El día 2 de marzo de 1990 realizaba su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata de la Royal Navy HMS Coventry con numeral F-98 perteneciente a la clase Broadsword o Tipo 22 y buque insignia del primer Escuadrón de Fragatas. Al mando se encontraba el capitán Roger C. Lane-Nott que gobernó el buque de guerra hasta el muelle asignado de Bosch i Alsina quedando atracada por su costado de babor.

La HMS Coventry llegó a la ciudad condal precedida por una polémica en lo referente a su armamento. En los últimos ejercicios de la OTAN denominados “Deterrent Force” que se desarrollaron en el Mar Mediterráneo y en los que participaron unidades de los países integrados en la Alianza Atlántica, al parecer la fragata HMS Coventry embarcaba un arma láser prohibida según el “Convenio sobre Ciertas Armas Convencionales” firmado en Ginebra el 10 de octubre de 1980. Durante su estancia curiosos, aficionados a la materia y periodistas se acercaron al Port Vell para ver de cerca al buque de guerra inglés y para poder observar de cerca tan temido y polémico cañón láser.
La HMS Coventry
Las fragatas del tipo 22 tienen un cometido originalmente antisubmarino, con una capacidad secundaria para la guerra de superficie y antiaérea. Se construyeron 14 unidades entre los años 1975 a 1986, en tres lotes diferentes: 4 unidades en el primer lote o Batch 1, 6 en el segundo lote o Batch 2 y 4 en el tercero o Batch 3. Las mayores diferencias entre los tres lotes radican en el desplazamiento y tamaño, diferentes plantas propulsoras o distintas configuraciones de armamento. Tras su retirada del servicio activo entre 1994 y 2013, las que no fueron desguazadas fueron vendidas a Brasil, Chile y Rumanía.
La fragata HMS Coventry F-98 pertenece al lote 2 o Batch 2, fue construida originalmente con el nombre de Boadicea en los astilleros ingleses de Swan Hunter, siendo botada el 8 de abril de 1986 y entrando en servicio con el nombre de Coventry el 14 de octubre de 1988.

Este buque debe su nombre y lo lleva en forma de homenaje a otro destructor llamado también HMS Coventry con numeral D-118 del tipo 42, este destructor fue hundido el 25 de mayo de 1982 por aviones de la Fuerza Aérea Argentina Douglas A-4 Skyhawk durante la Guerra de las Malvinas.
Desplaza 4.800 toneladas estándar, y sus dimensiones son de 146,5 metros de eslora por 14,8 metros de manga y 6,4 metros de calado. Su propulsión utiliza el sistema COGOG (Combined Gas Or Gas) mediante 2 turbinas a gas Rolls-Royce Olympus TM3B de 54.000 shp. y otras 2 turbinas Rolls-Royce Tyne RM1C de 9.700 shp., con una velocidad máxima de 30 nudos.
Sus equipos electrónicos básicos son: un radar de descubierta aérea y de superficie tipo 967/968, radar de navegación Kelvin Hughes tipo 1006 o 1007, dos radares de dirección de tiro Tipo 911; sonar de casco Tipo 2016 y sonar remolcado Tipo 2031Z de baja frecuencia. Sistemas EW/ESM: interceptador MEL UUA-2 y perturbador Tipo 670, cuatro lanzadores de señuelos Sea Gnat y contramedidas antitorpedos Graseby Tipo 182.

Su armamento lo componen: 4 lanzadores sencillos para misiles antibuque MM-38 Exocet, 2 lanzadores séxtuples para misiles antiaéreos GWS-25 Seawolf, 2 cañones dobles Oerlikon de 30/75 mm. y 2 sencillos Oerlikon GAM-B01 de 20 mm., más dos lanzadores triples de torpedos antisubmarinos Mk. 2. Dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con uno o dos helicópteros Linyx Mk. 8.
La polémica
La noticia de la arma láser a bordo del HMS Coventry atracado en Barcelona, vino de la mano del periodista Fermín Gallego en un artículo publicado en el diario ABC del 4 de marzo de 1990. En él el reportero ya anunciaba el peligro de este arma para el piloto del avión objetivo, estos láseres pueden dañar gravemente la retina provocando heridas internas en el ojo e incluso provocar ceguera permanente. Esta noticia salió publicada también en otros medios de la época como en el “Sunday Times” o en la especializada en temas militares “Jane’s Defence Weekly”.
Años más tarde y diluida ya en el tiempo la polémica del láser de la fragata HMS Coventry, en agosto de 2013 la BBC sacaba a la luz mediante unos archivos desclasificados del gobierno inglés que la Royal Navy equipó con estos láseres deslumbradores a los buques de guerra que se desplazaron a la zona de combate de las Malvinas en 1982 y más tarde en las patrullas que realizaban en la zona del Golfo Pérsico. El secretario de defensa en ese momento, Michael Heseltine, aclaró que el Reino Unido había desarrollado armas láser navales, como lo hacían otras naciones, y que diversos buques habían sido equipados con ellas, aunque no fueron usadas en operaciones de combate. Como bien decía Michael Heseltine, el Reino Unido no fue el único en desarrollar este tipo de armas y la comunidad internacional ha intentado regular, restringir e incluso prohibir su utilización.
Esta regulación se realizó en base a un convenio ya existente firmado en Ginebra el 10 de octubre de 1980 llamado: “Convenio sobre Prohibiciones o Restricciones en el Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Pueden Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados”. Este convenio esta dividido en cinco protocolos que se han ido añadiendo con el paso de los años:
El Protocolo I, restringe las armas no detectables y de fragmentación
El Protocolo II, restringe las minas terrestres, las armas trampa y derivadas
El Protocolo III, restringe las armas incendiarias
El Protocolo IV, restringe las armas láser cegadoras
El Protocolo V, establece obligaciones y mejores prácticas para la limpieza de los restos explosivos de la guerra
Estos protocolos fueron ampliados con el paso del tiempo y hasta 1995 no se añadió el Protocolo IV que regula las armas láser cegadoras, hasta entonces existía cierto vacío en su utilización y, cómo no, posterior reclamación de tipo legal ante una agresión mediante este medio aparentemente defensivo.
El láser
La palabra láser es un acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation o luz amplificada por emisión de radiación estimulada, fue inventado y puesto en funcionamiento por primera vez por el físico norteamericano Theodore Harold Maiman (1927-2007) en la década de los años 1960, aunque con anterioridad el físico Albert Einstein ya estableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres.
Tras su descubrimiento pronto se encontraron diversas utilidades en el campo de las telecomunicaciones, la medicina, en la industria y la industria aeroespacial, en la ingeniería, electrónica de consumo … y como no en el militar.
El objetivo de la industria militar no era otro que el crear un arma láser o también llamadas armas de energía dirigida, capaces de derribar aviones y/o misiles, para ello se debía de obtener una gran cantidad de energía para poder destruir el blanco designado. Ante esta dificultad primero tuvieron más éxito los láseres deslumbradores o “dazzler”, estos necesitaban mucha menos energía y disponían de un gran alcance, enfocando en la cabina del avión u objetivo podían lograr deslumbrar al piloto y por ende su posterior derribo. También se encontró rápidamente la función de guidado de misiles y bombas con una precisión milimétrica, siempre y cuando el blanco fuera constantemente iluminado por un láser.
A pesar del convenio y los protocolos creados para la regulación y/o prohibición de estas armas, todas las potencias militares existentes han seguido investigando y desarrollando esta tecnología y pronto sucedieron algunos incidentes.
Los inicios en la Unión Soviética
La Unión Soviética comenzó el desarrollo de las armas láser embarcadas en buques en 1978, su primer sistema llamado “Aquilon” fue instalado a bordo de un buque de asalto anfibio del proyecto 770, el buque debidamente modificado pasó a denominarse proyecto 10030 Foros. El segundo sistema se probó desde 1980 a 1985, se realizaron a bordo de otro barco denominado Dixon y el proyecto “Aidar”, todas fueron un éxito, disparando el láser desde la mar a objetivos en tierra a una distancia de 4 kilómetros. De haber continuado el programa el objetivo era el instalar este sistema en un satélite en órbita terrestre pero tras la desintegración de la Unión Soviética el programa cayó en el olvido.

Uno de estos emisores de láser fue visto a bordo de un destructor soviético de la clase Sovremennyy, este emisor era utilizado para apuntar y cegar a las tripulaciones de los aviones y buques del bloque occidental que patrullaban en sus áreas de responsabilidad.

Primer éxito en la US Navy
En 1978 la US Navy consiguió por primera vez derribar un misil antitanque TOW mediante un láser de 40 kilovatios de potencia. Visto el éxito no pararía de intentar instalar uno de estos sistemas en un barco de guerra.
Así fue como en 2011 mediante un láser instalado a bordo del buque de pruebas USS Paul F. Foster (EDD-964) consiguieron hundir una pequeña embarcación neumática, el láser tenía una potencia de 15 kilovatios.

Pero no fue hasta el año 2013 cuando comenzaron las pruebas en buques de superficie de combate. El nuevo sistema láser se denominó AN/SEQ-3 LaWS (Laser Weapons System) o XN-1, este sistema fue instalado en el buque de asalto anfibio destinado a pruebas USS Ponce (AFSB(I)-15) y al destructor USS Dewey (DDG-105); al año siguiente cuando el USS Ponce fue retirado del servicio activo se trasladó el sistema LaWS al buque de transporte de anfibios USS Portland (LPD-15) y el sistema fue declarado oficialmente como operacional.

Este sistema está diseñado para un escenario de guerra asimétrica, por tanto puede defender al buque portador ya sea de objetivos navales y aéreos, por supuesto también puede ser utilizado para deslumbrar utilizando una potencia menor. Este láser con una potencia entre 15 y 50 kilovatios, está previsto que entre en servicio en los destructores Arleigh Burke y en los nuevos buques de guerra de litoral (LCS, Litoral Combat Ships).

Los incidentes
Uno de ellos sucedió en 1984 en la misión STS-41G del transbordador espacial norteamericano Challenger mientras sobrevolaba la región de Sary Shagan en Kazakhstan. Da la casualidad que en esa zona se hallaban unas instalaciones de defensa de misiles balísticos soviética llamada Terra-3 y en ella había un láser de baja potencia. Según parece el láser fue activado al paso del transbordador desencadenando un mal funcionamiento de la nave espacial y deslumbrando a la tripulación.
Otro de ellos aconteció en 1987 en el océano Pacífico durante unas pruebas de lanzamiento de misiles balísticos soviéticos. Unidades aéreas de los Estados Unidos controlaban de cerca estas pruebas mediante dos aviones, uno de patrulla marítima P-3 Orion y otro de reconocimiento especializado en radiación nuclear WC-135, y los soviéticos no dudaron en iluminar al avión mediante un láser cegador instalado en el buque de seguimiento de telemetría Chukotka, provocando tras ello, un conflicto diplomático entre ambas potencias.

Volviendo al origen del artículo, Reino Unido se encuentra actualmente desarrollando un nuevo sistema de arma láser a través de la compañía MBDA (en la que también participan países como Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos), este nuevo sistema láser se llama Dragonfire y el programa tiene un coste de 30 millones de libras. Este sistema desarrollado inicialmente para equipar a buques, podría en un futuro poder instalarse en tierra y en aeronaves. Las amenazas a las que se puede enfrentar son similares, por no decir las mismas, a las del sistema norteamericano.

Pero ¿dónde queda el convenio firmado en Ginebra y el Protocolo IV?
Según los fabricantes y desarrolladores, ellos respetan en todo momento el convenio y el protocolo ya que estas armas son de carácter defensivo y no ofensivo, el objetivo es deshabilitar la electrónica y elementos mecánicos del blanco y no dañar al personal militar.
Para saber más:
El incidente del Chukotka en el blog Charly 015
Artículo en la Wikipedia sobre las armas de energía dirigida (inglés)
Artículo sobre el programa soviético de armas láser (ruso)
Gran artículo, enhorabuena!!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muy interesante, gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Sus principales equipos electrónicos eran un radar de descubierta de aérea y de superficie Marconi Tipo 967/968 y radar de navegación Kelvin Hughes Tipo 1006; un sistema de dirección de tiro para la artillería un BAe GSA 8 Sea Archer optrónico y dos radares Marconi Tipo 911 para los misiles Sea Wolf; sonar de casco Ferranti Tipo 2050 y remolcado Dowty Tipo 2031 VLF. Los sistemas de guerra electrónica estaban compuestos por el interceptador MEL UAA-1 y el interferidor Thorn EMI Tipo 675(2), 4 lanzadores de contramedidas Marconi Sea Gnat y contramedidas activas antitorpedo Graseby Tipo 182. Opcionalmente podían embarcar un sistema láser DEC Laser Dazzler como el que montaba la fragata HMS Coventry. […]
Me gustaMe gusta