, Desert Strike y GULFEX-97-1.

Monika W. Stoker
Comandante Monika W. Stoker (USN)

El 24 de febrero de 2012 el USS Mitsher pasaría a la historia de la US Navy al convertirse en el primer buque de guerra en ser comandando por una mujer afro-americana, la comandante Monika Washington Stoker, cargo que ostentaría hasta el 13 de octubre de 2013.

A principios del año 2015 el destructor USS Mitscher fue el primer buque de guerra norteamericano en ser integrado en un grupo de combate francés, este grupo lo componían el portaaviones Charles de Gaulle R-91 y el destructor Chevalier Paul D-621.
Su misión principal fue la de dar escolta al portaaviones francés durante los ataques contra objetivos del Estado Islámico en Iraq y Siria en la llamada Operation Inherent Resolve y en la misión francesa de patrulla de la zona del Golfo Pérsico y el Océano Índico denominada Operation Arromanches.

A mediados de 2015 el destructor USS Mitscher volvió a colaborar con un buque de guerra francés pero de otro tiempo. En esta ocasión salió al encuentro de la réplica de la fragata Hermione de 1779, navegando junto a la misma en el océano Atlántico y dándole escolta hasta aguas territoriales norteamericanas.

150602-N-OA702-012
Fragata Hermione y destructor USS Mitscher (USN)

La fragata Hermione original fue enviada en 1780 con Gilbert Motier a bordo, también conocido como el Marqués de Lafayette, para apoyar a los colonos estadounidenses en la guerra contra las tropas inglesas y colaborando de esta manera a la formación de los Estados Unidos.

El destructor USS Mitscher sigue en servicio activo hoy en día.

El sistema AEGIS

Atenea-Egida
Representación de Atenea con la égida

La palabra inglesa aegis traducido al español significa égida, la égida fue el escudo de Zeus utilizado por Atenea en la mitología griega y no es casual esta denominación para este sistema de combate. AEGIS también es un acrónimo de «Advanced Electronic Guidance Information System» que es la denominación oficial norteamericana de este sistema de combate.

El sistema de combate AEGIS utiliza las cuatro antenas fijas del radar AN/SPY-1 con una cobertura de 360 grados, este un radar pasivo de barrido electrónico con capacidad de detección, seguimiento y guiado de armas tridimensional a una distancia superior a los 185 kilómetros y capaz de seguir a mas de 200 blancos simultáneamente.
El sistema AEGIS controla de manera automática el radar AN/SPY-1 pudiendo enfrentarse simultáneamente a distintos tipos de amenazas tanto aéreas, de superficie o submarinas, empleando en cada momento el arma y la potencia necesaria para enfrentarse al enemigo.

USS Mitscher DDG-57 07
Puente de mando del USS Mitscher, debajo de él a banda y banda hay dos antenas AN/SPY-1D (Antonio Casinos Comas)

Este sistema comenzó a desarrollarse a finales de la década de 1960 para enfrentarse a las nuevas amenazas de la Guerra Fría, estas amenazas tenían forma en los nuevos misiles aire-superficie y superficie-superficie que la Unión Soviética estaba desarrollando.

El primer prototipo de este sistema fue instalado a bordo del buque de experimentación de misiles USS Norton Sound AVM-1, el cual originalmente fue un buque de apoyo a hidroaviones de la Segunda Guerra Mundial.

USS Norton Sound AVM-1
USS Norton Sound con las antenas AN/SPY-1A

A bordo del mismo en 1973, se instalaron las cuatro antenas AN/SPY-1 más el sistema de combate AEGIS. Más adelante, en 1981, llevarían a cabo las primeras pruebas con el sistema de armas VLS, como paso previo para ser utilizado en los cruceros de la clase Ticonderoga Mk. 41 y los destructores de la clase Arleigh Burke.

La llegada del sistema AEGIS no sólo revolucionó el campo militar referente a los sistemas electrónicos, también lo hizo en la arquitectura externa e interna de los buques y en las nuevas tácticas de guerra.

Una de las mayores diferencias en este nuevo tipo de navíos se halla oculta en el interior, en el llamado centro de información y combate (C.I.C.). Con la gran capacidad de datos procesados mediante este sistema añadido a la gestión de amenazas del sistema de combate AEGIS, también se requiere un método distinto para presentar estos datos a las dotaciones de los buques que los operan para tomar las oportunas decisiones. Si ya de por si las salas de los centros de información y combate de los buques de guerra son unas de las más interesantes de todo el navío, por su sofisticación y cantidad de equipos informáticos y electrónicos, con el sistema AEGIS se puede decir que rizaron el rizo.

980303-N-4541B-021
C.I.C. del USS John S. McCain DDG-56 (USN)

Los C.I.C. de estos buques se parecen más a una película de ciencia ficción que a un barco de guerra, los oficiales disponen de consolas y asientos privilegiados desde donde dominan toda la sala para procesar los datos y dar las ordenes, frente a ellos tienen unas grandes pantallas de más de 40 pulgadas a color y a su alrededor se encuentran el resto de operarios con los diversos subsistemas dedicados a cada arma, sensor y/o especialidad.

DN-ST-93-04318
C.I.C. del crucero USS Vicennes CG-49 (USN)

Más de un comandante debe de sentirse como el capitán Kirk a los mandos del USS Enterprise.

El primer sistema AEGIS plenamente operativo junto con los radares AN/SPY-1 fue instalado en el crucero USS Ticonderoga CG-47, inicialmente designado como destructor con numeral DDG-47 ya que su casco deriva de los destructores de la clase Spruance. Mientras que el primer sistema de combate AEGIS combinado con la potencia de fuego de los lanzadores de misiles VLS Mk. 41 fue instalado en el crucero lanzamisiles USS Bunker Hill CG-52 de la misma clase Ticonderoga.

070112-N-9479M-001
Crucero USS Bunker Hill CG-52 (USN)

Se han producido hasta seis modelos del radar AN/SPY-1 denominados Baseline del 2 al 7, añadiendo en cada nuevo modelo nuevas capacidades para el sistema AEGIS/SPY-1.

Actualmente el sistema AEGIS está siendo utilizado por las armadas de seis naciones:

– Estados Unidos, cruceros Ticonderoga y destructores Arleigh Burke
– Japón, destructores clase Kongō y Atago
– España, fragatas clase Álvaro de Bazán y futuras fragatas tipo F-110
– Noruega, fragatas clase Fridtjof Nansen
– Corea del Sur, destructores de la clase Sejong el Grande
– Australia, destructores de la clase Hobart derivadas de la clase Álvaro de Bazán

Uno de los últimos desarrollos del sistema AEGIS es el llamado Aegis Ballistic Missile Defense System (Sistema de Defensa de Misiles Balísticos AEGIS), con esta última versión basada en los destructores de la clase Arleigh Burke y los cruceros de la clase Ticonderoga, se pretende proporcionar una defensa aérea efectiva contra misiles IRBM (Intermediate-range ballistic missile, misiles balísticos de alcance intermedio) de entre 3.500 a 5.500 kilómetros de alcance utilizando los misiles RIM-161 Standard 3 y RIM-156 Standard 2 ER Block IV lanzados desde los VLS Mk. 41.

Video presentación del sistema AEGIS BMD (vía Youtube AegisBMD)

Muy cerca de la antigua ciudad de Gadir (actual Cádiz) por donde han pasado algunos de los imperios más importantes del Mediterráneo occidental, se ha establecido que en la Base Naval de Rota estén destinados de forma permanente cuatro destructores de la clase Arleigh Burke equipados con el sistema AEGIS BMD, estos buques complementarán a los sistemas basados en tierra ubicados en Alemania, Polonia, Rumanía y Turquía. Estos destructores son los USS Carney, USS Donald Cook, USS Porter y USS Ross.
Una vez más la región de Gadir vuelve a estar en el punto de mira de otros dos imperios aparentemente enfrentados.

 

USS MITSCHER DDG 57 Crest

 

Dedicado a:

Antonio Casinos Comas (1946-1998)

 

Más información:
Destructores de la clase Arleigh Burke sitio oficial US Navy (inglés)
Sistema de combate AEGIS en Federation of American Scientist (inglés)
Artículo del diario ABC España «Rota: la guarida antimisiles de Estados Unidos» del dia 11 de julio de 2016.

 

3 comentarios en “La égida de los dioses en poder del hombre

Responder a macalder02 Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s