Transbordador Reggio, de Mesina a Barcelona

A mediados del frio y lluvioso diciembre del 1991, yacía semihundido sobre el fondo del puerto de Barcelona frente al Muelle de España, en donde hoy se alza el centro comercial del Maremagnum, el viejo y ya retirado del servicio transbordador ferroviario Reggio. Este transbordador antaño realizó la ruta entre Mesina y Villa de San Giovanni en el estrecho de Mesina transportando pasajeros y mercancías, terminando sus días entre las localidades de el Estartit y la Escala en donde actualmente puede ser visitado, por buzos.

Transbordador Reggio
Transbordador Reggio

Los transbordadores ferroviarios

La primera línea en el mundo de transbordadores ferroviarios realizó sus primeros viajes navegando por el canal de «Forth and Clyde» en Escocia en 1833 para la compañía «Monkland and Kirkintilloch Railway», desde entonces y visto el éxito se extendió su uso alrededor del mundo.

Los primeros ferris «roll-on roll-off» fueron vapores propulsados por ruedas de palas

En 1896 se inauguraba la línea Mesina-Villa de San Giovanni uniendo la península de Italia con la Isla de Sicilia, con dos transbordadores el Scilla operativo desde 1896 a 1917 y Cariddi desde 1896 a 1923. En 1905 el servicio de transbordadores pasó a control estatal bajo la denominación de «Ferrovie dello Stato Italiane» o FS y se amplió la flota con otros dos buques, el Villa (1909-1974) y Reggio (1910-1950). Durante la Segunda Guerra Mundial resultaron hundidos o gravemente dañados todos los transbordadores de la compañía, excepto uno, el Messina. El resto de la flota pudieron ser recuperados y devueltos al servicio, estos eran los Villa, Reggio, y Secondo Aspromonte.

Pasada la Segunda Guerra Mundial y hasta nuestros días la compañía FS ha operado con un total de 28 transbordadores, de los que tan sólo quedan 9 operativos y de estos los Fata Morgana, Logudoro, Messina (II), Riace, Scilla (IV) y Villa (II) aún pueden transportar trenes.

Interior_compo
Interior de un transbordador ferroviario italiano actual (vía Google Streetview)

El Reggio

El transbordador ferroviario Reggio es el segundo buque en llevar este nombre en la compañía «Ferrovie dello Stato Italiane», fue construido por los astilleros italianos de «Cantiere Navale del Tirreno» en Riva Trigoso, siendo botado en marzo de 1960, realizando su viaje inaugural el 3 de junio de 1960 en la línea regular del Estrecho de Mesina y Villa de San Giovanni junto a su hermano gemelo, el transbordador San Francesco di Paola hasta 1987, momento en el que el Reggio fue retirado del servicio.

Video_Reggio
Vídeo viaje inaugural del transbordador Reggio

Desplazaba unas 4.973 toneladas, sus dimensiones eran de 128,50 metros de eslora por 17,7 metros de manga. Su capacidad de carga era de: 1.800 pasajeros más 34 vagones ferroviarios en 4 vías y 34 vehículos ubicados en la cubierta principal. Para embarcar los trenes y vehículos, disponía de dos compuertas ubicadas en proa y popa.

Reggio_1960_04
El Reggio cargando/descargando trenes por la compuerta de proa (vía simplonpc.co.uk)

Después de un periodo de inactividad, según diversas fuentes, el transbordador fue comprado por la sociedad española Jiménez Ballester para convertirlo en un restaurante flotante en Barcelona; otra fuente consultada explica que la propietaria del buque era la compañía Catalonia Boat Club para destinarlo como centro de convenciones, sala de fiestas y restaurante durante los Juegos Olímpicos de 1992.

Reggio_BCN
Reggio en el Muelle de España frente a la Barceloneta (Antoni Casinos Comas)

El Reggio llegó a Barcelona a finales de 1990 y desde entonces ya sufrió otros accidentes antes de su hundimiento en el puerto, algunos de ellos fueron diversos incendios provocados por los sopletes empleados para desmontar algunas partes del barco.

Reggio5
Los bomberos de Barcelona actuando para sofocar las llamas en el Reggio

Fue en estos trabajos que estaban realizando cuando los trabajadores y operarios se olvidaron de cerrar unas aberturas que habían practicado en la estructura a fin de disponer de más luz natural en su interior, además también se le desmontó su planta motriz, desestabilizando la flotabilidad del navío. La copiosa lluvia caída entre los días 12 a 13 de diciembre de 1991, se introdujo en el Reggio a través de las aberturas que no se cerraron y al no estar el buque correctamente equilibrado, primero se escoró y después se hundió parcialmente.

Reggio_compo
Estado en el que quedó el Reggio en el puerto de Barcelona (Antoni Casinos Comas)

En este estado permaneció hasta que la Generalitat de Catalunya se hizo cargo de él, lo reflotó y lo reacondicionó para ser utilizado como arrecife artificial y fomentar el turismo subacuático. Nuevamente fue hundido, esta vez bajo control en la costa del Mongrí entre las localidades de el Estartit y la Escala, a aproximadamente unos 35 metros de profundidad, lugar en el que descansa en varios pedazos a causa de los temporales y las fuertes corrientes.

Los habitantes alrededor del Estrecho de Mesina están expectantes sobre la construcción del puente que debe unir la península itálica con la Isla Sicilia, con este proyecto largamente demorado, se facilitará y abaratará el acceso en ambas direcciones y se teme que el servicio de transbordadores se vea afectado en una drástica reducción de pasaje. Muchos tour operadores están aconsejando a los turistas y a los visitantes de la zona que se apresuren a realizar el corto viaje del estrecho en tren mediante el transbordador, puesto que se prevé que en un futuro no muy lejano deje de existir.

 

FS_1966

 

 

Para saber más:
Página web dedicada a las postales de barcos de pasajeros Simplon Postcards (inglés)
Ficha y breve historial de Reggio en NAVI FS (italiano)
Artículo de La Vanguardia del día 14 de diciembre de 1991, sobre el hundimiento del Reggio

 

 

 

Aviso Commandant Birot F-796

El día 27 de enero de 2017 realizaba su entrada al puerto de Barcelona el aviso de la marina de guerra francesa Commandant Birot (F-796) dispuesto a realizar una breve visita de cortesía al puerto de la ciudad Condal. Procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento este junto al edifico del World Trade Center, en donde permaneció hasta el día 30 de enero.

FS Comandant Birot F-796
Aviso Commandant Birot (Jordi Montoro)

El aviso Commandant Birot pertenece a la clase d’Estienne d’Orves o también llamada Tipo A-69, de los que se construyeron 20 unidades desde 1972 a 1984 y de los que 17 fueron utilizados en la Marina Nacional francesa y 2 fueron comprados por la marina de Sudáfrica pero nunca fueron entregados debido a las sanciones de la ONU contra este país sudafricano, estos 2 avisos fueron vendidos posteriormente a la Armada de Argentina más 1 tercer buque construido en Francia que formaron la clase Drummond.

07HYR178i038.jpg
El aviso Commandant Birot a toda máquina (Marine Nationale)

El diseño de la serie d’Estienne d’Orves está basado en las corbetas portuguesas de la clase João Coutinho diseñadas por el ingeniero naval Rogério de Oliveira. Estos nuevos buques vinieron a sustituir a los patrulleros tipo PC de origen norteamericano y los escoltas costeros de las clases Le Fougueux y L’Adroit de construcción francesa cuyo diseño estaba basado en los patrulleros tipo PC. Su perfil de misión son las tareas de patrullero oceánico pudiendo ejercer como buque antisubmarino, escolta oceánico o guardacostas.

El Commandant Birot

El aviso Commandant Birot lleva el nombre en honor al marino militar francés Roger Birot (1906-1942) que participó en la evacuación de Dunkerque y en la Batalla del Atlántico. Su última navegación la emprendería el 31 de mayo de 1942 al mando de la corbeta Mimosa (K-11) de la clase Flower perteneciente a las fuerzas navales de la Francia Libre. Su misión era la de escoltar al convoy ONS-100 con destino a Estados Unidos pero no llegarían muy lejos. La noche del 8 al 9 de junio el convoy sería atacado por el submarino alemán U-124 y la Mimosa recibiría el impacto de uno de sus torpedos a la altura de la sala de máquinas, la detonación hizo explotar a las calderas de la corbeta y se hundió en tres minutos por popa. Todo aconteció tan deprisa que no dio tiempo a asegurar las cargas de profundidad que detonaron poco después matando a la gran mayoría de supervivientes que se hallaban en el agua, incluido a su capitán. Tan solo se salvaron cuatro marineros.

Mimosa K11 - IWM
Corbeta Mimosa de las fuerzas navales de la Francia Libre (Imperial War Museum)

El aviso

El aviso Commandant Birot desplaza 1.250 toneladas, con una eslora de 80,5 metros por 10,3 metros de manga y 3,2 metros de calado. Es propulsado por 2 motores diesel Semt-Pielstick 12 PC 2.2 V de 6000 hp. cada uno, a dos ejes y velocidad máxima de 23,4 nudos, autonomía de 4.500 millas náuticas a 14 nudos. Dotación: 95 tripulantes.

D’Estienne d’Orves perfil

Su armamento consta de 1 cañón bivalente de 100/55 mm. CADAM; 2 montajes sencillos de 20 mm GIAT F.2, 4 ametralladores de 12,7 mm.; misiles: 1 lanzador doble para misiles antiaéreos de corto alcance SIMBAD de guiado infrarrojo, 4 lanzadores de misiles MM-38 Exocet; torpedos: 4 lanzadores de 533 mm. para torpedos L5 mod. 4.

Commandant Ducuing 01
Detalle del aviso Commandant Ducuing, estos buques perdieron toda capacidad antisubmarina, se retiró el lanzador de cargas y los tubos lanzatorpedos ganando espacio interior; en el exterior se instalaron dos ametralladoras, un lanzador de misiles antiaéreos Simbad y un radomo del sistema de comunicaciones por satélite Syracuse 2 (Antoni Casinos Va)

Y sus equipos electrónicos son 1 radar de descubierta aérea y de superficie Thompson-CSF DRBV-51A, 1 radar de navegación DRBN-34 o DRBN-38 o Kevin Hughes 1007; 1 radar de dirección de tiro Thompson-CSF DRBC-32E; ESM ARBR-16, sistema Dagaie para lanzamiento de bengalas y señuelos, lanzador de señuelos antitorpedo SLQ-25 NIXIE; sonar DUBA-25.

Commandant Birot F796 - WK
Quizás uno de sus mayores inconvenientes, debido a su tamaño, es la carencia de una plataforma para al menos operar con un helicóptero (Franck Dubey vía Wikipedia)

Historial

El aviso Commandant Birot, con puerto base en Tolón, ha participado en incontables misiones tanto nacionales como extranjeras llegando a recalar en el puerto de la ciudad Condal en al menos diez ocasiones y su reducido tamaño no le ha impedido que navegara por todo el mundo incluidas las remotas posesiones francesas de ultramar.

Durante sus últimos años más próximos a la visita de 2017 destaca la interceptación, en enero de 2017, al mercante Luna S de 1.500 toneladas de peso muerto y registrado en Tanzania. Sobre buque cayó la sospecha de que podía estar siendo utilizado para transportar droga a lo largo y ancho del Mar Mediterráneo. Después de efectuarle un concienzudo rastreo de su ruta y tras obtener una autorización de las autoridades de Tanzania para abordar el buque en aguas internacionales, un comando de la marina francesa a bordo del Commandant Birot se dispuso a abordar al mercante Luna S pero quizás no esperaban la reacción de la tripulación.

Al verse amenazados por el comando francés prendieron fuego a la carga del barco con cocteles molotov y abrieron los grifos del fondo situados en la sala de máquinas. El fuego se extendió rápidamente, evidentemente no hubo ningún intento para extinguirlo, y alcanzó el castillo de popa y el puente de mando en pocos minutos. Desde el Commandant Birot se intentó sofocar el fuego y más tarde llegaría el buque auxiliar argelino El Moussif para ayudar en las tareas de extinción. De los 110 tripulantes que iban a bordo del aviso francés, 65 tuvieron que turnarse durante horas para extinguir el incendio del mercante, tanto desde el aviso como a bordo del Luna S mediante bombas móviles.

Commandant Birot - Luna S
La cantidad de cannabis incautada ascendió a las 20 toneladas (Marine Nationale)

Una vez extinguido el incendio y habiendo controlado la inundación los comandos procedieron al registro del buque en busca de la confirmación de la sospecha a pesar de la clara evidencia por el olor que manaba del incendio del barco.

Luna S
El Luna S atracado en Tolón después del asalto (G.Gyssels vía Shipspotting)

El Commadant Birot y su tripulación repetirían una misión similar junto al patrullero Jean François Deniau (DF-P3) de la flota de la Garde-Côtes des douanes françaises con la incautación de un cargamento de 7,4 toneladas de cannabis frente a las costas de Argelia en mayo de 2019. Pero para el pequeño aviso todas las misiones son importantes como la emprendida con la Operacion Triton bajo el mando de Frontex logró rescatar en mayo de 2015 a 514 migrantes.

El aviso Commandant Birot aun sigue en servicio en la Marine Nationale es uno de los dos últimos avisos en ser construidos y con casi cuarenta años de vida aun tendrá que esperar hasta 2025 para ser reemplazado.

Metopa_birot

 

Más información:
Ficha del aviso Commadant Birot en la página web de Netmarine.net vía Archive.org (el enlace puede caducar)
El asalto al Luna S en la página web oficial de la Marine Nationale

El telégrafo óptico

En la ubicación del actual Castillo de Montjuich ya existía en la antigüedad una atalaya de observación, este era un punto privilegiado de observación del frente marítimo y de la zona sur de la ciudad, desde esta atalaya se realizaban señales ópticas para advertir de la aproximación de buques en las cercanías de Barcelona. Con el paso del tiempo el castillo se fue ampliando y adaptando para un uso militar de defensa y/o asedio de la ciudad pero siguió conservando su principal misión de atalaya y su torre de observación.
En esta torre se puede observar hoy en día los restos de un antiguo telégrafo óptico que desde 1849 se intentó integrar en la Red de Telegrafía Nacional española.

El telégrafo óptico

Es difícil atribuir este sistema de comunicación a un inventor concreto y la telegrafía óptica no es mas que la evolución natural de distintos sistemas de comunicaciones existentes desde la antigüedad. Aún así, su predecesor más directo podría ser el planteado por el inventor Robert Hooke (1635-1703) que presentó un sistema de comunicaciones a distancia mediante símbolos en la Royal Society en 1684, sin mucho éxito.

Telegrafo de Hooke
Telégrafo óptico de Hooke

Aunque habría que esperar hasta 1792 para que el inventor francés Claude Chappe (1763-1805) y su hermano Ignace Chappe (1760-1829) presentaran a la sociedad francesa y lograran que el gobierno de la I República aprobara un proyecto de construcción de una amplia red de comunicaciones por telegrafía óptica de unos 5.000 kilómetros de extensión. Así pues el primer telegrama oficial que se logró transmitir por este sistema lo hizo en el año 1794 entre las localidades francesas de Lille a Paris (unos 230 kilómetros) a través de 22 torres.

Chappe_semaphore
Telégrafo / semáforo de Chappe

El funcionamiento del telégrafo óptico o semáforo, era muy sencillo, básicamente se trataba de un mecanismo mediante el cual con unos brazos accionados por poleas tomarían diversas formas geométricas codificadas en un libro de señales, en ocasiones podían ser banderolas, barras, o bolas. Este sistema de comunicación no tenía un lenguaje unificado, y en cada región o país se utilizaba un sistema propio.

Esta instalación mecánica debería de estar instalada en lo alto de una torre o construcción similar a una torre y sería operado por un equipo de dos a cuatro personas, su oficio se llamaría el de los torreros. Las torres estarían situadas a una distancia aproximada de unos 5 a 10 kilómetros entre ellas y correctamente orientadas para ser visibles por las otras torres de la línea, por la precedente y la siguiente, mediante un telescopio pequeño o cualquier otro instrumento óptico para ver a largas distancias.
La velocidad del mensaje dependía de la efectividad del personal de la torre, como referencia, un mensaje emitido desde Madrid a Valencia podía tardar menos de una hora en recorrer las 30 torres que formaban la línea.
Este sistema no era perfecto y tenía muchos inconvenientes como por ejemplo la orografía del terreno, las condiciones climatológicas y como no, la oscuridad de la noche. Otro factor importante era el humano, muchos de los torreros debían de trabajar en condiciones realmente duras en lo alto de la torre constantemente pendientes de la siguiente o la anterior torre y en todas las condiciones climatológicas y no hubieron pocos problemas derivados del factor humano.

La Red Telegráfica de España

En España se empezó a construir la primera línea de telegrafía después de que Carlos IV emitiera una Real Orden el 17 de febrero de 1799 para construir la Red Telegráfica de España a cargo del ingeniero militar español Agustín de Betancourt (1758-1824).
La primera línea proyectada transcurriría entre Madrid y Cádiz, aunque por problemas económicos tan sólo cubrió el trayecto de Madrid a Aranjuez y comenzó a ser operativa a partir de mediados del 1800.

Más adelante se construyeron diversas líneas locales, en Cádiz, Sevilla o Madrid, pero no sería hasta 1844 que se retomaría el proyecto original de cubrir todo el territorio nacional con la red de telegrafía óptica.

Torre de Arganda del Rey
Torre de Arganda del Rey con el telégrafo de Mathé

Este proyecto sería encargado al también ingeniero militar español José María Mathé Aragua (1800-1875), no obstante tan sólo se construyeron tres líneas telegráficas:

  • La línea de Castilla con el trayecto Madrid – Irún y 52 torres construidas
  • La línea de Andalucía con el trayecto Madrid – Cádiz con 59 torres
  • La línea de Cataluña con el trayecto Madrid – La Junquera con 30 torres entre Madrid y Valencia entrando en Cataluña por el sur; y de Barcelona a La Junquera con otras 17 torres, esta línea nunca llegó a estar operativa al 100% y tan sólo funcionó en algunos tramos.

Mapa Lineas-Torres

Mapa de las líneas y torres de telégrafo óptico en España, pulsa en la imagen para ampliar (vía COETTC)

La construcción de la red en Cataluña

La línea de telegrafía óptica en Cataluña fue dirigida por José María Mathé y construida por el capitán general de Cataluña Manuel Pavía y finalizada por el general Manuel Gutiérrez de la Concha entre 1848 y 1849. Al haber pocas construcciones de nueva planta, muchos telégrafos fueron instalados en los campanarios de las iglesias y en cualquier otra estructura ya existente en una posición elevada. La red catalana llegó a disponer de 80 torres y una extensión de 800 kilómetros. Las líneas partían desde Barcelona hacia Lérida, Solsona, Lluçanès, Vic y Gerona.
Todavía a día de hoy son visibles algunas de las torres de telegrafía óptica en Cataluña como por ejemplo la «torre del telégrafo» o «torre de los soldados» en la localidad de Avinyó, la «torre de Guardia» en Sant Carles de la Rápita, la «torre de l’Esquirol» en Cambrils, la «torre de la Tossa» en Salou o la «torre del Pretorio» en Tarragona por citar algunos ejemplos.

Torres Catalanas
De izquierda a derecha: torres de Sant Pere Romaní, d’Ordal y Esquirol (vía COETTC)

La ciudad de Barcelona tenía su propia red urbana para comunicar los distintos acuartelamientos de la zona, esta red fue diseñada por el Coronel Leonardo de Santiago para comunicar los acuartelamientos de Montjuich, Ciudadela, Atarazanas, Marqués de la Mina, o el Palacio de Capitanía General.

En la torre atalaya del Castillo de Montjuich se conservan los restos de un antiguo telégrafo óptico formado por un mástil vertical y dos travesaños horizontales en distintas orientaciones, recordando vagamente al mástil de un barco. Desde esta ubicación se debían de recibir los telegramas de la línea Madrid – La Junquera, pasando por Valencia vía Tarragona y entrando en la zona de Barcelona por la torre de Sant Pere Martir. Otra línea de Barcelona partía desde las Reales Atarazanas hacia la torre del Turó de Montcada y ahí se bifurcaba en dirección a las localidades de Sabadell y Vic.

Castillo Montjuich
Torre del Castillo de Montjuich con la instalación del telégrafo óptico (Antoni Casinos Va)

Las líneas de telégrafo catalanas tenían su propio código de lenguaje, incluido el telégrafo de la atalaya del Castillo de Montjuich, este último código fue aprobado en 1858 y era utilizado, como en la antigüedad, para dar aviso e información de los buques que se aproximaban a la ciudad principalmente por parte del vigía marítimo del castillo.

Plan_Señales_Montjuich
Algunas de las señales del código del telégrafo de Montjuich aprobado en 1858

El ocaso de la telegrafía óptica

A pesar del gran esfuerzo humano y económico por implantar esta red de comunicaciones, en julio de 1853, se desmantelaron todos los telégrafos ubicados en Cataluña debido al escaso uso que se le dio. En Cataluña como ya existía una red propia de telegrafía utilizada mayormente por los militares para combatir a los Carlistas la nueva red apenas se utilizó, e incluso llegó a ampliarse la red existente durante la Tercera Guerra Carlista. Otra de las causas que parece que se esgrimió para el desmantelamiento de la red nacional fue el mal trato dado a unos torreros por parte del Gobernador Civil de Barcelona.

El 8 de noviembre de 1854 la reina Isabel II envió el primer telegrama por telégrafo eléctrico en España y a partir de ese momento el telégrafo óptico empezó a quedar en un segundo plano. Aún tardarían unos años en implementarse en todo el territorio nacional, esta nueva red aprovecharía en parte algunas instalaciones y el personal técnico del telégrafo óptico y en muchas regiones convivirían ambos sistemas de telegrafía.

Curiosamente el telégrafo óptico nunca fue un medio de comunicación muy popular al considerarse de uso militar, por otro lado el telégrafo eléctrico gozaba de una mayor aprobación por parte de la ciudadanía y pronto se expandió su uso para todo tipo de comunicados tanto privados como de administraciones públicas e incluso militares.

Automatic_Telegraph_Reciever
Primer receptor telegráfico eléctrico de 1837

Para saber más:
Historia de la telegrafía óptica en España por Sebastián Olivé Roig
Telegrafía Óptica COETTC
Artículo en Wikipedia sobre el telégrafo óptico